ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Digestivo

alejandr122525 de Enero de 2015

7.046 Palabras (29 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 29

Introducción

El sistema digestivo está compuesto por varios órganos. Su función principal es transformar los alimentos en sustancias asimilables por nuestro organismo, y esta transformación sucede de la siguiente manera:

Primero, el alimento entra por la boca. Allí es humedecido con la saliva y es masticado por los dientes, convirtiéndose en bolo alimenticio. Después, pasa a la faringe y luego por el esófago hasta el estómago, donde se mezcla con los jugos gástricos. Con la ayuda de éstos, y los movimientos del estómago, el bolo alimenticio se transforma y descompone. Luego pasa al intestino delgado, en donde es procesado y convertido en nutrientes o sustancias asimilables. Posteriormente, llega al torrente sanguíneo, distribuyéndose por todo el cuerpo.

Finalmente, en el intestino grueso, se absorben el agua, las vitaminas y algunos minerales. Los residuos que quedan se expulsan a través del recto y del ano, en forma de materia fecal.

Papel del sistema digestivo

Todos los órganos del sistema digestivo realizan en conjunto una función vital: preparar los alimentos para su absorción y para que sean utilizados por millones de células del organismo. La mayoría de los alimentos al ser ingeridos se encentran de una forma que no pueden alcanzar las células (ya que no pueden atravesar la mucosa intestinal hacia la corriente sanguínea). De ahí la necesidad de modificar la composición química y el estado físico de estos nutrientes para que las células del organismo puedan absorberlos y utilizarlos. Todo el proceso de modificar la composición química y física del material alimentario ingerido para que las células lo puedan absorber y utilizar se llama digestión.

El primer paso del proceso digestivo, denominado digestión mecánica, implica una rotura física del alimento ingerido en fragmentos más pequeños. Se inicia en la boca y sigue con la trituración y mezcla el alimento en todo el sistema digestivo.

La segunda fase de la digestión, la digestión química, completa el proceso de rotura. Tras ella se liberan los productos finales nutrientes, como la glucosa o aminoácidos que pueden ser absorbidos y entrar en las células y usarlos como fuente de energía o para otras funciones metabólicas.

Organización del sistema digestivo

Los principales órganos del sistema digestivo forman un tubo a lo largo de todas las cavidades ventrales del cuerpo, este tubo se le conoce por lo general como tubo digestivo o como tracto gastrointestinal.

En la siguiente tabla se muestran los principales órganos del sistema digestivo, es decir, los segmentos del tubo digestivo, así como los órganos accesorios localizados en los principales órganos digestivos o que se abren a los mismos

SEGMENTOS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL ORGANOS ACCESORIOS

 Boca

 Orofaringe

 Esófago

 Estomago

 Intestino delgado

Duodeno

Yeyuno

Íleon

 Intestino grueso

Ciego

 Colon

Ascendente

Transverso

Descendente

Sigmoide

 Recto

 Conducto anal  Glándulas salivales

Parótidas

Submandibulares

Sublinguales

 Lengua

 Dientes

 Hígado

 Vesícula biliar

 Páncreas

 Apéndice vermiforme

Pared del tracto gastrointestinal

Estructura básica externa

Se puede describir el tracto gastrointestinal como un tubo con paredes musculares que va desde la boca hasta el ano. El diámetro de este tubo varía a lo largo de su trayecto. Hay ensanchamientos y estrechamientos que permiten dividirlo en diversos compartimientos que son: el esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso o colon, recto y ano. Algunos compartimientos están separados de los demás por un esfínter (válvula) que se abre y se cierra en el momento adecuado para que los alimentos en vías de digestión (quimo) progresen en la dirección correcta. La pared interna del tubo varía en cada compartimiento, pero la estructura básica es la misma. La diferencia consiste sólo en variaciones que le permiten realizar diferentes funciones.

En algunos de estos compartimientos se secretan enzimas (substancias producidas por las células del organismo que facilitan procesos biológicos). La cubierta interna (mucosa) de cada compartimiento, está protegida contra sus propias enzimas y productos de secreción de sus glándulas, pero no frente a las del resto. Por ejemplo: el ácido presente en el estómago y que allí no produce daño, si llega a la mucosa del esófago, que no está preparada para recibirlo, produce signos y síntomas de inflamación y consecuencias de distinta magnitud.

