ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Senos Paranasales

julimedina82 de Diciembre de 2013

3.512 Palabras (15 Páginas)540 Visitas

Página 1 de 15

Senos Paranasales

Los senos paranasales son cavidades que están en los huesos del cráneo, de diversos tamaños. En ellos se producen secreciones que drenan hacia la cavidad nasal.

La mayoría de los senos paranasales se encuentran alrededor de la nariz y en las cercanías de los ojos. Las cavidades que se encuentran debajo de los ojos son los senos maxilares. Aquellos arriba de los ojos son los senos frontales. Entre los ojos, separados por hueso hay dos cavidades que se llaman senos etmoidales. El seno esfenoidal se encuentra en la parte posterior de la nariz.

Estas cavidades se agrupan en dos complejos:

-Complejo sinisual anterior: *Senos Frontales-- desembocan en el infundibulum.

*Senos Maxilares- desembocan en el ostium

* Celdillas Etmoidales (anteriores) desembocan en el hiato semilunar.

-Complejo sinusal posterior: * Senos Esfenoidales desembocan en el meato superior.

* Celdillas etmoidales (posteriores)- desembocan en el meato superior.

Seno maxilar

Los senos maxilares son dos cavidades que ocupan la parte central de ambos maxilares superiores y contribuyen a dar forma a la cara.

El seno maxilar tiene la forma de una pirámide cuadrangular con vértice externo y base interna.

 La pared anterior: se corresponde con la pared anterior del maxilar es sumamente delgada (es por esto q es la vía de elección para intervenir el seno), es cóncava y en ella encontramos la fosa canina, eminencia canina e incisiva, músculo mirtiforme y en su parte superior el agujero infraorbitario. Esta pared esta recorrida por unos conductillos labrados en su interior(Conductillos de Parinaud) que unen la región alveolar canina al conducto lagrimal, y de allí la propagación de las infecciones al ángulo interno del ojo.

 La pared posterior: corresponde a la fosa zigomática y pterigo maxilar, es convexa tiene 2 mm de espesor y en ella se encuentran una gran cantidad de vasos y anastomosis por lo q una lesión en esta pared desencadena una copiosa hemorragia.

 La pared superior es la única plana y se la denomina orbitaria ya que forma el piso de orbita. En gran parte de las complicaciones a nivel sinusal, la órbita es la primera estructura anexa que se ve comprometida, debido a la característica casi papirácea de esta estructura (muy delgada).

 La pared inferior del antro, desde el punto de vista odontológico, cobra interés debido a la las diferentes relaciones que pueden tener las raíces de los elementos dentarios con la misma.

Las raíces del primer y segundo molar son las que más comúnmente se encuentran en proximidad con el seno maxilar, seguido de las raíces de los premolares. Esta relación puede estar dada de distintas formas:

- las raíces de los elementos dentarios se encuentran alejadas de la pared por un espesor de hueso variable.

- los ápices se insinúan en la pared del seno.

- perforan el piso sinusal existiendo dos alternativas: que las raíces de los elementos sinusógenos pueden estar entre el piso y la mucosa (perforan solo hueso) o dentro del seno (perfora hueso y mucosa del seno y es el de peor pronostico).

Puede darse el caso de procesos infecciosos apicales que en función del tiempo evolucionen, aumenten de tamaño y reabsorban hueso a su alrededor.

 La base llamada nasal, constituye una parte de la pared externa de fosas nasales. Se articula hacia atrás con la lámina vertical del hueso palatino; hacia abajo con el cornete inferior, y hacia arriba y atrás, con la apófisis unciforme del hueso etmoides dejando, en el meato medio, un orificio llamado Ostium

 El vértice corresponde al hueso malar, en las cercanías de la articulación con el maxilar.

 Los bordes son 4: anterior, posterior superior e inferior.

Características generales:

La cavidad normalmente es única pero puede hallarse separada por un tabique óseo incompleto. La presencia de tabicamientos parciales o totales hace que la patología del seno maxilar sea más complicada ya que dichos elementos favorecen a la cronicidad del proceso sinusal.

La capacidad del antro varia entre 15 y 25 cm3.

