ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Suplementos alimenticios Para otros usos de este término

jonathangmfEnsayo18 de Noviembre de 2015

5.138 Palabras (21 Páginas)157 Visitas

Página 1 de 21

Selva

Para otros usos de este término, véase Selva (desambiguación).

[pic 1]

Selva macrotérmica de la zona intertropical en Barro Colorado, Canal de Panamá. Obsérvese la extraordinaria biodiversidad que se manifiesta en la distinta floración y épocas de la misma, de las especies vegetales.

[pic 2]

Distribución general de las selvas de la zona intertropical.

Se llama selvajungla o bosque lluvioso tropical a los bosques densos con gran diversidad biológica, vegetación de hoja ancha (tipofrondosa) y, por lo general, con dosel cerrado, sotobosque biodiverso y varios “pisos”, “estratos” o “niveles” de vegetación: desde árboles que pueden superar los 30 metros en los pisos altos hasta los musgos y helechos al ras del suelo, al cual difícilmente llega la luz solar (por este motivo también abundan los hongos), con abundancia de lianas y epifitas. Estas condiciones suelen darse en las áreas cálidas y lluviosas intertropicales de la Tierra, típicas de los climas cálidos (macrotérmicos) identificados con la letra A en la clasificación de Köppen; por tal motivo en la actualidad, cuando se habla de selva lo más usual es que se aluda a las llamadas selvas tropicales, riquísimas en biodiversidad y grandes retenedoras de agua dulce, ya sea por su clima tropical húmedo merced a la sombra y al “efecto esponja” de las densas vegetaciones o ya sea por el agua misma que contiene la enorme masa vegetal de las selvas tropicales.

Una selva tropical es un bioma de la zona intertropical con vegetación exuberante, en regiones de clima isotermo con abundantesprecipitaciones y con una extraordinaria biodiversidad. Hay muchas especies vegetales diferentes, pero con pocos ejemplares de cada especie en cada unidad de superficie. Este tipo de bioma se da en climas tropicales, especialmente en la franja ecuatorial, y algunas veces en las regiones subtropicales, en este último caso, en condiciones muy específicas y favorables. El nombre de selva tropical es de uso muy extendido y el nombre de selva ecuatorial es en realidad equivalente pero definido desde el punto de vista de su localización latitudinal.

Las selvas son el hábitat de ⅔ partes de toda la biodiversidad de fauna y flora del planeta. Aún quedan por descubrir millones de especies de plantas, insectos y microorganismos. Las selvas tropicales se suelen llamar “la mayor farmacia mundial” debido a la gran cantidad de medicinas naturales que provienen de ellas. Según algunos científicos, la cura de muchas enfermedades actuales, se conseguirá en el futuro gracias a la riqueza de sustancias químicas vegetales existentes en estos ecosistemas.

Índice

  [ocultar

  • 1Términos selva, jungla y bosque
  • 1.1Selva y bosque
  • 1.2Jungla
  • 2Características de las selvas
  • 3Tipos de selvas
  • 3.1Tipos según la latitud y temperatura
  • 3.1.1Selva ecuatorial
  • 3.1.2Selva tropical
  • 3.1.3Selva subtropical
  • 3.1.4Otras latitudes
  • 3.2Tipos según la humedad y estacionalidad
  • 3.2.1Selva lluviosa
  • 3.2.2Selva seca
  • 3.3Tipos según la altitud
  • 3.3.1Selva basal
  • 3.3.2Selva montana
  • 3.4Selva de galería
  • 4Principales selvas
  • 5La selva y el cambio climático
  • 6El balance entre oxígeno y dióxido de carbono en las selvas
  • 6.1Ecología
  • 7Véase también
  • 8Referencias
  • 9Bibliografía
  • 10Enlaces externos

Términos selva, jungla y bosque[editar]

Selva proviene del latín silva que significa terreno arbolado,1 bosque viene del alemán busch que significa arbusto y por extensión monte de árboles; y jungla viene del sánscrito jangala que es un terreno silvestre y por extensión los bosques indostánicos.

