Siniestros Aereos
maybe240830 de Enero de 2013
9.331 Palabras (38 Páginas)701 Visitas
SINIESTROS AEREOS
Un accidente de aviación, es un desastre que involucra a uno o más aeronaves, tanto comerciales como militares, debido a causas humanas, mecánicas, climáticas o producto del terrorismo. Por lo general los accidentes aeronáuticos involucra una sola aeronave que impacta contra el suelo o el agua, aunque también se han registrado accidentes donde se ve involucrada más de una aeronave debido a problemas de coordinación entre los pilotos o con la torre de control.
INVESTIGACIÓNES DE SINIESTROS EN AERONAVES
En 1900, Orville y Wilbur Wright empezaron a hacer experimentos con planeadores, pero su gran día no llegó hasta el 17 de diciembre de 1903, fecha en que estuvo terminada la construcción de su primer avión un aparato impulsado por un motor de gasolina de cuatro cilindros y 12 H. P. Fue una mañana fría y con mucho viento.
El aparato salió de su hangar y comenzó a moverse Orville se puso a los mandos, al principio el aeroplano avanzó sobre raíles mientras Wilbur sostenía una de las alas; después se elevó a tres metros de altura, cabeceó, y al final voló pesadamente unos treinta metros antes de tocar tierra. "El vuelo no duró más que unos doce segundos, escribió posteriormente Orville, pero fue la primera vez en la historia del mundo que una máquina portadora de un hombre pudo remontarse al aire por su propia fuerza y volar sin reducción de velocidad para aterrizar finalmente a la misma altura de su punto de partida".
Han habido muchos accidentes de aviación. El incremento de la tecnología ha hecho posible que cada vez más los aviones puedan cargar un mayor número de viajeros pero al mismo tiempo ha hecho posible que volar sea cada vez más seguro. Dada la gran cantidad de aeronaves que circundan los cielos nos preguntamos en ocasiones ¿cómo es que no colisionan? La respuesta está en los profesionales de la aviación que permanecen largo tiempo cuidando el espacio aéreo y a las claras reglas de aeronáutica que están diseñadas para la prevención de accidentes.
PERFIL DEL PROFESIONAL DEL INVESTIGADOR
• Aerodinámica
• Ingeniería Aeronáutica
• Control De Transito Aéreo
• Meteorología
• Navegación
• Instrumentos
• Cartografía
• Peso Y Balance
• Mecánica Aeronáutica
• Investigación De Siniestros Aéreos
• Helitactica
• Manejo De Cuerdas
• Ascenso y Descenso
• Supervivencia en Selva
• Operaciones Sar
• Otras Afines al Área de Trabajo
EL ACCIDENTE AÉREO.
Cuando se suceden esas catástrofes, lo primero en el siniestro es el impacto y lo sigue el incendio.
• Impacto: Las posibilidades de supervivencia de las personas que viajan en el interior de un avión comercial, cuando este sufre un accidente, dependen directamente de la fuerza del impacto.
• Incendio: Tras el accidente, se produce con mucha frecuencia el incendio de los restos del aparato al prender el combustible derramado de las alas con las chispas que genera el rápido deslizamiento del fuselaje sobre la superficie asfaltada de la pista. Este riesgo de incendio ensombrece de manera notable las perspectivas de supervivencia de las personas que se hallan todavía en el interior del avión. Y en esto estriba la mayor diferencia entre un accidente aéreo y un accidente de cualquier otro medio de transporte.
La primera actuación de los Equipos de Emergencia estará encaminada a sofocar el incendio, evitar posibles explosiones de los depósitos de combustible, enfriar las estructuras de la aeronave y evitar que otros riesgos, como el humo en la cabina de pasajeros, acaben de manera rápida con la vida de los supervivientes.
TIPOS DE SITUACIÓN CON RESPECTO AL FUEGO.
Existen básicamente cuatro tipos de situación de una aeronave siniestrada en relación con el riesgo de incendio:
• Incendio Mayor: Existe un incendio cuya magnitud pone en peligro de manera inmediata la supervivencia de los ocupantes de la aeronave.
• Incendio Menor: Sus dimensiones no ponen en peligro inmediato las vidas de los ocupantes de la aeronave. Este tipo de incendios deben ser controlados desde un inicio, y con especial dedicación si existe además derramamiento de combustible sobre el terreno.
• Situación de Riesgo de Incendio por Combustible Derramado: No se aprecia la presencia de fuego a ningún nivel pero se ha producido el derramamiento de buena parte de combustible sobre el Área Crítica. Este tipo de situación requiere asegurar la Zona Crítica, evitando el que se incendie el combustible derramado en la misma.