Estructura básica interna

Si lo observamos desde su luz, o sea de su parte interior, encontramos sucesivas capas concéntricas llamadas: mucosa, submucosa, muscular y serosa o adventicia. La mucosa forma la superficie de contacto entre el medio ambiente exterior y el medio interno. Está formada por el epitelio (conjunto de células que lo cubren internamente como un tapiz) que puede ser protectivo, secretorio y o absortivo. Por debajo del epitelio hay una capa de sostén de tejido conectivo, la lámina propia, que transporta la sangre y los vasos linfáticos que nutren al epitelio avascular (sin vasos). Además, la lámina propia es la que contiene los elementos linfáticos o linfoides. El tercer componente de la mucosa es la muscularis mucosae con su doble capa de músculo liso, una circular y otra longitudinal.

Es a nivel de la mucosa, donde existen las mayores variaciones regionales en el aparato digestivo: es relativamente lisa en el esófago, cubierta con invaginaciones en el estómago y colon o con proyecciones con forma de dedos de guante, llamadas vellosidades, en el intestino delgado.

Por debajo de la mucosa se encuentra la submucosa. En la submucosa están los vasos sanguíneos y linfáticos de mayor tamaño y los plexos nerviosos. La submucosa tiene una cobertura muscular que es la principal capa muscular de la pared interna.

Entre las capas musculares están los plexos nerviosos, llamados mientéricos. Estos plexos tienen un importante papel en el control de la motilidad pues producen movimientos peristálticos (contracciones secuenciales y propulsivas) que tienen como tarea propulsar el contenido existente en la luz del intestino.

La última capa del tejido conectivo es llamada serosa o adventicia.

Boca

La boca es el extremo anterior del tracto digestivo, delimitada anteriormente por los labios. La parte posterior se comunica con la faringe. Contiene lengua y dientes.

Consta de un vestíbulo, situado por delante de los dientes y en donde vierten sus secreciones las glándulas parótidas. El techo de la boca está formado por el paladar duro y el blando, y el suelo lo ocupa la lengua

La lengua es el órgano principal del sentido del gusto. Ayuda en la masticación y deglución de los alimentos con su fuerte componente muscular. El uso de la lengua en el lenguaje es una característica adquirida.

El diente está formado por una corona, que se proyecta por encima de las encías, dos o cuatro raíces y el cuello. La porción sólida del diente está formada por dentina (parte más voluminosa del diente), esmalte y una capa fina de hueso en la superficie de la raíz.

La saliva juega un papel importantísimo en la higiene de la boca. Además de intervenir en el proceso digestivo, ayudando a la masticación y recubriendo los alimentos de enzimas que facilitan la transformación del almidón contenido en ellos, este líquido incoloro impide la proliferación de la placa bacteriana.

La saliva actúa estabilizando el pH de la boca, debido a su alta concentración en carbonatos y fosfatos. Si no se mantiene una higiene bucodental adecuada, prolifera gran cantidad de placa bacteriana y microorganismos, que hacen que el pH dentro de la boca se vuelva ácido. Una alimentación con excesivo contenido en azúcares refinados y harinas contribuye también a acidificar el ph bucal.

Al mismo tiempo, la saliva juega un papel esencial ya que incluye otros elementos como calcio y flúor que ayudan a remineralizar los dientes y mantener su esmalte.

La boca segrega saliva durante las 24 horas del día, a través de las glándulas salivares, que son seis y se localizan en las mejillas (glándulas parótidas), a ambos lados del suelo de la boca (glándulas submaxilares) y debajo de la lengua (glándulas sublinguales).

Se calcula que las glándulas salivares segregan un litro de saliva diario, aunque esta producción es menor durante la noche, de ahí que haya que sea importante cepillar los dientes antes de acostarse para eliminar la placa bacteriana y evitar que la menor cantidad de saliva favorezca la proliferación de microorganismos.

Al mismo tiempo, la producción de saliva también disminuye con la edad. Por ello se recomienda a los personas mayores acudir con más frecuencia (dos veces al año) al dentista con el fin de prevenir o detectar a tiempo posibles problemas bucodentales.

Faringe

La faringe es un hemicilindro musculo-membranoso, apoyado en la columna vertebral, que va desde la base del cráneo hasta la sexta vértebra cervical.

La cavidad faríngea es una vía común para el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com