TEMA: DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO
AliciaSalas1Ensayo8 de Julio de 2016
788 Palabras (4 Páginas)1.883 Visitas
ÉTICA PROFESIONAL[pic 1]
TEMA: DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO
La dimensión moral del ser humano se refiere a los valores personales y sociales que dirigen nuestro comportamiento.
Nuestra vida es el resultado de nuestros actos, ellos definen lo que vamos siendo y hacia dónde vamos. En la adolescencia, a diferencia de la infancia, ya es posible establecer un juicio personal respecto a las distintas situaciones de la vida y actuar en consecuencia; desde esa edad empezamos a elegir los objetivos que queremos alcanzar y buscamos los medios adecuados para lograrlo, sin embargo, la lista de deseos va cambiando según el paso de los años y las experiencias que van marcando nuestra vida.
La capacidad humana de distinguir entre lo que está bien y lo que está mal, entre cómo son las cosas y cómo deberían ser, etc. es una capacidad exclusiva del ser humano conocida como dimensión moral.
CONFLICTO ENTRE TRABAJO Y CAPITAL EN LA ACTUALIDAD
En las palabras de Marx, la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases basada en el trabajo y el capitalismo.
El concepto de trabajo en sí mismo es complejo, algunos lo consideran como la actividad que le permite al ser humano realizarse dignamente, tomando en cuenta sólo el factor económico.
En los comienzos de la humanidad el trabajo estaba asociado al sacrificio, a la pena y al sufrimiento, con el tiempo se lograron mejoras en las condiciones laborales que permitieron a las personas cubrir otro tipo de satisfacciones, además de las económicas, sin embargo, aunque el trabajo ha evolucionado los tiempos actuales de crisis financiera han ocasionado el incremento del subempleo y desempleo.
Aunque éticamente, el deber de los empresarios es proporcionar sueldos y condiciones de trabajo dignas a sus empleados, actualmente hay muchos que lo que ofrecen son en realidad trabajos informales debido a la falta de seguridad social y otras prestaciones, aunado a salarios de hambre con largas jornadas de trabajo, ejemplo de ello son las maquiladoras de nuestra ciudad, Monclova.
Hoy se habla por doquier de la desigualdad económica, de una clase privilegiada carente de toda ética y moralidad, formada por políticos y grandes empresarios, el problema aquí, ayer y hoy, siempre ha sido el mismo: la distribución desigual de los recursos por medio del Estado.
La riqueza ha cegado la visión y objetivo de los más poderosos, y los ha hecho entrar en el conflicto de satisfacer sus ambiciones o cumplir con su deber moral con la clase social. Los efectos de elegir la satisfacción de sus ambiciones radica no sólo en salarios pobres, sino en que por obtener más ganancias en las empresas se sacrifica la calidad del producto.
Esto puede ejemplificarse individualmente de la siguiente manera: Un amigo busca comprar un aparato electrónico de segunda mano y a un precio razonable, y yo tengo uno que presenta fallas pero tengo a la vez la necesidad de un dinero extra. Dentro de este conflicto de valores éticos y morales la decisión está entre decirle la verdad a mi amigo y ofrecerle un costo más bajo, u ocultarle las fallas y satisfacer mis apuros económicos. El resultado variará de caso en caso.
LOS PREÁMBULOS DE LA LIBERTAD
La libertad no es una facultad absoluta, el ser humano es libre pero su libertad no puede ir en contra de los principios morales básicos ni tampoco de las libertades ajenas.
Por ello, el derecho interviene para hacer compatible las cualidades y aptitudes del ser humano, para que todos los componentes de la sociedad puedan vivir en la armonía social.
Don Ángel Ossorio, abogado intelectual de antaño, en su obra póstuma asegura que "la esencia de la vida humana está en la libertad"
Benjamín Franklin relacionaba la idea de libertad con patria, país, nación, y de ella expresaría "donde hay libertad, allí está mi patria", tiempo después, Tomás Paine hizo suya la expresión y expuso "donde no hay libertad, allí está la mía"
...