Sociedades Mercantiles
dariogaliciaguil12 de Noviembre de 2014
3.213 Palabras (13 Páginas)254 Visitas
SOCIEDADES ESPECIALES DE MERCADO Y VALORES
Los mercados de valores son un tipo de mercado de capitales en el que se negocia la renta variable y la renta fija de una forma estructurada, a través de la compraventa de valores negociables. Permite la canalización de capital a medio y largo plazo de los inversores a los usuarios
El conjunto de normas y participantes (emisores, intermediarios, inversionistas y otros agentes económicos) tiene como objeto permitir el proceso de emisión, colocación, distribución e intermediación de los valores inscritos en el Registro Nacional de Valores o internacional se pLas acciones de sociedades y los valores negociables equivalentes a las acciones, así como cualquier otro tipo de valores negociables que den derecho a adquirir acciones o valores equivalentes a las acciones, por su conversión o por el ejercicio de los derechos que confieren.
Las cuotas participativas de las cajas de ahorros y las cuotas participativas de asociación de la Confederación Española de Cajas de Ahorros.
Los bonos, obligaciones y otros valores análogos, representativos de parte de un empréstito, incluidos los convertibles o canjeables.
Las cédulas, los bonos y participaciones hipotecarias.
Los bonos de titulización.
Las participaciones y acciones de instituciones de inversión colectiva.
Los instrumentos del mercado monetario entendiendo por tales las categorías de instrumentos que se negocian habitualmente en el mercado monetario tales como las letras del Tesoro, certificados de depósito y pagarés, salvo que sean librados singularmente, excluyéndose los instrumentos de pago que deriven de operaciones comerciales antecedentes que no impliquen captación de fondos reembolsables.
Las participaciones preferentes.
Las cédulas territoriales.
Los "warrants" (El warrant es un contrato o instrumento financiero derivado que da al comprador el derecho, pero no la obligación, de comprar/vender un activo subyacente a un precio determinado en una fecha futura también determinada. .. )y demás valores negociables derivados que confieran el derecho a adquirir o vender cualquier otro valor negociable, o que den derecho a una liquidación en efectivo determinada por referencia, entre otros, a valores negociables, divisas, tipos de interés o rendimientos, materias primas, riesgo de crédito u otros índices o medidas.
Los demás a los que las disposiciones legales o reglamentarias atribuyan la condición de valor negociable.
También se consideran valores negociables, entre otros, los contratos de opciones, futuros, permutas, acuerdos de tipos de interés a plazo y otros contratos de instrumentos financieros derivados relacionados con diversas materias: valores, divisas, materias primas, instrumentos financieros y deducir.
Bolsa de Comercio y Agentes del Mercado de Valores y Mercancías.
El artículo 302 del Código de Comercio de Guatemala, decreto 2-70 del congreso de la República, tipificaba a lao Bolsa de Valores como un sujeto auxiliar del comerciante, pero al emitirse la Ley de del Mercado de Valores Y Mercancías, fue derogado y la Bolsa de Valores dejó de ser un auxiliar del comerciante, para convertirse en un sujeto principal de la actividad comercial, exigiendo que el tráfico de valores y mercancías como negocio bursátil sea propio de un comerciante social que debe adoptar la forma de sociedad anónima. Y en vista de que su organización y régimen legal de la bolsa tiene algunas características fuera de lo común, se tratará como sociedad anónima especial, circunstancia que de igual forma la comparte la sociedad anónima que se organiza para cumplir el papel de agente de mercado de valores y mercancías, tratada en la Ley ya citada.
Bolsa de Comercio
Como antecedente de la Bolsa argumenta Joaquín Garrígues ¨ desde muy antiguo solían los comerciantes reunirse en un día determinado y en un especifico lugar para concluir sus negocios y tratar asuntos que interesaban su profesión, estos lugares estaban en las grandes ciudades mercantiles del norte de Italia, allá por el siglo XII se desarrollaba una especie de tráfico bursátil vinculados a las mesas de los cambistas y banqueros , pero la organización moderna de la bolsa arranca en el siglo XVI . En Londres se constituye la bolsa en el año de 1570, y un año después la Lonja de Barcelona se convierte en verdadero caso de contratación.¨
Pero que se entiende por Bolsa? El lugar de la contratación bursátil , el conjunto de operaciones de un día determinado, el estado de las operaciones bursátiles es decir la bolsa baja, la bolsa sube o está firme, y finalmente la institución de la bolsa.
