Sistema Digestivo
tatotato19 de Octubre de 2013
4.306 Palabras (18 Páginas)266 Visitas
Sistema digestivo
Estructuras del sistema digestivo
Estructuras del tracto gastrointestinal
Glándulas:
Glándulas salivales: Se encuentran en la vía oral.
Hígado y Páncreas: Se encuentran a nivel del duodeno.
Glándulas gástricas en el fondo y el cuerpo del estómago y glándulas de la mucosa a nivel intestinal.
Estas glándulas permiten la regulación de la constitución del quimo respecto de nutrientes absorbidos, así como también agua, especialmente a nivel del colon.
Tracto gastrointestinal
Boca y cavidad oral: Aquí se encuentran las glándulas salivales. Las secreciones del tubo digestivo son mínimas y se secreta principalmente mucus que permite lubricar las paredes para que los alimentos fluyan.
Esófago: Transporta el bolo alimenticio hacia el estómago. Gracias a los esfínteres esofágicos superior e inferior (cardias), el esófago tiene la capacidad de: propulsión, transporte de alimentos y protección tanto de la vía área como del reflujo del ácido del estómago.
Estómago: Es un reservorio de alimento en el que ocurren todos los procesos de digestión. La secreción es principalmente ácida y permite:
Desnaturalización de proteínas.
Disminución importante de la carga bacteriana (no completamente esterilizante).
Duodeno: Se absorbe la mayor cantidad de nutrientes del bolo alimenticio. A éstenivel actúan las secreciones del hígado y el páncreas.
Yeyuno
Íleon
Válvula ileocecal
Colon ascendente
Colon transverso
Colon descendente
Colon sigmoideo
Recto
Ano
Estructuras accesorias:
Dientes: Permiten la trituración de los alimentos. Las personas que no poseen la dentadura adecuada tienen absorción deficiente de los nutrientes. Mediante la trituración se asegura que el pH ácido tenga contacto con superficies pequeñas del alimento, pudiendo así eliminar más fácilmente la carga bacteriana, desnaturalizar proteínas y adecuación del quimo.
Lengua
Vesícula biliar
El sistema digestivo tiene entonces las siguientes funciones:
Transporte de nutrientes
Disponibilidad del bolo alimenticio para su absorción.
Almacenamiento de alimentos .
Secreción de enzimas y líquidos digestivos.
Digestión de alimentos complejos.
Absorción de sustratos simples, una vez que se ha llevado a cabo una digestión óptima para que los nutrientes sean absorbidos.
Glándulas salivales
La saliva secretada por estas glándulas contiene agua y bicarbonato. Éste último es importante para mantener un pH alcalino (7.0 aproximadamente) inicial de los alimentos acorde a lo esperado a nivel gástrico para secretar ácido. La saliva realiza diversas funciones importantes:
Facilita la deglución.
Mantiene húmeda la boca.
Solvente para las moléculas que estimulan las papilas gustativas.
Facilita los movimientos de los labios y la lengua.
Conserva boca y dientes limpios.
Acción antibacteriana.
Neutralización del ácido gástrico.
Alivio de la pirosis ante reflujo del jugo gástrico hacia el esófago.
El sistema nervioso autónomo, tanto simpático como parasimpático, aumenta la secreción de saliva. El sistema nervioso parasimpático estimula una secreción salival de naturaleza serosa (más acuosa), por ejemplo, cuando imaginamos la comida, mientras que el sistema nervioso simpático, estimula una secreción mucosa (más espesa), que ocurre cuando, por ejemplo, cuando se somete a control.
La secreción serosa permite aportar una cantidad importante de líquido, mezclar bien los alimentos y que estos puedan pasar al esófago sin causar daño (el esófago igual posee secreción mucosa).
Procesamiento de alimentos
A nivel bucal ocurrirá:
Degradación incipiente de azúcares.
Secreción de anticuerpos: Inmunoglobulina A (dimérica) en cantidades importantes, lo que permite disminuir la carga bacteriana del alimento.
El alimento tarda 10 segundos en ser transportado desde la boca al estómago gracias a los movimientos peristálticos. Aquí, el alimento es depositado para ser digerido, y la duración dentro de éste va a depender del tipo de alimentación de la persona:
Rica en carbohidratos: 1 hora.
Proteínas y grasas: 3 horas.
Tras ésta etapa de la digestión se forma el quimo, el cual pasa al intestino delgado. La duración de ésta etapa también dependerá del tipo de alimentación (5 a 7 horas).
