TECNOLOGÌAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD EN LAS NECESIDADES BÀSICAS UNIDAD 2
SAMARE3Ensayo28 de Marzo de 2020
3.370 Palabras (14 Páginas)948 Visitas
[pic 1] [pic 2]
NOMBRES INSTITUCIONALES: ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
NOMBRE DEL ALUMNO: SALAS MATEO EDGAR ENRIQUE
NOMBRE DEL TRABAJO: TECNOLOGÌAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD EN LAS NECESIDADES BÀSICAS UNIDAD 2
SEDE: HOSPITAL DE JESUS
DOCENTE: DULCE MARIA ROBLEDO BOTELLO
GRUPO: 9630
FECHA DE ENTREGA: 26 ABRIL 2019
INDICE
INTRODUCCIÒN…………………………………………………..……3
OBJETIVOS……………………………………………………………...4
DESARROLLO………………………………………………………..…5
CONCLUSIÒN……………………………………………………….....19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………............20
INTRODUCCION
Las tecnologías para el mantenimiento de la salud en las necesidades básicas son una parte de la estructura disciplinar de la enfermería porque vinculan la dimensión teórico-práctica de los cuidados, además son los medios que permiten la aplicación de los conocimientos fundamentados sobre bases científicas, mediante un modelo conceptual-teórico y el método de los cuidados, los cuales, en su conjunto, individualizarán y darán sentido a la aplicación de las tecnologías. Lo anterior, de acuerdo con las necesidades, estilos de vida, creencias y valores de las personas que, en interacción continua con su entorno, viven experiencias de salud, donde el profesional de enfermería, a través de su ser, hacer y convivir, favorece experiencias en el arte de cuidar.
El cuidado descrito como eje de estudio de la profesión de enfermería, se define como una ciencia y un arte que exigen conocimientos y actitudes especiales por parte del personal de enfermería para brindar una atención holista, que requiere de instrumentos de trabajos, escalas para poder valorar cada una de las necesidades de nuestro paciente.
En el punto 1 se hablará de la valoración de las 5 necesidades a un paciente aparentemente sano, estas necesidades están descritas en la lectura y son respiración, alimentación e hidratación, eliminación, descanso y sueño y termorregulación así como los factores que intervienen en el estado de salud del mismo. Al siguiente se desarrollará un estudio de caso que integra la ficha de identificación y el presente caso, pasamos al punto número 3 el cual se enviará la evidencia práctica. Por último se ejecutará el caso clínico del paciente, aplicación de los tipos de tecnologías que van a mantener o mejorar los estilos de vida saludables y la promoción a la salud.
OBJETIVO
Aplicar las diferentes tecnologías para el mantenimiento de la salud del paciente y conocer los diversos factores que intervienen en las necesidades en el entorno, implementando conductas de autocuidado, promoción a la salud y estilos de vida saludables para evitar enfermedades hacia un futuro con las acciones de enfermería.
DESARROLLO
Instrucciones:
- Realiza la valoración de las 5 necesidades de una persona adulta aparentemente sana (18-60 años), con base en los documentos del tema 3 (Alimentación e hidratación: valoración del entorno, estilos de vida, autocuidado a la salud) e identifica los factores que influyen en el estado de salud.
OXIGENACIÒN
- Frecuencia Respiratoria 22x’ parámetro considerable.
- Respiración diafragmática
- Coloración de tegumentos, buena coloración, no ictericia, no cianosis,
- Mucosidad: Transparente, no secreción verdosa.
- Frecuencia cardiaca 96x’ parámetro considerable
- Tensión Arterial 130/80 mmHg dentro del parámetro normal.
- Higiene respiratoria: Aseo personal diario.
- Practica de deporte/ejercicio: Esporádicamente.
ALIMENTACIÒN E HIDRATACIÒN:
- Dieta habitual: 3 veces al día: tortilla, frijoles, huevo, pastas, carnes rojas, embutidos y picante, poca ingesta de frutas y verduras, consumo regular de bebidas endulzantes y refrescos.
- Ha modificado su alimentación con la ayuda del nutriólogo e información que brinda el personal de enfermería, disminuye el consumo de bebidas azucaradas, su ingesta de líquidos es abundante.
- Trastornos digestivos: Estreñimiento
- Alergias: Negadas.
ELIMINACIÒN:
- Abdomen blando depresible
- Con dolor a la palpación
- Perímetro abdominal de 99 cm
- IMC Sobrepeso
- Higiene en la preparación de sus alimentos.