Laura Batres en su trabajo de tesis sobre oferta pública en el mercado de valores define la bolsa de valores, como “un local donde se reúnen personas especializadas para vender o comprar títulos-valores, por cuenta de sus clientes”.
Por su parte Rodríguez Sastre citado por Marco Antonio Dardón Castillo en trabajo de tesis, sobre la bolsa de valores sostiene que “con la palabra Bolsa puede designarse el lugar de contratación, es decir, donde se hacen ciertas operaciones comerciales, la reunión de comerciantes, y al “conjunto” de dichas operaciones realizadas en un día”
Un estudio realizado en Lima, Perú, relacionado con la bolsa de valores, define la entidad como “una institución donde se encuentran los demandantes y oferentes de valores, negociando a través de sus casas corredoras de bolsa”. Las bolsas de valores propician la negociación de acciones, obligaciones, bonos, certificados de inversión y demás títulos valores inscritos en bolsa, proporcionando a los tenedores de títulos.
La tipicidad: la tipicidad de sus negocios ya la formación objetiva ( interpersonal) de los precios. Ambos datos son una evidente interpretación de una tendencia a la objetivación de las relaciones mercantiles, característica de nuestro Derecho.
Características
● Equidad
Facilita los mecanismos de información y negociación en el mercado, con el objeto de que todos los participantes estén en igualdad de condiciones.
● Seguridad
Las bolsas de valores, como mercados organizados regulan a través de diversas leyes, la protección al inversionista y la transparencia del mercado bursátil. En tal virtud, solo se negocian títulos valores de entidades inscritas conforme a sus leyes para participar en oferta pública.
La seguridad está otorgada por el marco jurídico que regula el ámbito dentro del cual los participantes ejercitarán sus derechos y obligaciones, exigiéndoles el cumplimiento de normas que garanticen la eficiente y eficaz operación del mercado de valores.
No obstante es necesario hacer la observación en cuanto que, esta seguridad tiene sus límites porque solo se refiere a lo jurídico y económico. Quien invierte en bolsa de valores tiene certeza jurídica de su inversión más no del producto de ella, es decir que siempre se corre el riesgo del comportamiento del mercado en cuanto a los precios de los valores que en él se negocian.
● Liquidez
La bolsa de valores permite un fácil acceso al mercado, en donde el inversionista puede comprar y vender valores en forma rápida y a precios determinados de acuerdo a la oferta y demanda, a la vez los títulos-valores que se negocian en bolsa, pueden ser renegociados y colocados en el mercado secundario, pero en todo caso al momento que el tenedor o titular de los mismos lo requiera, puede convertirlos en efectivo, lo cual sustenta la característica de liquidez.
● Transparencia
La bolsa de valores otorga al inversionista la posibilidad de acceder a información relacionada con las empresas que emiten títulos valores y de los valores mismos que se cotizan en ella. En la actualidad, esta información llega al interesado a través de sistemas electrónicos principalmente y también por medio de publicaciones; de tal manera que quien invierte en bolsa lo haga con conocimiento de los elementos necesarios, que avalen la toma de su decisión.
La característica de transparencia de la bolsa de valores y la permanente difusión de información, garantiza que los participantes tomen decisiones fundamentándose en las condiciones reales del mercado.
La bolsa de valores en Guatemala
La actividad bursátil en Guatemala como en la mayoría de países de Latinoamérica, es relativamente joven. En 1987 el Ministerio de Economía autorizó la primera bolsa de valores y posteriormente han sido creadas otras bolsas de comercio. La legislación que regula el mercado de valores es más nueva todavía, pues fue promulgada en el año de 1996 según Decreto 34-96 del Congreso de la República: Ley del Mercado de Valores y Mercancías, y su reglamento en 1997, según Acuerdo Gubernativo 557-97.
En nuestro país las bolsas de valores son conceptualizadas, por quienes forman parte de ellas como instituciones privadas de carácter no lucrativo, a donde acuden emisores de títulos e inversores a realizar sus operaciones de compra y venta de valores, a través de las casas de bolsa. Forman parte del sistema financiero, específicamente el no regulado, es decir, no está sujeto a la vigilancia de la Superintendencia de Bancos y tampoco existe una Superintendencia de Bolsa. Nuestro Código de Comercio las incluye entre las sociedades mercantiles especiales6, debido a que se rige por una ley especial y no por el cuerpo legal mencionado más que en forma supletoria. La ley del
...