• Situación sin Riesgos Evolutivos Aparentes: No existe ni incendio ni derramamiento de combustible apreciables a simple vista, y requiere de un estado de alerta, que permita reevaluar la situación, cara a detectar lo más precozmente posible la aparición de riesgo evolutivo.
TIPOS DE AERONAVES
Según la definición de la OACI, una aeronave es “toda máquina que puede sustentarse en la atmósfera por reacciones del aire que no sean las reacciones del mismo contra la superficie de la tierra”.
Las aeronaves, se pueden tipificar en base a múltiples criterios de clasificación. Con el fin de tener un amplio conocimiento a estos efectos, a continuación se recogen una serie de clasificaciones que abarcan los criterios mas estandarizados referentes a la distinción de los diversos tipos de aeronaves.
CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DE SU PRINCIPIO DE SUSTENTACIÓN
Las aeronaves pueden clasificarse en función del principio físico que produce su sustentación:
LOS AERÓSTATOS:
Son aquellas aeronaves más ligeras que el aire, caracterizadas por contener un fluido de menor densidad que el aire, como por ejemplo hidrógeno o helio. Fueron las primeras aeronaves en desarrollarse y se elevan de acuerdo con el principio de Arquímedes. En este grupo se engloban los dirigibles y los globos. Entre ellos tenemos:
LOS GLOBOS AEROSTÁTICOS:
Son aquellos aerodinos compuestos por una bolsa que contiene un gas más ligero que el aire y en cuya parte inferior disponen de una estructura denominada “barquilla” para el transporte de pasajeros. No disponen de ningún tipo de propulsión, de modo que se dejan llevar por las corrientes de aire. Sin embargo, suelen disponer de dispositivos para controlar la elevación.
CLASIFICACION DEL GLOBO AEROSTÁTICO:
Los globos aerostáticos se clasifican en:
LOS DIRIGIBLES:
Son aeróstatos propulsados y que disponen de capacidad de maniobra, de modo que pueden controlados igual que una aeronave. Al igual que los globos aerostáticos, disponen de una bolsa de gas más ligero que el aire para lograr su sustentación, estos se clasifican en:
LOS AERODINOS:
Son aquellas aeronaves que son más pesadas que el aire. Para su elevación producen fuerzas aerodinámicas a través de superficies sustentadoras (alas). Estas aeronaves son las que han originado el desarrollo de los vehículos aéreos modernos.
A su vez, los aerodinos se pueden clasificar en función del tipo de alas que poseen para producir su sustentación; la gran mayoría pertenecen a la categoría de aeronaves de ala fija, pero también existen aeronaves de alas giratorias (helicópteros), y algunas aeronaves con ala fija con geometría variable.
LOS DE ALA FIJA:
Son aquellos aerodinos en los cuales las alas se encuentran unidas/encastradas con el resto de elementos de la aeronave, y no poseen movimiento propio.
Dentro de esta categoría se pueden incluir las aeronaves con alas de geometría variable. Estas alas están diseñadas para una mejor adaptación a los regímenes de vuelo subsónico-supersónico. Ejemplo de aeronave con alas de geometría variable: F-14 “tomcat”. Los aerodinos de ala fija comprenden los aeroplanos, planeadores/veleros, ala deltas, parapentes, paramotores y ultraligeros:
LOS AEROPLANOS:
Aerodinos más pesados que el aire, provisto de alas y un cuerpo de carga capaz de volar, propulsado siempre por uno o más motores.
LOS PLANEADORES/VELEROS:
Son aerodinos no motorizados. Sus fuerzas de sustentación y traslación provienen únicamente de la resultante general aerodinámica.
CLASIFICACIÓN DEL PLANEADOR / VELERO
ALA DELTA:
El Aerodino compuesto de una superficie de tela muy amplia en forma de delta sustentada mediante una estructura de un material ligero en cuyo centro va suspendido el piloto. Su funcionamiento se basa en el aprovechamiento de las corrientes ascendentes de aire.
CLASIFICACIÓN DEL ALA DELTA
PARAPENTE:
Se trata de un aerodino planeador compuesto por un ala flexible que no dispone de partes rígidas. El piloto está ubicado en una silla o arnés que está situado debajo del ala y unido a ella mediante cuerdas y mosquetones.
PARAMOTOR:
Es un parapente que dispone de un motor en el respaldo del asiento/barquilla del piloto.
CLASIFICACIÓN DEL PARAPENTE
ULTRALIGEROS:
Son aerodinos ligeros y con poco consumo de combustible que disponen de un máximo de dos plazas, orientados a la realización de vuelos de ocio económicos.
ALA GIRATORIA:
Son aquellos aerodinos en los cuales las alas, en este caso también denominadas “palas”, giran alrededor
...