ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sensores remotos para la toma de decisiones climáticamente inteligentes en la cuenca del Catatumbo

askldjassDocumentos de Investigación1 de Diciembre de 2022

3.095 Palabras (13 Páginas)128 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

0

0+APLICACIÓN DE  INFORMACIÓN DE  SENSORES REMOTOS EN DECISIONES  CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTES EN LA CUENCA DEL CATATUMBO

Geradeyra Acevedo Sierra[1], Sergio Alejandro Aldana Pineda[2], Carlos Santiago Diaz Reina[3], Juan Pablo Osuna Bonilla[4], Olga Lucía Ocampo Lopez[5]

Resumen:

El cambio climático puede ejercer un impacto directo y riesgos en los diferentes sectores productivos y afectar  su infraestructura, inversiones y resultados en el presente y en el futuro; por lo tanto, es necesario avanzar en la incorporación de información que permita la toma de decisiones climáticamente inteligentes. Diversas regiones del país tienen limitaciones en la cobertura de las estaciones climatológicas, por lo cual, el uso de información de sensores remotos puede ser potenciado para la acción climática. En la región del Catatumbo, el conflicto armado y fronterizo así como la orografía han dificultado el análisis climático en la cuenca, en la cual  hacen presencia importantes empresas de varios sectores económicos como de producción ganadera, agricultura, industrias manufactureras y explotación minero-energética. Este proyecto en curso tiene como objeto aplicar la información de los sensores remotos, de tal manera que facilite la definición de estrategias de adaptación al cambio  climático y la gestión del riesgo en la cuenca de estudio. Para su desarrollo se tendrán en cuenta las variables climáticas recolectadas mediante el visor de acceso de datos Power proporcionado por la NASA durante el periodo histórico disponible. Como resultados de este estudio se plantea la presentación en la reunión de semilleros de investigación, un foro de divulgación con actores del sector y un artículo científico.

Palabras clave: Cambio climático, Gestión ambiental, Gestión del riesgo, Sensores remotos, Sostenibilidad.

  1. Introducción.

La región del Catatumbo está localizada en el nororiente del departamento de Norte de Santander, limita al sur este con los Andes y al este con la Cuenca de Maracaibo. Está conformada por los municipios de Ocaña, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, El Tarra, Tibú y Sardinata. Su territorio cuenta con una gran riqueza y biodiversidad natural y su población predominante es la campesina dedicados al cultivo de la tierra, la pesca y cría de animales [1].

Ante la baja presencia de actividades industriales y la limitada oferta de servicios, la mayoría de los pobladores del Catatumbo dependen de las actividades agrícolas para generar ingresos. En la región existen 72.669 hectáreas sembradas, el 96% de palma de aceite, café, cacao, yuca, plátano, caña panelera, fríjol, maíz tradicional, cebolla, tomate y piña. Pese a que los cultivos de palma en el Catatumbo representan el 79% del total departamental, la producción de aceite de palma y otros derivados no se realiza en la región[2].  De acuerdo con la tercera comunicación nacional la cuenca es vulnerable al cambio climático[3].

Por tanto, se requiere avanzar en la toma de decisiones climáticamente inteligentes que tengan en cuenta  la información histórica de las variables y las predicciones climáticas que sirven como base para la adopción de medidas en el ámbito de salud pública, gestión del riesgo, agricultura, gestión del agua, turismo, transporte y energía, entre otros sectores. Las series de tiempo pueden obtenerse a través de estaciones meteorológicas, cuyo uso diario permite medir y registrar diversas variables  meteorológicas en tiempo real, con rapidez y confiabilidad. Estos instrumentos realizan un  monitoreo de la variación de la temperatura del aire, radiación solar, dirección y velocidad del viento, lluvia, humedad relativa, temperatura del suelo, presión atmosférica, entre otras. Incorporar esta información  de base científica permitiría planificar sus actividades y mitigar los impactos y potenciar las oportunidades del cambio climático [4].

Este estudio tiene como objetivo aplicar  la información de sensores remotos para la toma de decisiones  climáticamente inteligentes en la cuenca del río Catatumbo. Para tal efecto, se tendrán en cuenta las variables climáticas recolectadas mediante el visor de acceso de datos Power proporcionado por la NASA durante el periodo histórico disponible.