De alguna manera estos términos tienen un origen similar y su significado se presta a ambigüedad; incluso se puede constatar que la segunda acepción de estos mismos tres términos es la misma: “gran desorden, confusión, asunto complejo”. A veces un entorno urbano puede ser llamado una selva o una “jungla de cemento” o “de hormigón” refiriéndose a los edificios. El término “La ley de la selva” es también originariamente usado en este tipo de contexto, en la novela El libro de la selva (The Jungle Book) deRudyard Kipling —en donde la sociedad humana y animal tienen altercados entre sí—.

Selva y bosque[editar]

No hay un criterio unánime para definir los límites de las regiones consideradas como selva. Los diccionarios definen a la selva como un terreno silvestre muy poblado de árboles,2 condición que se da comúnmente en las regiones tropicales muy lluviosas. En cambio bosque se define como un lugar con árboles y arbustos, por lo que es natural que en el habla popular exista una clara diferencia entre lo que es selva de lo que es bosque, así pues a la selva se le considera una floresta densa, biodiversa, de follaje frondoso, de hoja ancha, siempre verde, con dosel cerrado, epífitas y complejo sotobosque. En cambio se usa bosque en la floresta rala o semidensa, con dosel abierto, sotobosque simple, hoja caduca y según el clima puede ser xerófilo, espinoso o subcaducifolio si el clima es seco, o ser caducifolio o de hoja acicular (de coníferas) si el clima es frío.

Esta aparente claridad que diferenciaría a la selva del bosque, no la encontramos fácilmente en otros idiomas; así pues los estudios más importantes usan el término forest, que en las fuentes redactadas en nuestro idioma se ha universalizado como bosque y se ha evitado en gran medida usar el término selva, pasando ésta ha considerarse un “bosque tropical o lluvioso”. El problema se agudiza con los regionalismos, ya que en México el término selva se extiende a todos los bosques tropicales de frondosas, aunque estos sean muy secos; y por otro lado en Chile se llama comúnmente selva a las florestas muy húmedas de las latitudes templadas e incluso subpolares, sobre lo cual podríamos añadir que con algo de razón, si tomamos en cuenta el significado de selva como “terreno muy arbolado”.

Jungla[editar]

[pic 3]

La Jungla, selva virgen de Sudamérica, en la frontera amazónica de Perú con Bolivia.

La jungla es un término que se refiere usualmente a la selva densa e impenetrable, de un clima tropical cálido y lluvioso. Alrededor del 6 % de la superficie continental de la Tierra son ecosistemas que podrían clasificarse como jungla, según el uso común del término. Alrededor del 57 % de todas las especies viven en entornos selváticos.

La palabra “jungla” es un anglicismo que proviene del sánscrito ۬गल (jangala = ‘terreno no cultivado’). Es usado en muchos idiomas del subcontinente indio, se refiere a cualquier tierra salvaje (sánscrito), paisajes de bosque (urdu) y selva enmarañada (interpretación anglo-india).

El término no es usado en un contexto técnico, pero puede describir la selva tropical como bioma forestal, un bosque caracterizado por una extensa biodiversidad y densamente poblado, incluyendo maleza, árboles jóvenes, enredaderas y lianas, y plantas herbáceas. Como un bioma forestal, las junglas están presentes en ambas zonas climáticas cálidas, y están asociadas con fases preclímax de la selva. Por esta razón, la jungla podría distinguirse de la selva tropical, ya que la primera es una maraña profusa de arbustos tropicales, enredaderas y árboles pequeños que crecen en áreas fuera de la copa de bloqueo de luz de una selva tropical, mientras que en la selva los árboles deben sobrevivir buscando la luz solar (que no está presente debido a la espesa vegetación). Por lo tanto, la jungla está algunas veces situada en los bordes de las verdaderas selvas, donde la actividad humana puede incrementarse cuanta más luz solar esté disponible.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (573 Kb) docx (457 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com