Esta revestido por una mucosa delgada unida al periostio. La misma, es una prolongación de la mucosa de las fosas nasales, siendo más delgada y laxa q esta. Histológicamente corresponde a un epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado, mucosecretor (glándulas seromucosas). Las estructuras ciliares presentan movilidad, lo cual les permite cumplir la función de llevar las secreciones que este sistema está produciendo hacia el meato medio, por el ostium, desembocando en las fosas nasales. Sin esta movilidad se produciría un acúmulo de las secreciones, debido también a la ubicación alta del ostium, y se generaría así un compromiso sinusal mucho más frecuente.

Función de los senos maxilares:

- reducir el peso del cráneo y contribuir al balanceo de la cabeza.

- producir el mucus necesario para mantener humedad la glándula pituitaria.

- favorecer la olfacción por medio del enrarecimiento del aire durante la inspiración.

- dar resonancia a la voz (nótese el cambio en el sonido de las palabras en las personas refriadas)

- actuar como cámara de reserva para entibiar el aire respirado

Sinusopatias

La sinusitis o sinusopatías es toda inflamación aguda o crónica de las mucosas que tapizan las cavidades neumáticas.

Debería ser llamada Rinosinusitis ya que siempre, junto con la alteración del seno, hay alguna alteración de la fosa nasal. Cuando la patología compromete todas las cavidades paranasales, se denomina Pansinusitis.

Fisiopatología de la Sinusitis

Cualquier alteración a nivel del ostium impide el recambio aéreo entre el seno y fosas nasales produciéndose el acúmulo de aire por lo cual se produce una menor oxigenación antral y así una hipoxia. Esta hipoxia genera disfunción ciliar y finalmente un cilio inmóvil lo cual impide el drenaje de secreciones. Por otro lado la obstrucción genera una vasodilatación, lo que significa que aumenta la permeabilidad vascular, por lo tanto hay un transudado lo cual va ha ayudar a una mayor producción de secreciones y su retención.

La obstrucción va a provocar una disfunción de las glándulas mucosas, lo cual hace que se produzca un mucus más viscoso que también va a ayudar a la retención de secreciones dentro del antro.

Este es un círculo vicioso, por lo tanto, si no se actúa terminan en patologías sinusales

Crónicas.

*Clasificación

Las sinusitis tienen una clasificación:

I. Etiológica

II. Anatómica

III. Según el tiempo de evolución

I. Etiológica

Bacteriana

Respiratorias Viral

Micótica

• Infecciosas

Actos quirúrgicos

Odontogénicas

• Alérgicas Patologías de origen odontogénico

• Traumáticas

• Quísticas

II. Anatómica según el seno paranasal comprometido (esfenoidal, frontal, etmoidal o maxilar)

III. Según Duración en el tiempo:

• Sinusitis aguda : dura menos de 4 semanas

• Sinusitis sub-aguda : de 4 a 12 semanas

• Sinusitis crónica : más de 12 semanas

- Otras:

• Sinusitis aguda recurrente: más de tres episodios de sinusitis aguda en el año

• Exacerbación de la Sinusitis crónica: aumento súbito de las molestias de una sinusitis crónica convencional.

SEGÚN SU ETIOLOGÍA

Sinusitis nasal: se produce debido a que las cavidades están conectadas con la nariz y la laringe, y por lo tanto, las infecciones que se producen a ese nivel pueden difundirse hacia los senos. Esto ocurre en Rinitis, Gripe y Resfriados (infección vírica) complicados con infección bacteriana secundaria , con la consecuente supuración que produce presión generando los síntomas de la sinusitis. Es la más frecuente.

• ¿Cuál es la diferencia entre un resfriado y una infección sinusal?

Una simple infección de vías respiratorias o "resfriado" es una enfermedad viral que dura un periodo limitado de tiempo y desaparecen los síntomas al cabo de 5 ó 7 días con o sin tratamiento. Si los síntomas empeoran en lugar de mejorar después de ese periodo de tiempo, entonces una infección sinusal podría estar originándose. En este momento algún antibiótico puede ser útil en eliminar esta infección.

Sinusitis odontógena: es la inflamación de la mucosa que tapiza los senos paranasales producto de una comunicación bucosinusal. Generalmente es “polimicrobiana”. Se cree que hasta el 40% de las sinusitis crónicas maxilares son de origen dentario.

Etiopatogenia

• Proceso infeccioso periapical

• Infección periodontal: mediante la reabsorción ósea

• Traumática

• Comunicación Buco-Sinusal (frecuentemente es una complicación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com