Sistema muscular, sustento para el movimiento. Anatomofisiología humana y primeros auxilios
chagoestayTarea9 de Abril de 2018
627 Palabras (3 Páginas)274 Visitas
Sistema muscular, sustento para el movimiento
Santiago Estay Díaz
Anatomofisiología humana y primeros auxilios
Instituto IACC
03 de diciembre de 2017
Desarrollo
EXTREMIDAD SUPERIOR | MUSCULOS | FUNCIONES | PATOLOGÍAS, TRATAMIENTO | TÉCNICAS PRIMEROS AUXILIOS |
HOMBRO | DELTOIDES | LEVANTAR Y DESPLAZAR LOS BRAZOS | Dentro de las principales patologías y tratamientos podemos mencionar: Tendinitis: inflamación de estructuras tendinosas del conglomerado muscular. Destacan: trastornos extensores(muñeca, dedos) y flexores de antebrazo(radial del carpo, cubital del carpo, digital superficial y profundo y largo de pulgar). Epicondilitis: enfermedad o lesión que destaca por falta de fuerza muscular en zona de codo e impotencia funcional de tomar o apretar objetos. Lumbago: dolor zona baja espalda, causando impotencia funcional, inflamación y dolor. Síndrome atrapamiento: atrapamiento del nervio mediano de la muñeca. Fenómenos vasomotores: lesión vascular que puede darse en cualquier parte del cuerpo. | Si bien es cierto, para este tipo de patologías pudiéramos mencionar que su acción de alivio está orientada primeramente por utilización de hielo en zona afectada, uso de vendaje, inmovilización y traslado a centro médico, para lesiones mayores se hace recomendable el uso de: Cabestrillo: genera sensación de alivio al dolor y tensión de zona afectada. Férulas: dispositivo de madera, yeso, metal, etc, que se aplica para la inmovilización de zonas afectadas por esguinces o fracturas. Masoterapia: técnica de manipulaciones a través de movimientos y presiones aplicadas en la superficie del cuerpo, generando una sensación de bienestar, reducción muscular y equilibrio energético. |
BRAZO | BICEPS(PARTE ANTERIOR Y TRICEPS(PARTE POSTERIOR) | AYUDAN A LA MOVILIDAD DE LA ZONA MEDIANTE LA EXTENSIÓN Y FLEXIÓN DEL BRAZO | ||
ANTEBRAZO | SUPINADORES Y PRONADORES | MOVIMIENTO DE GIRO DE ANTEBRAZO, MOVIMIENTO DIRECCIONAL DE MANO Y FLEXIÓN DE LA EXTENSIÓN DE DEDOS | ||
MANO | MUSCULOS PEQUEÑOS Y CORTOS(FLEXOR, OPONENTE PULGAR, ABDUCTOR, ETC) | ORIGINAN EL MOVIMIENTO DE PINZAS, ESCENCIAL PARA TOMAR OBJETOS |
IACC. 2017. SISTEMA MUSCULAR: FUNCIONAMIENTO, LESIONES DE ORIGEN LABORAL Y TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIO. ANATOMOFISIOLOGÍA HUMANA Y PRIMEROS AUXILIOS. SEMANA 2.
Estimado, de acuerdo a lo revisado de su participación en los foros, usted ha cumplido con todos los criterios de evaluación, Siendo estos, ortografia, gramática y cantidad de palabras. De acuerdo a los contenidos aportarle. Las extremidades superiores son las más expuestas a recibir lesiones, puesto que son las que más utilizamos y responden al acto reflejo frente a cualquier estímulo indirecto que nos enfrenta a alguna situación de riesgo. Siendo este tipo de lesión la más frecuente a nivel muscular y también a nivel ósea. Las llamadas lesiones osteomusculares. El factor de riesgo con mayor relevancia en los casos de lesiones osteomusculares para miembros superiores sin distinción para ambos géneros es el movimiento repetitivo en codo, muñeca y dedos. Que como bien han mencionado en el foro y usted, se añade a muchos otros factores. De acuerdo al foro 2 . Es fundamental comentar sobre ciertos criterios. Precisamente haciendo énfasis en este aspecto, la relevancia que tiene el criterio clínico a la hora de que ustedes apliquen primeros auxilios. Le pondré la siguiente situación. ¿Qué pasaría si tenemos una lesión de hombro y junto a ella también tenemos una lesión cervical?, ¿cree usted que el cabestrillo sería la mejor opción? En ese caso es recomendable inmovilizar, pero además apoyar con un vendaje reforzado que permita inmovilizar el brazo junto al tronco, para evitar que la zona cervical compense el déficit del hombro. Como bien mencionaron en el foro, existen otros métodos que deben ser sumados junto a un cabestrillo para aminorar el dolor, asi son el hielo o la masoterapia. La cual debe ser realizada siempre en la dirección de las fibras musculares para generar un proceso de relajación de estas, de lo contrario estaría haciendo contracción y esto sería contraproducente. En el caso de que la herida vaya acompañada con hemorragia por alguna lesión osteomuscular, o fractura abierta que generó perforación o rutura en arteria, se deberá comprimir la lesión para suprimir la hemorragia y junto a ello inmovilizar. En el recorrido del módulo, conocerá diversas formas para trabajar en base a ello. Saludos cordiales.
...