ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas Eticos

flacabella835 de Septiembre de 2013

668 Palabras (3 Páginas)413 Visitas

Página 1 de 3

Sistemas Éticos:

Sistema Racional (Sistema Racional de Kant)

Exponente Principal: Kant

Ideas Principales: La moral Katiana se ha dicho que es racional formal y autónoma es racional, pues el obrar correctamente según Kant, consiste en obrar por deber y no conforme al deber. Obrar por deber, es hacer lo correcto, pura y exclusivamente por respeto a la ley moral. Obrar conforme al deber es actuar correctamente por compasión o lástima, o peor, aún: por obtener un beneficio personal. En estos casos el individuo no estaría actuando por deber sino por inclinación o por alguna segunda intención egoísta. Es la razón y no la piedad la que debe guiar el buen obrar de las personas. Es formal, porque Kant nada dice respecto de qué cosas se deben hacer y qué cosas no se deben hacer. Nada dice con respecto al contenido de nuestros actos. Solamente dice que debemos actuar de tal forma que nuestros principios de acción sirvan de máxima universal.

Kant distingue un uso teórico y un uso práctico de la razón. En su uso teórico, que Kant estudia en la "Crítica de la razón pura", la razón constituye o configura el objeto que se da en la intuición, mediante la aplicación de las categorías; en su uso práctico, que estudiará en la "Fundamentación de la metafísica de las costumbres" y en la "Crítica de la razón práctica", la razón es la fuente de sus objetos: la producción de elecciones o decisiones morales de acuerdo con la ley que procede de ella misma.

Rasgos Biográficos: Immanuel Kant Prusia, 22 de abril de 1724 – 12 de febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura, calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía y el inicio de la filosofía contemporánea. En ella se investiga la estructura misma de la razón.

Sistema Ético: El relativismo de los sofistas.

Fecha de aparición: En el siglo 5 a. C.

Principales ideas del Relativismo: Los sofistas ofrecen enseñanza sobre las cosas cercanas al hombre, derecho, política, introducen el significado de lo que es por naturaleza y lo que es por convención, hablan de doble discurso el sí y el no de una cuestión. Protágoras considera que no tiene sentido hablar de lo que son las cosas si no de lo que parecen a cada uno, así pues sostiene que no es necesario definir la justicia, o los valores morales, si no que serán buenas o justas aquellas cosas que así parecen a cada uno. Los sofistas consideraban que el hombre es otro que quien alcanza éxito en la asamblea, el quien averigua lo justo y lo conveniente, y por tanto de convencer de algunas cosas a la ciudad, ya que son gobernantes. Ellos consideraban que existen tantas verdades como seres cognoscentes crean estar en la verdad. La verdad depende de factores físicos, psicológicos o culturales que influyen en los juicios que las personas se hacen sobre la realidad.

Principal Exponente: Protágoras, Filósofo griego. Fue el primero en adoptar el calificativo de sofista y el precursor de la profesionalización de la enseñanza retórica. En su ciudad natal fue al parecer discípulo de Demócrito. Recorrió a lo largo de cuarenta años gran parte de las islas del Mediterráneo y parece ser que en el 445 a .C. se estableció en Atenas, donde alcanzó una gran reputació

El objectivismo sostiene que la verdad es independiente de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com