Tanatologia
wilmarie1227 de Julio de 2012
654 Palabras (3 Páginas)701 Visitas
TANATOLOGÍA
La Tanatología aborda el fenómeno de la muerte desde varias perspectivas: humanista, religiosa y espiritual, de lo que significa morir y lo que hay después de la vida; la finalidad de la misma es eliminar el miedo a la muerte y dar plenitud a la vida.
El tanatólogo es un especialista que ayuda a aliviar el dolor y la desesperanza que ocasiona la inminencia de la muerte, tanto en quién está a punto de morir como en los familiares. El proceso de morir es una experiencia totalmente individual ya que cada persona es única e irrepetible, sin embargo, trabaja en cada uno de los siguientes aspectos tanto en el enfermo como en sus familiares:
1.- Negación y aislamiento
Presencia de miedo y angustia ¿PORQUE YO?
2.- Ira o rabia
Presencia de enojo, odio y envidia ¿PORQUE NO EL?
3.- Regateo o negociación
Presencia de culpa ¿CAMBIAMOS?
4.- Depresión
Presencia de tristeza real, enorme y profunda (mucho llanto)
a) De reactiva: La vive el enfermo y la familia, pérdidas reales y significativas (rol familiar, caída del pelo, capacidades físicas, mentales, independencia, etc.)
b) De anticipatorio: La vive solo el enfermo y es silenciosa, pérdidas que van a venir
¿PARA QUE?
5.- Aceptación
Presencia de un dolor muy profundo y entendimiento de la realidad, desaparece la lucha interior y hay mucha necesidad de dormir (está casi desprovista de sentimientos)
LOS PACIENTES MORIBUNDOS JAMÁS MEJORAN EN LO FÍSICO
PERO SI EN LO EMOCIONAL Y ESPIRITUAL
El trabajo final del tanatología es ayudar al enfermo terminal y a sus familiares a tener una mejor calidad de vida y a prepararlos para vivir la muerte con plena dignidad, total aceptación y verdadera paz.
Brindamos apoyo a domicilio y en Hospitales en donde servimos de enlace entre el equipo médico y los familiares.
Nos ponemos al servicio del paciente para ayudarlo a plantear y resolver sus necesidades, optimizando su vida afectada por la enfermedad. Con la familia es importante aclarar dudas, orientarlos en los aspectos económico, religioso y espiritual, protegiendo la independencia de sus miembros, particularmente cuando el final sea largo. Es importante en ambos (enfermo y familiar) cerrar círculos o asuntos inconclusos de tipo emocional.
Cuando enfrentamos algún tipo de pérdida (ser querido, movilidad, amputación, divorcio, infidelidad, nido vacío, trabajo, etc.), nos sentimos perdidos, aislados, con todos nuestros sentimientos encontrados y el no saber qué hacer con ese dolor tan profundo que no nos permite vivir el presente. Nos hacemos preguntas y no obtenemos respuestas, a veces nuestros familiares no saben qué hacer para ayudarnos. Por estas y otras razones es importante asistir a un grupo de apoyo el cual proporciona a los participantes el espacio que necesitan para poder expresar lo que les pasa y verbalizar sus sentimientos y emociones sin sentirse juzgadas ni evaluadas; se les brinda la oportunidad de hablar de sus vivencias ante otras personas que comparten experiencias de duelo, las escuchan y sobre todo las entienden. Todos aprendemos de todos y al recoger y asimilar los diferentes puntos de vista, se amplía un panorama que en ocasiones parecía demasiado estrecho.
...