Sexualidad
sekuoya28 de Julio de 2013
2.975 Palabras (12 Páginas)292 Visitas
Anatomía y fisiología de la Erección
Hipotálamo:
- Centro de erección simpático psicogénico
- Centro de erección parasimpático reflexogénico
La tensión de oxígeno regula la producción de óxido nítrico y la erección peneana
• Baja tensión de oxígeno: 25-43 mmHg (Flacidez)
• Síntesis de óxido nítrico disminuida
• Inhibición del endotelio y mecanismos neurogénicos de relajación
• Contracción
• Alta tensión de oxígeno: 100 mmHg (Erección)
• Aumento de síntesis de óxido nítrico
• Disminución de la síntesis de endotelina
• Relajación
Fisiopatología
• Orgánica
• Músculo vascular/liso
• Neurogénica
• Endocrina
• Anatómica/estructural
• Inducida por medicamentos
• Psicógena
• Mixta
Fisiopatología disfunción eréctil
Hipertensión
Hipercolesterolemia
Diabetes - Alteración de relajación dependiente de endotelio
- Aterosclerosis
DE NEUROGÉNICA
• Etiologías periféricas
• Diabetes mellitus
• Alcoholismo
• Uremia
• Polineuropatía
• Etiologías centrales
• Esclerosis múltiple
• Alteraciones de la médula espinal
• Discopatías
• Tumores
• Accidente cerebrovascular
• Parkinsonismo
• Atrofia multisistémica
DE hormonal
• Hipogonadismo
• Hiperprolactinemia
• Hipo e hipertiroidismo
• Hiperestrogenismo
• Otrasenfermedadesendocrinas
DE psicógena
• Dos tipos principales:
• Tipo generalizado,
p. ej. falta de excitación y alteraciones de la intimidad sexual
• Tipo situacional,
p. ej. cuestiones relacionadas con la pareja o el desempeño o debidas a inquietud
Resumen - Anatomía y fisiopatología de la DE
• Estructuras anatómicas clave – cuerpo cavernoso, cuerpo esponjoso, trabéculas y túnica albugínea
• Varios neurotransmisores juegan un papel clave con el SNC – dopamina, oxitocina, epinefrina y serotonina
• El hipotálamo (APOM y NPV) juega un papel crucial en la función eréctil
• El pene está inervado por nervios autonómicos y somáticos
• El nivel de calcio intracelular es crucial
• Las fisiopatologías pueden ser vasculares, neurológicas, endocrinas, inducidas por fármacos y de naturaleza psicológica
• Mecanismos vasculares
- Disfunción endotelial
- Alteraciones en los Mecanismos del Sistema Nervioso Central que producen Disfunción Eréctil
– Mecanismos centrales de inhibición expresados en el nivel genital
– Mecanismos involucrados en la enfermedad depresiva causando disfunción eréctil
• Alteración de las vías neuronales • Alteración de la integridad hormonal • Disfunción eréctil provocada por fármacos y drogas • Alteración de la integridad anatómica del pene
La erección peniana es un fenómeno neurovascular que requiere de una función endotelial intacta.
• La estimulación sexual libera óxido nítrico (ON) desde las neuronas y de las células endoteliales de la vasculatura del cuerpo cavernoso.
• El ON entra a las células vasculares y trabéculas del músculo liso y estimula la guanidilciclasa soluble (GCs), la cual cataliza la producción de monofosfato cíclico de guanosina (GMPc).
Fisiopatología de la Disfunción Eréctil
La DE se puede producir por alteración de uno o varios de los mecanismos responsables de la erección: bloqueo de las arterias; incapacidad de los vasos sanguíneos dentro del pene para almacenar la sangre; o daño en los nervios del pene o del área pelviana, u otras problemas, como bajos niveles de hormona masculina (testosterona).
