ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Jorge Herrera ContrerasMonografía23 de Mayo de 2021

4.389 Palabras (18 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 18

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO TOKIO

[pic 1]

TRABAJO N°01

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

INTEGRANTES:

  • ZUMAETA VALENTIN MERCY MELISSA.

CURSO:        

  • EDUCACIÓN PARA LA SALUD

DOCENTE:  

  • GUSTAVO, TOVAR YACHACHI.

PUCALLPA- PERÚ

                                                                              2021

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedicamos primero a nuestros padres, porque son una parte indispensable en nuestra vida; el motor de nuestro proyecto; la guía; y para ayudar a plantear dudas cuando surjan.

Damos gracias a Dios, porque sin él no podríamos llevar a cabo este proyecto, dedicamos este trabajo a nuestros profesores y compañeros por ayudarnos a completar la monografía.

AGRADEMIENTO

En primer lugar, agradecemos a Dios por permitirnos entender esto. Porque nos da salud, se convirtió en nuestra fuente de vida y nos dio las cosas que necesitamos para hacer todos los días para lograr nuestras metas.

Además, estamos profundamente agradecidos con nuestra familia por brindarnos la base necesaria para completar con éxito este gran proyecto de investigación.

INDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCION

1.        ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD?        1

2.        IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD        1

2.1.        Áreas de intervención        3

2.2.        La Educación para Salud en el marco curricular        4

2.3.        Promoción y educación para la salud        7

3.        BIBLIOGRAFÍA        9

INTRODUCCIÓN

En esta obra se exponen algunos aspectos referidos a la Educación para la Salud. Para empezar, debe entenderse que la salud al igual que la educación es un derecho humano es multifactorial dado que interviene, el medio social, la educación y la familia. En esta perspectiva se dará a conocer el concepto de salud, debe señalarse que la definición de salud es compleja, se inicia en 1948, la definió la Organización Mundial de la Salud (OMS), como un estado completo de bienestar social y mental, y no la ausencia de enfermedad, esta definición fue muy criticada porque no existe el total completo bienestar de la salud, ni la total ausencia de enfermedad (Organización mundial de la Salud, 1946).

Surgieron nuevas definiciones relacionadas con la modificación del comportamiento, pero fue la definición de la National Conferene on Preventive Medicine, la más aceptada, incluye la información, motivaciones prácticas de estilos de vida saludable, y al individuo se le debe informar sobre la salud. Pero fue de la del autor Segovia-Arana (1994). La definición completa refiere que la salud es la capacidad que el individuo debe poseer de su propio cuerpo y no solamente debe disponer de bienes o medios que lo produzcan.

El siguiente aspecto se trata de la Educación para la Salud en el marco del currículum, debe señalarse a la pedagogía como objetivo principal de la educación, pertenece a las ciencias sociales, posee métodos y técnicas específicas para la enseñanza. Cosa parecida sucede con la educación de la salud como eje transversal, en la enseñanza superior, es importante que los estudiantes, manejen la problemática de salud y de su entorno.

Para finalizar la Promoción de Salud, es un segmento importante de la educación en general y un medio de promover salud, se origina en la carta de Ottawa en 1986, convirtiéndose en el modelo promocional de salud, para asegurar a los individuos a un mejor control sobre su propia salud. Presenta diferentes tipos de intervenciones: desde la gestación del individuo, niñez, adolescencia, juventud, tercera edad, actividades grupales como son psicoterapias, diferentes patologías, etc. En la comunidad, vacunación, abatización, promotorías, información a través de los medios de comunicación sobre cómo ayudar a la población a evitar las enfermedades. En estas actividades intervienen diversos actores de diferentes instituciones y alcaldía municipal, Universidad y entes autónomos.

  1. ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD?

La Educación para la Salud es un proceso de educación y de participación del individuo, paciente y/o familiar, con el fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la promoción y defensa de la salud individual y colectiva.

