ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sìndrome de Parkinson o parkisionismo

debbiesimilSíntesis26 de Junio de 2015

565 Palabras (3 Páginas)405 Visitas

Página 1 de 3

Sìndrome de Parkinson o parkisionismo: entidad clínica caracterizada por temblor, rigidez muscular, bradicinesia, alteración en la marcha y de los reflejos posturales. Tipos de síndromes:

• Sindrome de Parkinson primario o ideopàtico: es la enfermedad de Parkinson. Síntomas aparecen de manera insidiosa y es progresiva. Hay degeneración de las vìas nigroestriadas de los ganglios basales y un déficit en el neurotrasmisor de la dopamina. Puede aliviarse con la administración de L-DOPA el aminoácido precursor de la dopamina

• Parkisionanos: puede ser medicamentoso por fármacos antipsicóticos. Son secundarios o sintomáticos.

• Parkisionismo plus: síntomas parkisionanos se asocian a otros síntomas de disfunción neurológica.

Enfermedad de parkinson:

POBLACIÓN: afecta al varon màs que a la mujer (60% mas).

EDAD MEDIA: 55 años, aunque en casi dos tercios de los casos se manifiestan entre los 50 y 70 años.

ETIOLOGÌA: causa desconocida. No se sabe el papel de los factores genéticos.

Es posible que se deba a un factor ambiental y que dicha lesión permanezca subclínica hasta que se asocia la degenaracion neural propia de la vejez.

El único factor ambiental claro es el no fumar, puede estar relacionado con la personalidad premorbida del no fumador.

Podrìa ser también porque radicales libres producto del metabolismo de la dopamna endógena puede participar en la destrucción neural (teoría del estrès oxidativo)

ANATOMIA PATOLÒGICA: despigmentación de la sustancia negra en el mesencéfalo; pèrdida neural; cuerpos levy en el citoplasma de la neurona. Pueden haber lesiones en los núcleos dopaminergicos hipotalámicos, sistema noradrenergicos, sistema serotoninergico y sistema colanèrgico.

FISIOPATOLOGÌA: reducción de la dopamina estriatal que fisiológicamente ejerce un efecto inhibidor de las interneuronas estriatales ( esto explica la mayoría de los sìntomas). La degeneración de los sistemas nombrados explican la aparición de estados depresivos y del deterioro mental. Las lesiones de esta enfermedad puede afectar a la corteza cerebral y el asta intermediolateral de la medula dorsal ocacionando demencia y disfunción vegetativa.

CUADRO CLÌNICO: síntomas iniciales: dolor de cuello, espalda o extremidades, trastornos de motilidad, fatigabilidad excesiva, temblor en una mano, caídas inexplicables.

• Temblor: suele comenzar en una mano y luego extenderse a las extremidades restantes, musculos de la cara y cuello. Es regular y rítmico. Aumenta con la ansiedad y cesa con el sueño.

• Bradinesia: enlentecimiento de los actos motores automáticos y voluntarios (disminucuòn del parpadeo, enlentecimiento de la voz, masticación, reducción del balanceo de los brazos al caminar, falta de expresividad motora y disminución de la amplitud de los movimientos)

• Rigidez muscular: resistencia que experimenta el mèdico al mover pasivamente una extremidad. Puede ser constante o variable. Rigidez aumenta con el movimiento y cuando se le pide q mueva el miembro contralateral (rigidez activada). Es causa del dolor y de las contracturas musculares.

• Postura tìpica: en flexión tanto de la cabeza y del tronco como de las articulaciones de los brazos y piernas. Reflejos de enderezamiento están alterados. Tienen marcha propulsiva (caminar hacia adelante cada vez mas rápido hasta chocarse con algo) y retropulsiva (perdida del equilibrio hacia atrás, se caen). Su el ritmo de marcha aumenta poco a poco (marcha festinante)

• Anomalías en la articulación del lenguaje hablado. También es la expresión de bradinesias y rigidez. Articulación deficiente, les cuesta alzar la voz q puede llegar a susurrar.

• Disfunción intelectual leve: alteraciones cognitivas, de percepción y memoria.

• Síntomas de disfunción vegetativa:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com