CONOCIMIENTO DE LAS MADRES SOBRE EFECTIVIDAD DE LA SUPLEMENTACIÓN DE SULFATO FERROSO EN EL TRATAMIENTO OPORTUNO SOBRE LOS NIVELES DE HEMOGLOBINA EN LACTANTES DE 6 MESES
Andrea Lima TitoInforme16 de Septiembre de 2022
10.310 Palabras (42 Páginas)85 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA
[pic 1]
INFORME DEL INTERNADO DE NUTRICIÓN COMUNITARIA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Y
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“CONOCIMIENTO DE LAS MADRES SOBRE EFECTIVIDAD DE LA SUPLEMENTACIÓN DE SULFATO FERROSO EN EL TRATAMIENTO OPORTUNO SOBRE LOS NIVELES DE HEMOGLOBINA EN LACTANTES DE 6 MESES DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD I-3 CLAS MAÑAZO”
Sede: CENTRO DE SALUD MAÑAZO CLASS I - 3
Presentado por: TICONA CHURA, Paola Josselyn
Asesor (A):
Lugar y Fecha: MAÑAZO - PUNO - PERÚ
INDICE
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2
CAPÍTULO I 2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ANTECEDENTES 2
CAPÍTULO II 8
MARCO TEÓRICO, HIPÓTESIS Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 8
CAPÍTULO III 16
MATERIALES Y MÉTODOS 16
CAPÍTULO IV 18
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 33
ANEXOS 37
II PARTE
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“CONOCIMIENTO DE LAS MADRES SOBRE EFECTIVIDAD DE LA SUPLEMENTACIÓN DE SULFATO FERROSO EN EL TRATAMIENTO OPORTUNO SOBRE LOS NIVELES DE HEMOGLOBINA EN LACTANTES DE 6 MESES DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD I-3 CLAS MAÑAZO”
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ANTECEDENTES
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Mundial de la Salud, clasifica la anemia como problema de salud pública según se indica: < 5%, no representa un problema de salud pública; 5% a 19,9%, problema de salud pública leve; 20% a 39,9%, problema de salud pública moderado; 40%, problema de salud pública grave. (1)
Uno de los factores sociales asociados a la anemia en niños menores de un año, es el conocimiento deficiente de las madres o tutoras sobre la suplementación con sulfato ferroso en sus diversas presentaciones. Según Velásquez, este desconocimiento se debe predominantemente en madres adolescentes y al escaso grado de instrucción de la madre. (2)
En el Perú, la anemia constituye un problema severo de salud pública; el problema se agrava cuando las madres desconocen aspectos generales; tales como administración y medidas de higiene fundamentalmente en relación a la suplementación con sulfato ferroso. (2)
Según el Boletín Epidemiológico de Perú, la anemia afecta al 43,6% de los niños menores de tres años. Esta situación se agrava en el grupo de niños entre 6 y 11 meses, donde la anemia afecta casi al 60% de los niños de ese grupo de edad. Entonces, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud, el nivel de anemia en el Perú es un problema de salud pública grave, que se debe, entre otros factores, al conocimiento deficiente de las madres sobre la prevención y tratamiento. (3)
La anemia por deficiencia de hierro genera una pobre oxigenación del cerebro y otros órganos, que puede causar alteraciones en el desarrollo cognitivo, motor y de la conducta, si la anemia se presenta en el periodo crítico de crecimiento y diferenciación cerebral, cuyo pico máximo se observa en los niños menores de dos años, el daño puede ser irreversible por lo que la corrección de la anemia en edades posteriores no conduce a mejorar el rendimiento intelectual. (2)
La siguiente investigación beneficia a las madres que formaron parte de ésta y a sus niños, también al centro de salud MAÑAZO, porque con estos resultados podrá tomar decisiones y adoptar planes de intervención con el propósito de empoderar el conocimiento en ellas.
- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1. pregunta general
¿Cuál es el nivel de conocimiento de las madres sobre efectividad de la suplementación de sulfato ferroso en el tratamiento oportuno sobre los niveles de hemoglobina en lactantes de 6 meses del establecimiento de salud I-3 CLAS MAÑAZO?
1.2.2. Preguntas específicas
- ¿Cuál es el nivel de conocimiento de las madres sobre efectividad de la suplementación de sulfato ferroso en lactantes de 6 meses del establecimiento de salud I-3 CLAS MAÑAZO?
