ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TANATOLOGIA


Enviado por   •  16 de Marzo de 2012  •  2.017 Palabras (9 Páginas)  •  1.014 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCION

Es importante como estudiantes de la medicina legal, observar y analizar detenidamente la tanatología.

La palabra tanatología proviene del griego: tanatos: muerte y logos: tratado y es la parte de la medicina legal que estudia las modificaciones del organismo humano a partir del momento mismo de haberse producido la muerte.

Dentro de la misma podemos encontrar distintas ramas como el tanato-diagnostico (determina signos biológicos que permiten afirmar el estado de muerte), tanato-semiología (estudia los fenómenos de transformación cadavérica, inmediatos y alejados, en relación con el momento de ocurrida la muerte), tanato-conservación, tanato-legislación y otros.

El objetivo principal de este trabajo es estudiar el crono-tanato-diagnóstico (CTD) que incluye el conjunto de observaciones y técnicas que permiten señalar dos momentos entre los que, CON MAYOR PROBABILIDAD, se ha producido la muerte. Y resalto el hecho de que no es exacto ya que salvo la observación directa del hecho, en el momento actual no existen métodos que, aislados o en conjunto, permitan determinar con certeza el momento exacto de la muerte. Los tiempos pueden estar influenciados por factores propios del cadáver o ajenos a él.

Para la criminalística son tres las preguntas que se plantean: CAUSA de la muerte y circunstancias en las que se produjo, DATA de la muerte, ya que la data de muerte es una valiosa información que facilita y orienta la investigación especialmente si las circunstancias que rodean la muerte son desconocidas, el LUGAR en el que se produjo la muerte. El crono-tanato-diagnóstico puede contestar dos de ellas: la data y el lugar (este último, gracias al aporte indispensable de la entomología forense).

Su importancia es que a partir de la determinación de la data de la muerte:

Se pueden centrar las investigaciones policiales.

Se puede aceptar o descartar una coartada (argumento de culpabilidad de una

Persona) por hallarse en otro lugar en el momento de un crimen.

Se derivan consecuencias económicas, relativas a los testamentos y algunas relaciones comerciales.

AGONIA Y SUS SINTOMAS

La agonía se caracteriza habitualmente por un periodo, más o menos largo, de deterioro general, marcado por episodios de complicaciones y efectos secundarios. En ocasiones, también sigue otro curso; a veces, un paciente tratado en el hospital con una terapia agresiva a consecuencia de una enfermedad grave, puede empeorar de repente y sólo se sabe que se está muriendo algunas horas o días antes de fallecer. Sin embargo, es cada vez más común agonizar con una lenta disminución de las capacidades y durante un largo período de tiempo. Sea cual sea la forma de la agonía resulta fundamental que tanto el enfermo como su familia sepan cuál será la posible evolución de la enfermedad a fin de que tomen las decisiones oportunas.

Además, desde otra óptica, en la actualidad ya no se contempla la muerte como una parte intrínseca de la vida sino como un evento que se puede aplazar, más o menos, en el tiempo. Cuando se dice que alguien se está muriendo significa, por lo general, que el desenlace se espera en horas o días. Cobra, entonces, un papel fundamental, en el proceso de la agonía el pronóstico de la muerte; en ocasiones y en pacientes con determinadas enfermedades, los médicos pueden hacer un pronóstico bastante preciso a corto plazo, a partir de los análisis estadísticos de grandes grupos de pacientes con procesos similares. Por ejemplo, pueden estimar que sobreviven y salen del hospital 5 de cada 100 pacientes con un estado crítico semejante. Pero pronosticar cuánto tiempo podrá sobrevivir un individuo en particular es mucho más complicado. El mejor pronóstico que puede hacer un médico se basa en un cálculo de probabilidades y su confianza o experiencia con respecto a ese cálculo. Si la probabilidad de supervivencia, por ejemplo, es del 10 por ciento, los interesados deben saber que existe un alto índice de probabilidades de muerte y obrar, por tanto, en consecuencia.

Pero no sólo es frecuente sino que muy posible que un médico no pueda hacer un pronóstico si no dispone de información estadística o que lo haga basándose en su experiencia personal, lo que, probablemente, sería menos exacto. Ciertos médicos prefieren dar esperanzas, describiendo recuperaciones extraordinarias sin mencionar la elevada tasa de mortalidad entre los afectados por esa misma enfermedad. Esto es incorrecto ya que tanto los pacientes con dolencias graves como sus familiares tienen derecho, que el médico no debe, ni puede, obviar de disponer de una información completa y del pronóstico más realista posible.

SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES EN LA FASE DE AGONÍA

• Somnolencia y confusión

• Estertores y respiración ruidosa.

• Agitación terminal y delirio.

• Dolor.

• Disnea.

La agonía, también, puede ser considerada como el conjunto de circunstancias que se desarrollan ante el llamado “enfermo terminal”; Aunque los síntomas citados son los más frecuentes son múltiples y signos físicos que pueden aparecer e igualmente puede constatarse empeoramiento de los ya existentes.

Es característico que en esta fase observemos:

• Alteración de las constantes biológicas: taquicardia, hipotensión arterial, hipertermia, pulso irregular y rápido, respiración superficial con pausas de apnea.

• Deterioro del estado de conciencia con somnolencia, desorientación, y muy frecuentemente síndrome confusional.

• Alteraciones esfinterianas con retención o incotinencia tanto urinaria como fecal.

• Aumento de la debilidad, postración, dificultad para la ingesta de alimento y medicación.

• Ansiedad, depresión, crisis de pánico por percepción de muerte inminente.

• Alteraciones visuales como visión borrosa o desenfocada aunque se mantiene el oído y el tacto hasta el final.

• Aparición de estertores.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com