ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO PRACTICO: PERMEABILIDAD DE MEMBRANAS ORGANICAS

Ivan Gabriel RodasApuntes18 de Julio de 2022

819 Palabras (4 Páginas)69 Visitas

Página 1 de 4

INTA

TRABAJO PRACTICO: PERMEABILIDAD DE MEMBRANAS ORGANICAS

PROFESORA: SALANUEVA, MARILI.

ALUMNO: RODAS IVAN 2°B, BIOLOGIA      INSTITUTO 46

1. Observa el vídeo donde se comprueba el pasaje de glucosa en intestino delgado.
2. Realiza la actividad asignada trabajando con solución de almidón y reactivo de Lugol.
3. Analiza los resultados del vídeo y los obtenidos con tu experiencia y saca conclusiones.
Contesta:
a. ¿Qué resultados obtuviste al analizar tu actividad?
b. Compara tu conclusión con lo observado en el vídeo.
c. ¿Qué conclusión puedes sacar de lo realizado?

Recreación de la actividad.

Materiales a usar:

Frasco de vidrio, botella de gaseosa de 500cm3, solución de almidón (harina de trigo y agua), un intestino delgado vacuno (chinchulín), 2 broches, un recipiente, agua, yodo o pervinox, mechero u hornalla de la cocina, una cacerola con agua caliente.

[pic 1]

Solución de almidón: preparamos nuestra solución de almidón en la botella de 500cm3, al ser esta una botella pequeña nos facilitara su uso a la hora de llenar el intestino. 

[pic 2]

A continuación, llenaremos el intestino con nuestra solución de almidón.

[pic 3]

De esta manera, llenaremos el intestino vacuno (Imagen 1), usando un recipiente y los broches para bloquear los extremos del mismo y así evitar fugas de almidón como indica las siguientes imágenes. Agregaremos agua a nuestro recipiente con la intensión de cubrir por completo el intestino (imagen 2).

1    [pic 4] 2[pic 5]

Luego de agregar el agua, llevaremos a la heladera nuestro recipiente, y dejaremos reposar durante unas 3 o 4 horas. Pasadas estas horas sacaremos nuestro experimento de la heladera para extraer el agua del mismo, usaremos el frasco de vidrio para ello (imagen 1).

[pic 6]

1

Agregamos unas gotas de yodo (imagen 2,3)

[pic 7] 2

 3[pic 8]

Mezclaremos, hasta que tome un color rojizo.

[pic 9]

Calentaremos a baño maría nuestra solución yodada, para evitar accidentes con el frasco de vidrio, sabemos que un frasco de vidrio no está diseñado para la exposición a altas temperaturas.  

a medida que la solución yodada se calienta, iremos haciendo movimientos circulares para que la solución tome la misma temperatura en su totalidad. Cuando esto ocurra, veremos como la solución yodada ira perdiendo el color, como veremos en la siguiente imagen.[pic 10]

[pic 11]

Resultado final: nuestra solución yodada perdió totalmente su color. Siguiente imagen.

[pic 12]

Conclusión:

Para empezar, podemos decir que los carbohidratos, como los monosacáridos (glucosa, galactosa y fructosa), el ser humano los obtiene a través de la dieta diaria, estos se absorben en el duodeno y en la parte superior del yeyuno en el intestino delgado. La glucosa y la galactosa entran en las células epiteliales intestinales en contra de sus gradientes de concentración por un mecanismo de cotransporte dependiente de sodio (Na+). El ion Na+ proporciona la fuerza motriz para el movimiento de la glucosa al interior celular. El gradiente químico de Na+ que impulsa el transporte de la glucosa se mantiene por acción de la bomba de Na+ y potasio (K+), llamada también ATPasa de Na+ /K+ por utilizar trifosfato de adenosina (ATP) como fuente de energía. El Na+ que ingresó al interior celular junto con la glucosa o la galactosa es bombeado hacia fuera nuevamente, manteniéndose el gradiente a favor de la entrada de este ión. La glucosa y la galactosa se mueven 50 Castrejón V, Carbó R, Martínez M posteriormente hacia los vasos sanguíneos intestinales siguiendo su gradiente de concentración. Inicialmente se mueven hacia el espacio intersticial cruzando la membrana basolateral de las células intestinales y de ahí a los capilares por difusión. La fructosa se absorbe desde la luz intestinal mediante difusión facilitada independiente de Na+ y posteriormente por difusión alcanza la circulación sanguínea de manera similar a la glucosa y galactosa. En nuestro experimento con el intestino delgado vacuno, lo que podemos observar es este paso a través de la membrana epitelial del intestino, el agua que lo cubre dentro del recipiente podría simular el torrente sanguíneo de los seres vivos, en este caso pudimos disipar la presencia de glucosa en nuestra solución yodada. El objetivo mediante la prueba de yodo es determinar el grado de hidrolisis del almidón mediante la formación y deformación de los complejos de coordinación formados entre el yodo y el almidón. Al hacer reaccionar el yodo con el almidón se forma una solución colorida. Este color disminuye cuando la temperatura aumenta, hasta desaparecer por completo, y se intensifica al bajar nuevamente la temperatura. En esta reacción el yodo se introduce en las espiras (espacios vacíos de un polisacárido) de la molécula del almidón modificándolo y así provocando un color púrpura, indicando su presencia; mientras mayor sea la concentración de almidón de una muestra, menor tiempo tarda en tomar dicha coloración. Para finalizar si bien en el video observado, la intencionalidad del experimento es la permeabilidad del epitelio intestinal, también se puede resaltar el transporte de los diferentes nutrientes y la absorción de los mismos que ocurren en el intestino delgado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com