Para la Organización Mundial de la Salud, es “cualquier combinación de actividades de información y de educación que lleve a una situación en la que las personas deseen estar sanas, sepan cómo alcanzar la salud, hagan lo que puedan individual y colectivamente para mantenerla y busquen ayuda cuando la necesiten”.

  1. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Es importante mejorar los hábitos de salud en la población desde temprana edad. Esta es un bien sanitario y afecta a toda la sociedad, se debe agregar la Educación en los diferentes niveles, y entenderse desde un enfoque multidisciplinar para modificar sus comportamientos.

La Educación en Salud (EpS) al igual que la definición de Salud, ha presentado diferentes connotaciones, desde la ausencia de enfermedad, hasta llegar al completo estado de bienes social, lo que conllevó a diferentes críticas, no existe la total ausencia de enfermedad ni el completo ESTADO de bienestar social. Otros autores hacen referencia, acerca de la salud y que consideran que es la responsabilidad exclusiva del individuo. A continuación, se presentan algunas definiciones de Educación para la salud:

Según Calvo-Fernández et al. (1996) la educación para la salud: modificar los conocimientos, actitudes y comportamiento de los sujetos hacia una salud positiva. Es evidente la definición de Calvo-Fernández et al. (1996), por cuanto el objetivo es modificar los conocimientos acerca de la salud, algunas costumbres ancestrales bloquean la salud de los individuos y las actitudes negativas hacia la educación dificultan los estilos de vida saludables. En 1975, la National Conference on Preventive Medice propuso una definición sobre educación para la salud que se considera como la más completa, además, incluye una serie de hábitos saludables a la población, a adquirir conocimientos, a modificar sus conductas, a realizar cambios en el ambiente, mejorar los estilos de vida, a capacitar a la comunidad a través de la educación, desarrollar investigaciones (Calvo-Fernández, et al. 1996).

En 1969 la OMS ratifica  esta definición a preparar a los sujetos y los grupos sociales, en la necesidad de proporcionarles de medios y recursos para la toma de decisiones correctas y su nueva definición es: el proceso que se interesa por todas aquellas experiencias de un individuo, grupo o comunidad que influencias las creencias, actitudes y comportamientos a la salud así como comportamientos en relación con la salud  en particular por los esfuerzos y procesos que producen un cambio cuando éste es necesario para una mejor salud. Otra definición más clara de la OMS es esencialmente una acción ejercida sobre los individuos para llevarlos a modificar sus comportamientos.

La Educación de la salud está orientada a favorecer los estilos de vida a través de la promoción, prevención, de actitudes y hábitos responsables exclusivos del sujeto y del contexto. De este modo en Nicaragua, el gobierno cristiano, socialista y solidario promueve, proporcionando los  medios y recursos recreativos, como son los espacios abiertos; parques públicos con diferentes aparatos para ejercicios; en la educación para la salud, diferentes campañas para evitar la propagación de los virus, en el medio ambiente jornadas de limpieza.

El planteamiento de Segovia-Arana (1994) que la salud no es solo la ausencia de enfermedades ni un estado de bienestar físico, mental ni social, es incomprensible encontrarse una persona efectivamente sana, si la salud está de acuerdo, con el bienestar y la felicidad estaremos persiguiendo un imposible, lo que nos conducirá a una sed demanda de los cuidados sanitarios generadoras de gastos inútiles y posiblemente también de situaciones neuróticas.

La salud, como afirma Gracia (1991), consiste en la capacidad de posesión o apropiación del propio cuerpo, y no sólo de disponer de bienes o medios que produzcan bienestar. Los que son capaces de controlar su cuerpo, de poseerlo y apropiárselo, tienen más salud que los que se conforman únicamente con el bienestar material. La salud, continúa el profesor Gracia (1991), no es un “hecho”, “sino un valor” y no tiene sentido más que en el conjunto de un determinado sistema de valores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (196 Kb) docx (38 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com