Sulfato ferroso
yenifrancoInforme20 de Noviembre de 2012
720 Palabras (3 Páginas)713 Visitas
DISCUSIONES
En esta práctica se realizó la valoración del sulfato ferroso amoniacal con dicromato de potasio por el “método del indicador”. El dicromato de potasio se considera un oxidante fuerte que actúa en medio acido, además se considera como un patrón primario. El K2Cr2O7 de color naranja se reduce a Cr3+ de color azul-verde, de esta manera al ir agregando el K2Cr2O7 al sulfato ferroso amoniacal se podía observar que la solución adquiría una coloración azul-verde. Como el color de las soluciones no es suficientemente fuerte se usó un indicador, el difenilaminosulfonato de sodio, cuya forma oxidada es violeta y su forma reducida es incolora. El dicromato se usa para determinar Fe2+.3
La reacción se representa mediante la ecuación:
Cr2O72- + 6Fe2+ + 14H+ 2Cr3+ + 6Fe3+ + 7H2O
El punto final de la valoración se pudo identificar cuando el indicador presentó una coloración violeta, en ese momento hay un exceso de dicromato de potasio y poco hierro (II). El gasto de dicromato que marcó el punto final de la valoración fue de 19.5 mL. Este método es bastante susceptible a error, puesto que depende más que nada de la percepción visual del cambio de color del indicador, y ésta es diferente para cada persona que realiza la medición.
Otro método empleado fue el potenciométrico, y éste consistió en el uso de un dispositivo (Potenciómetro Thermo Orión 370) para medir el cambio de potencial en la disolución problema conforme fue valorada. Esto se realizó con el empleo de un electrodo redox combinado, el cual está formado por un electrodo indicador de platino, y un electrodo de referencia de plata/cloruro de plata. Sin embargo en una valoración potenciométrica no se mide directamente el valor absoluto del potencial de celda para hallar las concentraciones de las especies en la disolución, lo que mide el potenciómetro es intensidad del flujo de electrones que van del cátodo al ánodo, un potencial de sistema. Además el electrodo de platino no reacciona directamente con las especies, sino que más bien es un transmisor de electrones, por lo que muchas veces no obedece las leyes de Nerst que relacionan potencial con concentración. 2
En la valoración potenciométrica más bien se pretende medir un cambio de potencial brusco cercano al punto de equivalencia, funcionando en cierto modo como un indicador redox, se obtienen volúmenes de punto final más confiables que los reportados por el método del indicador. Y los efectos del potencial de unión y la fuerza iónica son menos significativos.4
Con este método se obtuvo un gasto de 19.5 mL en ese momento el potencial presentó un cambio brusco de casi 200 unidades como se puede observar en el cuadro 1. Comparando con el gasto obtenido por el método del indicador se puede asimilar que las valoraciones fueron precisas ya que en ambas se obtuvo un gasto de 19.5 esto pudo deberse a que se tuvo cuidado tanto en la parte visual con el indicador como las lecturas del potencial en el potenciómetro por lo que se puede confiar en los resultados obtenidos. Conociendo el gasto, la concentración del dicromato de potasio y el volumen del sulfato ferroso amoniacal se calculó la concentración del Fe2+ obteniéndose 0.0066 M.
CONCLUSIONES.
• Se aprendió a obtener una curva de valoración redox, así como comparar los valores de los puntos finales y de equivalencia en una titulación empleando los métodos de indicador y potenciométrico.
• Se determinó la concentración de una disolución de Fe+2 empleando métodos potenciométricos y del indicador concluyéndose lo siguiente: Es posible obtener información útil aún cuando no se mida directamente el potencial de celda o el electrodo indicador no se comporte tal cual lo describen las leyes nerstsianas.
• La concentración del valorante es una variable
...