- ¿Cuál es el nivel de hemoglobina en lactantes de 6 meses del establecimiento de salud I-3 CLAS MAÑAZO?
- ¿Existe relación entre el nivel de conocimiento de las madres sobre efectividad de la suplementación de sulfato ferroso en el tratamiento con el nivel hemoglobina en lactantes de 6 meses del establecimiento de salud I-3 CLAS MAÑAZO?
- JUSTIFICACIÓN
El rol del nutricionista es primordial en la atención integral en salud a través de estrategias de prevención y promoción de la salud; actualmente, existen grupos vulnerables que acuden a ser atendidos en el establecimiento de salud que no poseen conocimiento exacto sobre los resultados de la intervención educativa del personal salud que a través del ministerio de salud ejecuta, de esta forma el presente estudio es relevante por el aporte actualizado y confiable de la información que brindará a la entidad sanitaria y al colaborador sanitario con la finalidad de mantener o retroalimentar acciones relacionadas a promoción y educación en salud mediante evidencias confiables sobre el conocimiento de las madres en suplementación férrica. La intervención del profesional en las directivas sanitarias de prevención relacionadas a reducir la prevalencia de la anemia emitidas por MINSA, está relacionada a aplicar estrategias en cada entidad de salud, relacionadas a lactancia del niño, prevención de enfermedades y consejería nutricional; acciones que se realizan mediante el programa de crecimiento y desarrollo (CRED), buscando mejorar la salud del niño y la madre mediante su rol de educadora, disminuyendo las barreras del conocimiento. (4)
- ANTECEDENTES
Villamar D. 2019. En su investigación titulada “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre prevención de anemia en madres de niños de 6 a 12 meses en el C.S. Conde de la Vega – 2019” tuvo como objetivo determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre prevención de anemia en madres de niños de 6 a 12 meses. El método que usó fue de un estudio de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, de corte transversal. La muestra fue conformada por 62 madres que acudían al Centro de Salud Conde de la Vega en el año 2019. Tuvo como resultados que el 59.7% de las madres tienen conocimientos, actitudes y prácticas sobre prevención de anemia de nivel regular, el 46.8% tienen conocimientos de nivel medio, el 62.9% de las madres tenían una actitud adecuada y de 54.8% realizaban prácticas medianamente favorables. Teniendo como conclusión de que los conocimientos, actitudes y prácticas sobre prevención de anemia presentaron un nivel regular. (18)
Benancio V. 2022. En su investigación titulada “Nivel de conocimiento sobre anemia ferropénica en madres de niños menores de 5 años del Centro de Salud Cooperativa Universal-2021” tuvo como objetivo Determinar el nivel de conocimiento sobre anemia ferropénica en madres de niños menores de 5 años que acuden al Centro de Salud Cooperativa Universal-2021. El método de investigación fue cuantitativo, diseño no experimental, puesto que las variables de estudio no han sido manipuladas, es de corte transversal, nivel descriptivo, ya que la información obtenida se describe de acuerdo con el objeto de estudio. Sus resultados fueron que el 52.9% de las madres tiene un nivel de conocimiento bajo y el 47.1% tiene un nivel de conocimiento medio. (19)
Huarag. Et al, 2021. En su investigador titulada “Factores asociados a la adherencia del tratamiento de la anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses en Centro de Salud Ancieta Baja 2021” se trazó como objetivo: determinar los factores asociados a la adherencia del tratamiento de anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses atendidos en el centro de Salud Ancieta Baja. Empleando una metodología de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo correlacional y diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 54 madres y sus hijos entre 6 y 36 meses de edad, el instrumento utilizado es un cuestionario validado de 38 preguntas para evaluar los factores asociados a la adherencia. En su resultado estadísticamente no significativos el 53.7% de los pacientes son adherentes: en relación con la caracterización de las madres se encontró mayor adherencia en: madres de 18 a 27 años (53,2%), de instrucción superior (52,7%), estado civil convivientes (48,3%), madres con 2 hijos (55,2%) y una menor adherencia las amas de casa (62%). Se encontraron como factores asociados el conocimiento de la madre sobre la enfermedad con una correlación de Pearson (0,305) y una significancia bilateral de (0,025); así mismo, el factor fármaco terapéutico con una correlación de Pearson de (3,18) y una significancia bilateral de (0,019). (20)
...