ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENSUDAMERICA

francoteve16 de Junio de 2014

9.075 Palabras (37 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 37

INTRODUCCION

Es la carta magna de la República del Perú. Antecedida por otros 11 textos constitucionales, fue redactada a inicios del gobierno de Alberto Fujimori por el Congreso Constituyente Democrático convocado por el mismo tras la disolución del Congreso en el autogolpe de 1992,

Fue aprobada mediante el referéndum de 1993,. Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional: De sus principios jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos se desprenden todas las leyes de la República. La Constitución prima sobre toda ley sus normas son inviolables y de cumplimiento obligatorio para todos los peruanos.

Cabe mencionar que, pese al autogolpe de 1992 y el subsiguiente Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional, la constitución de 1979 seguía teóricamente en vigencia de acuerdo a lo establecido por el Tribunal Constitucional del Perú Se considera, de acuerdo al mismo Tribunal, que la Ley de Bases del mencionado GERC y los demás actos emanados del autogolpe fueron ilegales e inconstitucionales de origen, validados luego por las Leyes Constitucionales de 1993 emitidas por el Congreso Constituyente Democrático, y por el referéndum del mismo año. En 2001, en una ley promulgada por Alejandro Toledo, el Congreso del Perú retiró la firma de Fujimori de la Constitución

INDICE

TRATADO DE LIBRE COMERCIO SUDAMERICA

CONCEPTO DE TRATADO DE LIBRE COMERCIO

PROCESO DE INTEGRACIÓN COMERCIAL

LA INTEGRACIÓN COMERCIAL

PROCESO DE APERTURA:

REGLAS DE ORIGEN

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE ORIGEN:

LA COMUNIDAD ANDINA (CAN)

ORGANIZACIÓN SUBREGIONAL

PARTICIPACIÓN DEL PERÚ EN LA CAN

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN - ALADI

ACUERDOS REGIONALES SUSCRITOS POR PERÚ:

ACUERDOS DE ALCANCE PARCIAL:

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL BRASIL

INDICADORES ECONÓMICOS

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y OTROS ACUERDOS COMERCIALES

INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA PARA EL COMERCIO EXTERIOR

MODO DE TRANSPORTE UTILIZADO PARA LA EXPORTACIÓN PERU-

AMERICA LATINA Y EL CARIBE

CAN

ERCOSUR

BRASIL, EL GIGANTE DE AMÉRICA LATINA Y SU RELACIÓN CON LA REGIÓN

EL LIBRE COMERCIO EN LAS AMERICAS

CONCLUSIONES

TRATADO DE LIBRE COMERCIO SUDAMERICA

CONCEPTO DE TRATADO DE LIBRE COMERCIO

Es un contrato entre dos o más países, o entre un país y un bloque de países que es de carácter vinculante (es decir, de cumplimiento obligatorio) y cuyo objeto es eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y favorecer la captación de inversión privada.

– El TLC incorpora, además de temas comerciales, temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales, medio ambientales, entre otros.

PROCESO DE INTEGRACIÓN COMERCIAL

Zona de Preferencia

Concesiones

arancelarias ALADI

Zona de Libre Comercio

Cero arancel

entre países CAN

NAFTA

Unión Aduanera

Arancel Especial

a terceros MERCOSUR

Mercado Común

Libre circulación

de factores.

Unión Económica Unión monetaria,

fiscal y social UE

Integración Total

Unión política

ALA,

LA INTEGRACIÓN COMERCIAL

• OPCIONES DE APERTURA:

A– Apertura Unilateral

B– Apertura Recíproca

• Apertura Multilateral: OMC.

• Apertura Plurilateral: A nivel regional. Ej: Comunidad Andina, MERCOSUR, etc.

C.- Apertura Bilateral: TLC con Estados Unidos,Tailandia, Singapur.

PROCESO DE APERTURA:

Reformas para liberalizar la economía a través de :

1) Acceso a Mercados

• -Desgravación Arancelaria

• -Reglas de Origen

• -Procedimientos Aduaneros

• -Obstáculos Técnicos al Comercio

• -Salvaguardias

2) Inversiones

3) Agricultura

4) Comercio de Servicios

5) Propiedad Intelectual

6) Compras Gubernamentales

7) Medio Ambiente

8) Asuntos Laborales.

REGLAS DE ORIGEN

Consiste en:

• Garantizar que sólo las mercancías que califican como originarias de las Partes del Acuerdo se beneficien del tratamiento preferencial pactado entre ellas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE ORIGEN:

1)Totalmente obtenidas o producidas

2)Producidas a partir de materiales originarios y no originarios: Anexo de

Requisitos Específicos de Origen (REOS)

3)Producidas a partir de materiales originarios.