Erecciones nocturnas asociadas a sueño REM
Tejido de pene contraído
Erección matutina para que aumente la perfusión de oxigeno. --> se oxigena el pene "terapia de mantenimiento del tejido"
La disfunción endotelial = tejido fibrosado
Factores de riesgo Boston XA DISFUNCIÓN ERECTIL
• DM2
• HAS
• TABAQUISMO
• HIPO ALFA LIPOPROTEINEMIA HDL
• DEPRESIÓN
Primer nivel de atención
• Historia medica, sexual, psicosocial
• Exploración física completa
• Estudios de laboratorio
Segundo nivel de atención
• Enfermedades metabólicas
• Control endocrino, cardiovascular, neurológico, depresión
Estrategias terapéuticas
Ansiedad de castración y miedos involucrados son
• Temor a perdida de la función
• Lesión del cuerpo
• Pérdida de integridad corporal
• Pérdida de la autoestima
• Temor a la pérdida del amor del ser amado
6 variables al plantear maniobras promotoras de la erección
1. Tiempo sin relaciones coitales
2. Estilos de reaproximación que el hombre utiliza
3. Disposición de la pareja
4. Significado que tiene el uso de una estrategia médica
5. Calidad de aspectos no sexuales de la relación
6. Naturaleza del guión sexual
Eyaculación precoz
A. Eyaculación persistente o recurrente en respuesta a una estimulación sexual mínima antes, durante o poco tiempo después de la penetración, y antes de que la persona lo desee. El clínico debe tener en cuenta factores que influyen en la duración de la fase de excitación, como son la edad, la novedad de la pareja o la situación y la frecuencia de la actividad sexual
• B. La alteración provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales.
• C. La eyaculación precoz no es debida exclusivamente a los efectos directos de alguna sustancia (por ejemplo: abstinencia a opiáceos).
EPIDEMIOLOGÍA 25% disfunciòn sexual masculina con màs alta prevalencia
1 minuto + no controla + malestar
Sociedad internacional de medicina sexual - eyaculación precoz de por vida
DEFINICIÓN ISSM
**eyaculaicon siempre o casi siempre antes o alrededor de un minuto después de prenetración**
Incapacidad de retrasar eyaculación
Impacto, consecuencias personales negativas
3 CONCEPTOS
• TIEMPO DE LATENCIA
• CONTROL EN EYACULACIÓN
• CONSECUENCIAS, MALESTAR
*** EL CONTROL Y NO EL TIEMPO DE LATENCIA SE RELACIONA CON EL MALESTAR
Fisiopatología de la eyaculación precoz
Diferencias en el polimorfismo de una región del gen que regula la expresión del transportador de serotonina denominada 5 hTTLPR encontrada en eyaculadores precoces de por vida
Tipo1 eyaculaciòn precoz de por vida ( primaria)
patron de reabosorción de serotonina acelerado
Patrón de eyaculación rígido y breve
Etiologìa neurobiològica
Tiempo de latencia intravaginal eyaculatoria antes de o alrededor de un minuto despues
Tipo 2 eyaculaciòn precoz adquirida (secundaria)
Tiempo de latencia intravaginal eyaculatoria antes de o alrededor de un minuto despues de penetraciòn
Etiologìa biologica, psicologica, mixta
Tipo III Eyaculaciòn precoz situacional
Patròn no es rígido, variación mayor que en el caso de los eayculadores ipo I
Etiología psicogénica
Tiempo de latencia intravaginal eyaculatoria ocurre de manera recurrente y por periodos mayores a tres meses, antes o alrededor de 3 minutos despuès de la penetraciòn.
1 DE POR VIDA ETIOLOGIA NEUROBIOLGICA
II ADQUIRIDA SEGÚN FACTOR PRECIPITANTE BIOGENICA O PSICOGENICA
• HIPERTIROIDISMO
• PROSTATITIS
• TRASTORNO DE ANGUSTIA
III SITUACIONAL PSICOGENICA
Subtipos de receptores de 5HT involucrados en eyaculación
SUBTIPO RECEPTOR LOCALIZACIÓN TISULAR LOCALIZACICÓN CELULAR EFECTO EN EYACULACIÓN
5HTT1A CEREBRO
ESPINAL SOMATODENDRITICA
PREPOSTSINAPTICO FACILITACION
FACILITACION
5HT1B CEREBRO
ESPINAL PRESINAPTICO
PRE POSTSINAPTICO INHIBICION - EFECTO TOTAL
5HT2C CEREBRO HIPOTALAMO
ESPINAL POSTSINAPTICO
POSTINAPTICO INHIBICIÓN
• from premature or rapid ejaculation,
• delayed ejaculation to a complete inability to ejaculate,
• anejaculation, and includes
• Retrograde ejaculation and
• painful ejaculation
Fisiología
SNC
+ dopamina en SNC
PERIFERICO
• EMISIÓN
• EXPULSIÓN de semen por meato uretral
Coordinaciòn de elementos simpáticos, parasimpáticos, somáticos
Reflejo medular con control
...