En el intestino grueso, el paso del quimo puede tardar entre 10 a 20 horas, dependiendo del tipo de alimentación. La llegada de los desechos alimenticios al recto tarda de 24 a 30 horas aproximadamente.
Enzimas
Los herbívoros tienen un intestino más largo porque la celulosa es más difícil de digerir. Éste proceso es llevado a cabo por bacterias. Las bacterias pueden ser apresuradas por enzimas . La enzima también puede ser apresurada frente a cambios de pH, de temperatura, o frente condiciones químicas como la presencia de iones divalentes como los de cobre y magnesio, pero en términos prácticos esto no varía mucho el tiempo de digestión, ya que el tiempo está determinado por una constante de catabolización dada por la afinidad del sustrato con la enzima, lo cual no varía, a menos que la reacción requiera de un co-ayudante como un catalizador o un metal.
Características que poseen las enzimas son:
Disminuir la energía de activación, lo que permite la catabolización.
Especificidad.
Capacidad de afinidad.
Cinética: dada por la constante de Michaelis-Menten (símbolo Km).
Deglución
Etapa voluntaria
Tras la masticación, el desgarro y la molienda del alimento, éste es empujado hacia atrás de la boca.
Etapa involuntaria
Etapa faríngea:
El alimento llega a la úvula o la entrada de la faringe, pasando a ser un proceso involuntario, es decir, es un reflejo. El centro de la deglución inerva la zona posterior de la boca, la úvula, el techo de la faringe, la entrada del esófago hasta la epiglotis. Ésta debe desplazarse para tapar la traquea de modo que el alimento no ingrese al aparato respiratorio, sino que siga por el esófago y tenga una digestión normal. Ocurre:
▲ Levantamiento del paladar blando.
▲ Lengua presiona hacia atrás.
Etapa esofágica:
▲ Contracción musculatura faríngea.
▲ Apertura del esófago en el esfínter superior.
▲ Inicio de peristalsis de la musculatura lisa desde la zona superior del esófago hasta el estómago.
Una vez que el alimento llega al estómago, se cierra el esfínter gastroesofágico, con el fin de impedir que haya reflujo del contenido gástrico hacia el esófago.
Control de la deglución:
Nervio trigémino , nervio glosofaríngeo y nervio vago (X).
Tallo cerebral: médula oblongata y puente, los cuales conforman el centro de la deglución.
Reflejo del vómito
El reflejo del vómito o antiperistaltismo funciona inversamente a la deglución pero es controlado por las mismas estructuras. Se produce por alimentos en malas condiciones, fármacos o irritación mecánica en que se activa un reflejo a través de señales sensoriales aferentes hacia el centro del vómito, localizado en el bulbo raquídeo, desde el cual, mediante una vía eferente o efectora parasimpática induce:
Cierre de las vías respiratorias.
Elevación del paladar blando, tapando las fosas nasales.
Contracción de la musculatura estriada como los músculos abdominales.
A nivel del estómago:
Contracción del antro, del píloro.
Relajación del cuerpo del estómago y del cardias.
Todo lo anterior obliga al alimento a devolverse.
Elementos que inducen el reflejo del vómito son:
Elementos tóxicos o bacterias en el estómago.
Aumento de la sensibilidad del centro de vómito durante el embarazo debido a un aumento de progestágenos.
Aumento de la presión intracraneana, como en el caso de un TEC cerrado o hemorragia interna cerebral. Estos vómitos son explosivos (la personas está tranquilamente y de pronto vomitan).
Compromiso del Nervio vestibulococlear (VIII par craneal) u oído interno.
Sistema nervioso entérico
Está conformado por dos componentes:
Plexo submucoso de Meissner: Es de tipo sensitivo. Se encuentra dispuesto de tal modo que se observa inmediatamente en la zona submucosa. Al ingresar el bolo alimenticio, su volumen va a provocar una distensión, la cual genera un estiramiento de las fibras del plexo. Este estímulo provocará que inicie el tránsito y la secreción.
Plexo de Auerbach: Es de tipo motor, por lo que coordina los procesos de propulsión gastrointestinal. Está siempre conectado con el plexo submucoso.
El alimento es trasladado en pequeñas tracciones de 3 a 5 ml aproximadamente. A nivel gastroduodenal, estas tracciones pasan 2 o 3 veces por minuto. El hecho de que pasen pocas cantidades de alimento permite que haya una buena superficie de contacto
...