Tanatologia
JoanaDlsA22 de Octubre de 2012
2.794 Palabras (12 Páginas)774 Visitas
TANATOLOGÍA
Tanatos = muerte y logos = estudio. Es la ciencia médica, que estudia todos los fenómenos relacionados con la muerte.
AGONÍA
Estado clínico previo a la muerte, considerada también como la frontera entre la vida y la muerte.
“Sufrimiento extremo”, conjunto de signos y síntomas que manifiesta el organismo humano que se encuentra al límite de la vida, concretamente, que corresponde a ese momento que precede inmediatamente a la muerte, mediante un proceso de disminución progresiva e irreversible de las funciones corporales y mentales.
Clasificación
A.- Agonía aguda. Es la que acompaña a una situación de muerte súbita, violenta, inesperada o imprevista; tiene una duración de pocos minutos hasta 6 horas.
B.- Agonía subaguda. También se observa en los tipos de muerte súbita, violenta, inesperada o imprevista, y en algunas ocasiones en la llamada muerte natural; tiene una duración de 6 a 24horas.
C.- Agonía crónica. Se observa en padecimientos de larga evolución, que corresponde a las llamadas muerte natural y esperada o prevista; tiene una duración muy variable, la cual va desde las 24 horas hasta varias semanas o meses.
SE CONSIDERAN FACIES Y ASPECTO PREMONITORIOS DE LA MUERTE, (SEGÚN HIPOCRATES)
Rostro sin expresión.
Piel pálida y con aspecto de cera.
Ojos hundidos y corneas opacas.
Nariz afilada y mandíbula caída.
Latidos cardiacos lentos y respiración espaciada.
El agonizante puede oír, pero le es muy difícil su comunicación con el exterior, gesticular, hablar o mover sus manos.
Las funciones vitales se van poco a poco deteriorando, hasta la suspensión y el paciente muere.
DICTAMEN MEDICO:
El médico dictamina el estado de conciencia y capacidad de personas para tomar decisiones trascendentales, cuando tiene condiciones físicas y mentales aceptables y legalmente permisibles para tales acciones sociales.
El médico debe dictaminar también en el estudio posmortem del cuerpo de la persona fallecida, para determinar si presentó agonía aguda, subaguda o crónica.
AGONOLOGÍA: rama de la tanatología que estudia tanto los signos y síntomas, como las modificaciones físico-químicas que se presentan en las personas mortesinas.
La vida depende del funcionamiento de:
Sistema circulatorio, sistema respiratorio y sistema nervioso central.
La falla en la oxigenación de los tejidos ocasiona la MUERTE.
MUERTE
Es la cesación total y definitiva de las funciones vitales del organismo.
TIPOS DE MUERTE
Desde el punto de vista anatómico:
• Muerte somática: Es la detención total e irreversible de las funciones vitales.
• Muerte celular: El cese de la vida de un determinado grupo celular que compone al organismo.
Desde el punto de vista medicolegal se divide en:
• Muerte aparente: Es aquella en que hay inconsciencia e inmovilidad con aparente detención de la circulación y la respiración. (reversible)
• Muerte verdadera o real: Es el cese real, irreversible de las funciones vitales.
SIGNOS INMEDIATOS DE LA MUERTE REAL:
o Pérdida del conocimiento
o Pérdida de la motilidad
o Pérdida de la sensibilidad. Es la abolición de las funciones superiores del Cerebro. La persona que está realmente muerta no reacciona al dolor, presión, etc.
o Desaparición de la respiración
• Muerte natural. Por enfermedad.
• Muerte violenta. A causa de un traumatismo o por agente lesional, accidental, homicida o suicida.
Dentro de la clasificación de muerte no violenta se integran:
• Muerte súbita. Persona en aparente estado de salud adecuado, la muerte OCURRE INESPERADAMENTE originando sospechas del tipo homicidio, suicidio o accidental. La OMS considera muerte súbita a aquella que ocurre dentro del término de 24 horas después del inicio de los síntomas.
• Muerte por inanición. Es la consecuencia de la privación de alimentos. Su importancia medicolegal reside principalmente en el estudio de niños y ancianos maltratados y en los protagonistas de huelgas de hambre.
Las formas pueden ser: accidental, suicida u homicida.
• Muerte por inhibición. Una muerte súbita que sobreviene ante un estimulo periférico relativamente simple y por lo común inocuo, se produce en pocos segundos.
La muerte por inhibición se produce por mecanismos nerviosos por acción vagal o por afectación de la porción cervical de la médula o el bulbo, que producen la inhibición de las funciones cardio-respiratorias.