LA COMUNIDAD ANDINA (CAN)

• OBJETIVOS

– Promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros.

– Acelerar su crecimiento y generación de empleo.

– Impulsar la participación de los países en la integración regional.

– Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar su posicionamiento internacional.

– Mejorar el nivel de vida de sus habitantes.

ORGANIZACIÓN SUBREGIONAL

• Formada por Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela y Colombia.

• Antecedentes: Acuerdo de Cartagena 1969.

• Sistema Andino de Integración (SAI): Conjunto de órganos e instituciones

de la CAN, que trabajan con el fin de lograr sus objetivos.

PARTICIPACIÓN DEL PERÚ EN LA CAN

• 1992: Perú suspende sus obligaciones con respecto al Programa de Liberalización - Arancel Externo Común (AEC), armonización de políticas macro y negociaciones comerciales con terceros.

• 1994: Perú reasume la participación en el AEC, armonización de políticas macro y negociaciones comerciales.

• 1997: Cronograma de desgravación para la reincorporación plena del Perú a la ZLC (año 2005).

• 2002: Aplicación del AEC desde el 10/05/05.

• 2006: Puesta en vigencia de la ZLC andina

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN - ALADI

• ALADI es un organismo intergubernamental creado por el

Tratado de Montevideo de 1980.

• Objetivo: Mercado Común Latinoamericano.

• Países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador,

México, Paraguay, Perú, Uruguay,

MECANISMOS:

1) Preferencia Arancelaria Regional – PAR

2) Acuerdos de Alcance Regional

3) Acuerdos de Alcance Parcial

• De renegociación

• De complementación económica (ACE)

• De promoción de comercio

• Otras modalidades.

ACUERDOS REGIONALES SUSCRITOS POR PERÚ:

1) Nóminas de apertura de mercado

2) Cooperación e intercambio de bienes en las

3) áreas: Cultural, Educacional y Científica.

4) Cooperación Científica y Tecnológica.

5) Superación de obstáculos técnicos al

6) comercio.

ACUERDOS DE ALCANCE PARCIAL:

1) DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA

a. Con Argentina: AAP CE Nº 48.

b. Con Brasil: AAP CE Nº 59.

c. Con Chile: AAP CE Nº 38.

d. Con Cuba: AAP CE Nº 50.

e. Con México: AAP CE Nº 8.

f.

2) DE RENEGOCIACIÓN:

a. Con Paraguay: AAP R Nº 20

b. Con Uruguay: AAP R Nº 33

OBJETIVO GENERAL:

Nuestro objetivo principal apunta a analizar desde una perspectiva económica y política, el interés del Brasil en el logro de un acuerdo de libre comercio en América del Sur, que involucra a los dos principales acuerdos sub-regionales existentes ya mencionados la CAN y el MERCOSUR.

Los objetivos específicos que se desagregan a continuación, tienden a ponderar la viabilidad de esta iniciativa a través del análisis de los obstáculos, ventajas y operatividad

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Explicaremos cómo la construcción de un espacio económico sudamericano ayudaría a mejorar fuertemente su inserción internacional, multiplicando los beneficios favorables del MERCOSUR. De esta manera se posicionaría de manera más ventajosa en las negociaciones hemisféricas, en especial con EE.UU, teniendo en cuenta el papel que México unido al NAFTA juega para América del Sur y satisfaciendo a su vez las demandas internas de los sectores económicos que podrían ser perjudicados con el ALCA.

2. Determinaremos las ventajas y dificultades de un acuerdo de libre comercio entre la CAN y el MERCOSUR, destacando los distintos modelos y enfoques entre ambos con énfasis en el área de solución de controversias, donde existe una notable diferencia. Tal diferencia, pudo haber llevado a circunscribir esta área a las normativas de ALADI y la Organización Mundial del Comercio (OMC) con el objetivo de llegar a un rápido acuerdo.

3. Finalmente, evaluaremos el proceso de negociación entre la CAN y el MERCOSUR, analizando el Acuerdo Marco entre ambos bloques, especialmente el área de Solución de Controversias adscripta a las normativas de ALADI y la OMC. Igualmente, analizaremos los acuerdos firmados entre la CAN-Brasil y la CAN-Argentina, finalizando con una exposición sobre los principales desafíos que la CAN y el MERCOSUR enfrentan actualmente.

4. Para el logro de estos objetivos concentraremos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com