ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tarbajo De Discapacidades

vasquezjesica5 de Noviembre de 2012

2.810 Palabras (12 Páginas)487 Visitas

Página 1 de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

CENTRO DE ATENCIÓN CARACAS

ALUMNA:

JESICA VASQUEZ

C.I

18.021.511

FACILITADOR.

DEYANIRA RODRIGUEZ

Caracas, Mayo de 2008.

Introducción

La presente investigación tiene como finalidad dar a conocer las diversas discapacidades que existen, pero antes se debe conocer que es una discapacidad por lo que se puede definir como la falta de habilidad para realizar una función especifica como ver u oír; Además es bien importante tener presente que las discapacidades pueden o no estar asociadas con diversos trastornos.

Por otra parte saber que existen una gran variedad de síndromes que afectan por lo general a la población infantil y que estos constituyen una discapacidad que trastorna toda la vida de las personas que lo padecen, afectando su medio familiar y social.

RETARDO MENTAL.

Definición:

Consiste en un funcionamiento intelectual por debajo del promedio, se presenta con deficiencias asociadas a la adaptación y el comportamiento; se manifiesta durante el periodo de desarrollo.

La incidencia del Retardo Mental en la población general es más común en varones que en hembras.

Características:

(Según Chávez e Ibarra, 1997). Las características del educando con retardo mental son:

_ Disminución del ritmo y velocidad del desarrollo.

_ Compromiso de la integridad cognitiva y de la capacidad adaptativa dentro de un continuo y en grado variable.

Etiología:

1.Factores Prenatales:

- Alteraciones Genéticas (síndrome de Down).

- Alteraciones Metabólicas.

- Malformaciones.

- Infecciones: Rubéola, Toxoplasmosis.

- Enfermedades Venéreas.

- Factor RH.

- Radiación.

2. Factores Perinatales:

- Traumatismos durante el parto: anoxia, parto por fórceps.

- Prematuridad.

3.Factores Postnatales:

- infecciones, Hidrocefalia, Meningitis, Encefalitis, Traumatismos, Epilepsia.

- Eruptivas: Sarampión.

SINDROME DE DOWN.

Definición:

Es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisonomía del par 21), caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible.

Características:

- Cabeza anormalmente grande, pequeña o deformada

Ojos, cara u otras partes del cuerpo de aspecto raro.

-Manos cortas, anchas, posiblemente con sólo un pliegue en la palma; dedos cortos, posiblemente con una articulación.

- Los niños con síndrome de Down, además del retraso mental, presentan una alta incidencia de cardiopatías congénitas.

Etiología:

-Alteración congénita o trisonomía 21, es decir se presenta un cromosoma extra en el par 21. Por lo tanto se tienen 47 cromosomas en lugar de 46 que corresponde a lo normal.

DEFICIENCIAS AUDITIVAS.

Definición:

según el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (1993), se define como:

Una dificultad para captar los estímulos sonoros lo cual repercute directamente en la adquisición y desarrollo del lenguaje oral.

La deficiencia o pérdida auditiva puede presentarse en diferentes grados, determinando mayor o menor incapacidad para utilizar el lenguaje.

Etiología:

Es necesario tener presente que cuando la causa de la deficiencia auditiva incide en el oído externo, o en el oído medio se llama sordera de transmisión o de conducción; cuando actúa sobre el oído interno se le llama sordera de percepción y cuando lesiona las vías neurológicas se denomina sordera neutral o central.

Causas Prenatales:

-Infecciones Intrauterinas como la rubéola y la toxoplasmosis y factores hereditarios, malformaciones congénitas.

Causas Postnatales:

Otitis crónicas, traumatismos por agentes externos, perforaciones, obstrucciones por acumulación de cerumen, tumores, fármacos mal administrados, inflamaciones, supuraciones etc.

DEFICIENCIAS VISUALES.

Definición:

La deficiencia visual es un término utilizado para referirse a una disminución grave de la visión en ambos ojos; además hace referencia tanto a la ceguera propiamente dicha como a otras afecciones de la vista que no llegan a ella.

La ceguera es la pérdida de la percepción visual medida a través del campo y de la agudeza visual, con el mejor ojo no se sobrepasa el 1/10 de agudeza visual o no se conserva en ninguno de los dos el 1/20 de la visión normal.

La ambliopía es la deficiencia visual de aquellas personas que mantienen un resto visual por debajo de los criterios anteriores. Dentro de la ambliopía hay que diferenciar las personas que han adquirido la deficiencia tardíamente (cuentan con experiencia sensoriales) de aquellas que son amblíopes de nacimiento.

Etiología:

Las causas de la deficiencia visual son diversas, en función del proceso que se vea implicado (la visión no es función que dependa únicamente del ojo) y del origen de la lesión

• enfermedades visuales de origen hereditario:

- miopía degenerativa (progresiva degeneración de la agudeza visual).

- albinismo (carencia total o parcial del pigmento).

- acromatopsia (ceguera para los colores).

- aniridia (iris infradesarrollado o ausente).

- retinoblastoma (tumor de la retina que afecta bilateralmente, sin tratamiento)

- retinitis pigmentaria (degeneración pigmentaria de la retina), etc.

• enfermedades oculares de origen congénito:

- anoftalmía (ausencia de globo ocular o desarrollo insuficiente del mismo).

- microftalmo (ojo pequeño).

- atrofia del nervio óptico.

- cataratas congénitas (opacidad del cristalino).

- rubéola (afección de la retina y en especial en la mácula), etc.

• enfermedades oculares de origen accidental:

- cataratas traumáticas (opacidad del cristalino).

- desprendimiento de retina.

- fibroplastia retrolenticular (afecciones retinianas debidas a la administración de niveles elevados de oxígeno a bebés prematuros).

- glaucoma adulto (lesiones en los tejidos por aumento de la presión ocular).

- toxoplasmosis (lesiones retinianas).

- otras enfermedades como la diabetes, avitaminosis, neuritis alcohólicas, etc.

SORDO CIEGO.

Definición:

Es una discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva), que genera en las personas que la padecen problemas de comunicación y necesidades especiales derivadas de la dificultad para percibir de manera global, y por tanto interesarse, y desenvolverse en su entorno.

Etiología:

-Nacimientos prematuros, la meningitis y síndromes diversos como Charge, Opitz… entre otros, son una de las principales causas de sordoceguera.

- En el caso de la sordoceguera adquirida el Síndrome de Usher y el Síndrome de Wolfram deben ser mencionados como causas más frecuentes congénita.

PARALISIS CEREBRAL. Definición:

Es un trastorno neuromotor no progresivo debido a una lesión o una anomalía del desarrollo del cerebro inmaduro.

La Parálisis Cerebral no permite los mensajes enviados por el cerebro hacia los músculos, dificultando el movimiento de éstos. Además no es progresiva, lo que significa que no se agravará cuando el niño sea más mayor, pero algunos problemas se pueden hacer más evidentes.

Etiología:

La Parálisis Cerebral no es una sola enfermedad con una sola causa, sino un grupo de trastornos relacionados entre sí que tienen causas diferentes:

-Predisposición genética

-Hipoxia: falta de oxígeno

-Rubéola

-Exposición a rayos x

-Diabetes

-Incompatibilidad sanguínea. Incompatibilidad Rh

-Hipoxia: falta de oxígeno

-Rubéola

-Exposición a rayos x

-Diabetes

-Enfermedades infecciosas

-Accidentes cardiovasculares

-Meningitis

-Una ictericia grave y sin tratar puede causar daño a las células cerebrales.

Hay niños

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com