- Defecación cada tercer día, características formada, pastosa sin dolor al evacuar.
- Orina clara, no turbia, no piuria, no hematuria, cantidad 2,200 ml al día, frecuencia más de 15 veces.
DESCANSO Y SUEÑO:
- Descanso diario en promedio 5 a 7 horas diarias, refiere tener sueño la mayor parte del día.
- Cuenta con una habitación con buenas condiciones, sin ruido para poder descansar.
- Patrón de sueño inadecuado.
- No logra conciliar el sueño en ocasiones debido a artralgias y dolores musculares en extremidades inferiores y pélvicas por lo que requiere tomar medicamento.
- No tiene un horario establecido para dormir.
TERMORREGULACION:
- Temperatura de 36.5ºC dentro del parámetro normal
- Le gusta vestirse con pants, short, playeras tipo top.
- Temperatura en lugares cerrados comienza a sudar.
- Cuando hay cambios de clima se siente adecuado.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE SALUD DEL PACIENTE:
Variables de Carácter Interno:
Aislamiento social, caries dental, sobrepeso, estrés ha provocado que no logre conciliar el sueño, colitis y gastritis, realiza ejercicio esporádicamente por su padecimiento actual que no le permite realizar ciertas actividades de la vida diaria.
Variables de Carácter Externo:
Ha estado en contacto con radiaciones por estudios que le son solicitados por el médico familiar, la alimentación es regular, falta de empleo solo recibe seguro solidario.
Variables de Organización de Atención a la Salud: Promoción a la Salud:
Hacer énfasis en realizar ejercicio en casa 30 min al día 2 veces a medianos esfuerzos, invitación al servicio de medicina preventiva para realizar las actividades médico-preventivas para evitar enfermedades crónico-degenerativas a un futuro.
- Redacta y envía un reporte de estudio de caso.
I. FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: Jaime León Atilano | Edad: 48 | Talla: 1.68 Peso: 85 Kg |
Fecha de nacimiento: 22 Diciembre 1971 | Sexo: Masculino | |
Ocupación: DOCENTE | Escolaridad: LICENCIATURA | Fecha de admisión: 18 ABRIL 2019 |
Hora: 16:40 | Procedencia: CIUDAD DE MÈXICO | Fuente de información: PACIENTE |
Fiabilidad: (1-4): 4 | Miembro de la familia/persona significativa: HIJO |
PRESENTACION DEL CASO
Jaime León Atilano, masculino de 48 años, originario de la Ciudad de México, actualmente radica en Ecatepec de Morelos, soltero, su ultimo grado de estudios Licenciatura en Idiomas, docente, vive con su mamá y sobrina.
Refiere tener una vida sedentaria desde hace 4 años por un padecimiento llamado Paraparesia Espástica Hereditaria, realiza poco ejercicio en casa, no tiene un empleo formal por lo que acude a consulta cada 7 días por expedición de Certificado de incapacidad, en su nivel socioeconómico no hay ingresos ya que el solo recibe seguro solidario, ha presentado ansiedad, depresión, cambios del estado de ánimo, falta de conciliación del sueño por lo que requiere tratamiento farmacológico, sobrepeso, no hay interacción con la sociedad.
Dentro de la alimentación es regular, ingiere alimentos procesados con carbohidratos y azucares refinados lo cual esto no aporta a la salud, come 3 veces al día, el consumo de agua por lo regular es de 2 a 3 litros al día, no hay control de esfínteres.
- Deberás incluir la evidencia de la práctica a través de un video en el que expongas las secuencias de la interacción con la persona que estas valorando, así como los factores que influyen en el estado de salud de la persona.
- Anexo 1 GUIA PARA ESCRIBIR UN ESTUDIO DE CASO
ANEXO 1.