Para que sea muerte súbita por inhibición se debe considerar:
o que la muerte sea rápida de 2 minutos
o Que el traumatismo sea mínimo que no ocasione lesiones graves por sí mismo
o Que haya ausencia de lesiones orgánicas anteriores al traumatismo
Historia de un traumatismo o estimulo mínimo seguido de muerte mas una autopsia negativa revelan la triada diagnostica.
PREDISPOSICIÓN: Individuos vagotónicos, disfunción que ocurre en las primeras horas del día o durante el periodo postprandial (después de comer).
ESTIMULACIÓN DE ZONAS REFLEXÓGENAS: Traumatismo o irritación en el cuello, pared abdominal, testículos, mucosa nasal, laríngea, traqueal, gástrica, rectal, cervicouterina o vaginal; serosa pleural y peritoneal.
PROPAGACIÓN DEL ESTÍMULO: De la zona reflexógena, el estímulo se propaga a la formación reticular y al hipotálamo. La respuesta es una vasodilatación paralítica.
La importancia medicolegal de la muerte por inhibición es para hacer un:
• Diagnostico diferencial entre homicidio culposo y muerte natural.
• Diferencial entre muerte iatrogénica y muerte natural.
• Muerte por anafilaxia. La anafilaxia es una severa forma sistémica de hipersensibilidad inmediata.
Mecanismos:
• Mediada por IgE
• Activación del sistema de complemento
• Activación del sistema fibrinolítico
• Liberación farmacológica de mediadores
Aspectos medicolegales:
• Estudio clínico. Análisis de la historia clínica.
• Estudio anatomopatológico. En la autopsia se buscan datos sugestivos de anafilaxia.
• Estudio inmunológico. Permite establecer la probabilidad y certeza de la muerte por anafilaxia.
Estos tres estudios tienen por objetivos:
Verificar una iatrogenia
Diagnosticada una mala práctica médica por:
• Impericia
• Negligencia
• Imprudencia
• Inobservancia de reglamentos
Desde el punto de vista clínico, existe el estado vegetativo, la muerte, la muerte cerebral o neurológica.
• Estado vegetativo. El individuo queda privado de la actividad mental superior pero conserva el movimiento espontáneo de la respiración y la circulación.
Muerte cerebral o neurológica. En esta condición existe daño severo a la parte superior del cerebro así como del tallo cerebral ocasionando perdida de los centros vitales. El individuo es sometido es sometido a medios artificiales para mantener la respiración y la circulación.
Criterios para la muerte cerebral:
1.-Ausencia absoluta a estímulos externos.
2.-Ausencia de movimientos espontáneos y respiratorios.
3.-Ausencia de reflejos.
• Pupila dilatada sin respuesta a estímulos
• Ausencia de movimientos oculares
• Falta de reflejos osteotendinosos.
• No evidencia de actividad postural.
Diagnostico clínico de muerte
Se basa en signos de los tres sistemas vitales:
• Nervioso central.
o Perdida del conocimiento
o inmovilidad
o flacidez de los músculos
o perdida de los reflejos osteotendinosos y profundos
o relajación de esfínteres.
• Circulatorio. Cese del funcionamiento del corazón
o Signo de Bouchut: Silencio cardiaco: Auscultar durante 12 a 20 minutos, los focos.
o Prueba de Icard Signo de fluoresceína: se inyecta por vía endovenosa una solución del colorante, cuando persiste la circulación, la piel y mucosas se tornan amarillentas y los ojos verdes.
o Signo de Magnus. Consiste en ligar un dedo desde su base, en caso de existir circulación este se tornara cianótico.
o Signo de Middeldorf. Se introduce una aguja tipo tuy a nivel del apex del corazón, la cual presentara movimiento si aun existen latidos cardiacos.
• Respiratorio.
o Ausencia del murmullo vesicular: silencio en la auscultación con estetoscopio sobre la tráquea.
o Signo de Winslow: Ausencia del soplo nasal: Falta de aliento que empañe una superficie brillante colocada frente a los orificios de la nariz.
Crono-tanato-diagnóstico (CTD) incluye el conjunto de observaciones y técnicas que permiten señalar dos momentos entre los que, con mayor probabilidad, se ha producido la muerte. Y resalto el hecho de que no es exacto ya que salvo la observación directa del hecho, en el momento actual no existen métodos que, aislados o en conjunto, permitan determinar con certeza el momento exacto de la muerte. Los tiempos pueden estar influenciados por factores propios del cadáver o ajenos a él.
En la muerte se plantean 3 preguntas: CAUSA de la muerte y circunstancias en las que se produjo, DATA de la muerte y LUGAR en el que se produjo la muerte. El CTD puede contestar dos de ellas: la data y el lugar.
Los procedimientos
...