Se realizaran estudios mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG), que permitan evidenciar las características de las variables climáticas y su distribución espacial, así como álgebra de mapas para relacionar efectos y posibles impactos. Por otra parte, se empleará información de los repositorios institucionales para la caracterización de la región del Catatumbo y la información climática oficial existente para las condiciones actuales y los posibles efectos del cambio climático descritos en la Tercera Comunicación Nacional Sobre el Cambio Climático, que son la principal fuente de información y conocimiento técnico para apoyar la toma de decisiones de las instituciones, los sectores y las regiones sobre los potenciales efectos del cambio climático.

  1. Planteamiento del problema

Los suelos de la zona andina que hacen parte de la cuenca del río Catatumbo presentan cada vez menos reservas de vegetación natural y algunas de las causas directas e indirectas son: la pobreza y aumento de población, insuficiente educación ambiental, explotación forestal, petrolera y contaminación; lo anterior se refleja en una pérdida de diversidad biológica y nativa con reducción de ecosistemas estratégicos (informe de la Comunidad Andina[5].

Dentro de los impactos ambientales en la región del Catatumbo, se evidencia la pérdida de cerca de 200.000 hectáreas de bosque, el cambio del uso del suelo, los procesos erosivos, la alteración de la regulación hídrica, la pérdida de biodiversidad, el peligro de extinción del pueblo indígena Barí y la contaminación de las fuentes hídrica[6].

Este proceso de transformación es producto de la expansión de la frontera agrícola en especial de la siembra extensiva de la palma africana, que es un cultivo perenne para la producción de aceite. Este cultivo ha llevado a la deforestación y pérdida de ecosistemas claves para la estructura ecológica principal de la cuenca. [7]

Por otra parte, el sector minero y la extracción de petróleo y productos de refinería ha generado impactos y contaminación , en el agua, los suelos y el aire que se han agravado por los atentados y acciones terroristas a los oleoductos [8].

La contaminación ambiental y el deterioro de la biodiversidad biológica es cada vez mayor, no solo por los impactos ambientales  de los sectores productivos sino también por los efectos de la variabilidad y el cambio climático, que genera amenazas en el territorio como son inundaciones, deslizamientos de tierra, avalanchas y avenidas torrenciales, exceso hídrico y sequía [9].

El cambio climático representa un desafío para las empresas y sectores productivos, que a largo plazo podrían verse obligadas a adaptar sus procesos, productos y servicios. Una encuesta realizada por la compañía Cifras y Conceptos, acerca del impacto que han sufrido las empresas colombianas en los últimos 5 años a causa de las variables climáticas “(...)los empresarios aseguraron que los efectos fueron: cambios en los costos de producción como los insumos y las materias primas; y el acceso en el uso de la energía y el agua [10]. Por lo tanto, las empresas deben invertir en sistemas de innovación que permitan desarrollar una economía baja en carbono y sistemas de adaptación al cambio climático.

Si bien se han definido acciones y estrategias de adaptación y mitigación a nivel nacional, el avance en el territorio es aún limitado, lo cual incide en el desempeño competitivo del Norte de Santander. El departamento evidencia atrasos y brechas competitivas, pues ocupa el puesto 15 en el índice departamental de competitividad y la posición 12 en el índice departamental de innovación; tampoco ha avanzado en los boletines agro climáticos regionales que hacen parte de los compromisos nacionales en el Acuerdo de París.

El conflicto armado en la región del Catatumbo y los cultivos ilícitos han generado graves impactos ambientales que se traducen en deforestación y pérdida de la estructura ecológica principal. Esta situación también ha impedido avanzar con las redes de monitoreo climático. No obstante, a nivel internacional se tiene cobertura por sensores remotos y hay información disponible que puede emplearse para la caracterización climática y la toma de decisiones en los sectores productivos. Desde esta perspectiva se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿ Cómo aplicar  la información de sensores remotos para la toma de decisiones  climáticamente inteligentes en la cuenca del río Catatumbo?

  1. Justificación

Los sensores remotos son sistemas o instrumentos encargados de la obtención de datos de la superficie terrestre y al procesamiento e interpretación de esos datos. Más específicamente, es la captación de las características físicas de la superficie terrestre, basada en mediciones de radiación reflejada y emitida de cada componente de esa área. La información y las predicciones climáticas sirven como base para la toma de decisiones inteligentes y gestión de riesgo del área de donde se toman los datos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (308 Kb) docx (237 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com