GUIA PARA ESCRIBIR UN ESTUDIO DE CASO
Informe de un caso (plantilla) |
Autor/es EDGAR ENRIQUE SALAS MATEO |
Título Caso de Paciente Con Paraparesia Espástica |
Resumen Se identifica al Sr. Jaime León Atilano con problemas en la marcha, conciliar el sueño, no hay control de esfínteres, resequedad en extremidades inferiores e inclusión alimenticia. |
Pregunta clínica/problema Identificar las principales necesidades del paciente que se encuentren en descontrol para realizar la promoción a la salud y obtener un buen resultado en la satisfacción de las mismas. |
Descripción del caso Jaime León Atilano masculino de 48 años, con edad aparente a la cronológica, soltero, lugar de procedencia Ciudad de México, radica en Ecatepec de Morelos, casa propia con 4 cuartos de los cuales 2 son cuartos, 1 sala, 1 comedor, 1 baño, patio. Cuenta con los servicios de luz, gas, agua, teléfono en casa, celular, camión de la basura pasa diario. Desde hace 4 años ha manifestado signos y síntomas como debilidad, fuerza muscular aumentada, dolores en columna vertebral, por lo que acude a consulta con médico familiar realizando pruebas diagnósticas para confirmar esclerosis múltiple u otras enfermedades asociadas al sistema nervioso central, le indican tratamiento farmacológico. Más adelante estos síntomas se agravan regresa con su médico familiar lo envían a realizarse pruebas y con un diagnostico probable de esclerosis múltiple, lo envían a centro médico ISSEMYM 30-30 para valoración con el servicio de Neurología donde el medico valora la situación de Jaime y le envían estudios especiales para confirmar o descartar dicho diagnóstico, en la resonancia magnética general confirma una enfermedad denominada paraparesia espástica que esta va afectando al sistema nervioso central y neuronas motoras, refiere Jaime que tiene un hermano con esclerosis por lo tanto esta enfermedad va ligada a dicho diagnóstico del paciente. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD, ANAMNESIS PARAPARESIA ESPASTICA Las paraplejias espásticas hereditarias (HSP) comprenden un grupo genética y clínicamente heterogéneo de trastornos neurodegenerativos caracterizados por una espasticidad progresiva e hiperreflexia de las extremidades inferiores. Se cree que las HSP afectan a 1 de cada 20.000 individuos de la población general europea, con frecuencias variables según la población (de 1,3 a 9 de cada 100.000 individuos). Clínicamente, las HSP pueden dividirse en dos grupos principales: formas puras y complejas. Las HSPs puras se caracterizan por espasticidad y debilidad progresiva de las extremidades inferiores, asociadas a menudo con trastornos urinarios hipertónicos, una leve reducción de la sensibilidad a las vibraciones y, ocasionalmente, de la percepción de la posición de las articulaciones. Las formas complejas de HSP se caracterizan por la presencia de otros síntomas neurológicos y no neurológicos. La HSP puede heredarse de forma autosómica dominante, autosómica recesiva o recesiva ligada al cromosoma X, presentándose múltiples formas recesivas y dominantes. La mayoría de las familias descritas (70-80%) tienen una herencia de tipo autosómico dominante, mientras que los restantes casos son de transmisión de carácter recesivo. Hasta la fecha, se han localizado 31 LOCI diferentes responsables de las HSP puras y complejas. A pesar del número creciente de LOCI para la HSP, solo se han identificado 11 genes autosómicos y 2 ligados al X, por lo que la base genética concreta para la mayoría de las HSP está aún por determinar. El diagnóstico se basa en el examen clínico. Sin embargo, son necesarias otras exploraciones adicionales (electroencefalograma, técnicas de imagen, determinación del nivel de ácidos grasos de cadena larga, electromiograma y serología para el virus linfotrópico humano de los linfocitos T (HTLVI)) para completar el diagnóstico diferencial de este síndrome (esclerosis múltiple, deficiencia de vitamina B12, distonía con respuesta a dopaminérgicos, esclerosis lateralamiotrófica o primaria, parálisis espástica ascendente hereditaria y paraplejía espástica provocada por infección de HTLVI). El tratamiento es sintomático (medicación miorrelajante, rehabilitación funcional). EXAMEN FÍSICO Encuentro a mi paciente consciente, orientado en tiempo, espacio y lugar, GLASGOW de 15 puntos, facies no características de dolor, adecuado estado de hidratación y buena coloración de tegumentos, cráneo normocéfalo sin alteraciones, pupilas isocòricas normoreflècticas, cavidad oral con coloración rosada, dentadura completa con presencia de caries, cuello cilíndrico con alteración de Cervicales C4,C5,C6, extremidades superiores integras con lesiones debido a caídas, ruidos cardiacos rítmicos con buen tono e intensidad y frecuencia, campos pulmonares sin estertores ni sibilancias, presencia de murmullo vesicular, abdomen blando depresible, peristalsis presente, con dolor a la palpación sin datos de irritación peritoneal, Giordano derecho Positivo e Izquierdo Positivo con dolor, genitales íntegros, urinario, refiere paciente que no hay control de esfínteres, refiere paciente que su orina es de color amarillo claro, transparente sin sedimentación, la eliminación de excretas es cada 3º día, extremidades inferiores integras, marcha con alteraciones, uso de bastón, Reflejos Osteotendinosos aumentados, sin datos de edema, no anasarca, llenado capilar de 2 segundos. Signos Vitales: Fc: 96x’ Fr: 22x’ Tº: 36.5ºC TA: 130/80 mmHg Sat O2: 96% Peso: 83.4 Kg Talla: 1.79 cm Perímetro abdominal: 99 cm IMC: 26.02 Kg/m2 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS RELEVANTES Resonancia Magnética general realizada hace 1 año observando alteración a nivel de las cervicales 4, 5 y 6. Refiere medico ultrasonografista que hay problemas a nivel columna vertebral, pélvico y extremidades inferiores. [pic 3] Rayos X: Tórax se observa corazón en sitio, caja torácica normal, columna vertebral visible, intestino grueso perceptible con inflamación, hígado en sitio al igual que el bazo, venas y arterias del corazón visibles. [pic 4] Escala Visual Analógica (EVA) Ayudan a cuantificar la percepción subjetiva del dolor que sufre el paciente. Hay diferentes tipos para adaptarse a cada paciente, numerando del 0 al 10 el grado de intensidad. [pic 5] ESCALA GLASGOW Evalúa el estado motor, verbal y ocular del paciente como responde a los estímulos, recepción de órdenes entre otros. Mi paciente lo encuentro en 13 puntos debido a que en el estado motor lo encuentro en la puntuación número 4, verbal en 5 y ocular en 4 dando como resultado la puntuación total 13 pts. [pic 6] REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS Reflejos obtenidos en la exploración neurológica clínica por percusión, con un martillo de reflejos, del tendón de un músculo para provocar su contracción refleja. Estos reflejos se encuentran desencadenados por la activación de los husos neuromusculares primarios y las fibras que hacen sinapsis con las moto neuronas espinales, constituyendo el arco reflejo monosináptico espinal. [pic 7] [pic 8]
DIAGNÓSTICO INICIAL Y TRATAMIENTO Paciente con paraparesia espástica en control con Hidroxocobalamina 100 mcg/2ml I.M 1 cada 72 Hrs. Pregabalina 75 Mg 1 tab V.O C/24 Horas por 30 Días. (Noche). Diclofenaco Sódico 5 1gr C/12 Horas por 30 días, Tópica. Zolmitriptano 1 Tab, 2.5 mg, Oral, por 6 Días. Complejo B 1 tab V.O C/24 Horas por 30 Días. Acude paciente al servicio de Quiropráctica y Acupuntura en la Clínica de Consulta Externa Ecatepec Norte para lograr beneficios acerca de su padecimiento actual, refiere paciente que hay mejoría y disminuyeron los dolores, molestias y ha podido conciliar aún más el sueño.
RESULTADOS ESPERADOS Cubrir satisfactoriamente las necesidades afectadas de Jaime para lograr una buena promoción a la salud mediante el uso de las diferentes tecnologías para el cuidado de la salud. RESULTADOS OBTENIDOS Realización de un programa de actividades donde se incluyan que tipo de ejercicios específicos hacer en el hogar, cambios de alimentación, control de peso e IMC, técnicas de relajación para conciliar el sueño, para llevar a cabo un estilo de vida saludable. |
Referencia bibliográfica Myers, E. (2015). Notas de Enfermería. Cuarta Edición. Págs. 46-75 Editorial: Mc Graw Hill. Estados Unidos. NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. Fecha de Consulta: 23 Abril 2019. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272787 |
Discusión Se eligió este caso el cual me pareció muy interesante porque es algo nuevo para mí y llenarme de conocimientos y que tratamientos en específicos llevar a cabo e implementar las actividades médico preventivas haciendo hincapié en el fomento a la promoción a la salud, estilos de vida saludables y autocuidado. Se realizó un diagnóstico diferencial con esclerosis múltiple y paraparesia espástica, descartando la esclerosis múltiple porque se realizó una resonancia magnética general por lo que se dio un diagnóstico definitivo y esclareciendo la sintomatología del paciente dando como resultado una paraparesia espástica de tipo hereditaria. Acude al servicio de quiropráctica y acupuntura como terapia no farmacológica el cual refiere paciente que ha sentido mejoría y disminuyeron sus dolores por lo que solo recurre a 2 medicamentos que con anterioridad tomaba 5 medicamentos por día. El Sr. Jaime ha mostrado mejoría clínica en base al tratamiento farmacológico, no farmacológico y por parte de enfermería realizando las actividades de promoción a la salud, estilos de vida saludables y autocuidado. |
...