ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tarea De Administracion

mayiunica58427 de Noviembre de 2012

3.703 Palabras (15 Páginas)681 Visitas

Página 1 de 15

La psicología del desarrollo es el estudio de los cambios conductuales asociados con la edad en los seres humanos cuyas características teóricas y metodológicas son: los ambientes naturales y las condiciones que varían de modo natural, por lo que cualquier condición podría causar los cambios conductuales observados. Esta parte de la consideración de que el desarrollo humano y la conducta a lo largo de todo el ciclo vital están en función de la interacción entre factores biológicamente determinados, físicos y emocionales. Además, dicha psicología ha sido explicada con diferentes teorías: teoría de la predisposición, teoría cognoscitiva, teoría psicoanalítica, teoría psicosocial, teoría del condicionamiento y modificación de conducta, teoría del aprendizaje social, teoría de los roles y la teoría transcultural. Esta psicología utiliza la observación, la experimentación, las encuestas y las entrevistas como métodos de investigación. Sus principales exponentes son Jean Piaget y su psicología epistemológica genética, cuyos estudios tuvieron un gran impacto en el campo de la psicología infantil y de la educación, y Lev Seminovitch Vigotsky y su psicología histórico cultural que enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en el conocimiento y apoyo de un modelo de descubrimiento del aprendizaje. Los conceptos básicos utilizados por Piaget son: acomodación, adaptación, organización, equilibrio, y estadios, mientras que Vigotsky utiliza los conceptos: mediación, nivel de desarrollo real y nivel de desarrollo potencia.

I.- INTRODUCCIÓN

La psicología infantil experimental es una rama de la psicología dedicada al desarrollo y a la conducta del niño (Reese y Lipsitt, 1975). Estos mismos autores señalan que el termino desarrollo implica cambio y evolución, aludiendo a dos tipos de desarrollo conductual: ontogénesis ó desarrollo de la conducta dentro de un organismo individual, y filogénesis ó desarrollo evolutivo de las capacidades conductuales de una especia. Newman y Newman (1991) señalan que el desarrollo es resultado de una interacción constante entre las capacidades personales de los niños y las características de los ambientes en que se hallan.

En general se llama psicología del desarrollo al estudio de la ontogénesis conductual, es decir, el estudio de los cambios conductuales asociados con la edad en los seres humanos, y el estudio de la ontogénesis conductual durante la infancia es parte de esta psicología que se le llama psicología infantil o desarrollo infantil, la cual se caracteriza por el estudio de los procesos básicos, por investigaciones fundamentales de variables significativas, en búsqueda de relaciones para determinar variables y en el uso de métodos experimentales ( Reese y Lipsitt, 1975). La psicología del desarrollo o evolutiva parte de la consideración de que el desarrollo humano y la conducta a lo largo de todo el ciclo vital están en función de la interacción entre factores biológicamente determinados, físicos y emocionales e influencias ambientales como familia, escuela, religión o cultura. Los estudios sobre esta interacción se centran en conocer las consecuencias que tienen ciertas actuaciones durante la vida de las personas (por ejemplo, saber cómo se comportarán los niños que son maltratados por sus padres cuando ellos mismos sean padres; estudios realizados parecen indicar que los hijos que han sufrido malos tratos serán también padres que dañarán a su vez a sus hijos). Así pues, esta psicología del desarrollo infantil tiene dos grandes exponentes cuyos trabajos y estudios siguen vigentes en la actualidad: Jean Piaget y su psicología epistemológica-genética por una parte, y Lev Vigotsky con su psicología histórico-cultural por otra.

II.- TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL DESARROLLO

Con el transcurso del tiempo han surgido una serie de teorías que explican la conducta y las actividades mentales, que aunque no han alcanzado gran aceptación como los conceptos históricos, sirven como una guía para las investigaciones sobre el sistema educativo al que son sometidos los niños. No obstante, hay que mencionar que ninguna de las teorías explican adecuadamente la interacción de la inteligencia de las emociones, del desarrollo y de la cultura en los niños.

Teoría de la predisposición

Newman y Newman (1983) consideran esta teoría como la más antigua acerca del comportamiento humano. Esta teoría se basa en que la persona esta dotada de ciertas características estables que nunca cambian. Estos autores también mencionan que dentro de las teorías de la predisposición se encuentran la astrología, que vincula las características de la persona con la posición de las planetas en el momento del nacimiento, la tipología física, que atribuye determinadas características temperamentales a los tipos anatómicos: endomorfo o gordo, ectomorfo o delgado y mesomorfo, el cual esta entre las dos anteriores.

Teoría cognoscitiva

En esta teoría se rastrea el desarrollo de la lógica y de la razón desde la infancia hasta la adolescencia (Newman y Newman, 1983). Esta teoría considera que la manera en como el niño organiza e interpreta los sucesos del ambiente son diferentes, resalta el nexo entre el cerebro, el sistema nervioso y la capacidad de conocer el mundo, y considera la adquisición de conocimiento como un proceso activo continuo, es así que uno de sus principales exponentes es Jean Piaget, quien remarca la importancia de la interacción continua de los niños y sus ambientes.

Teoría psicoanalítica

Esta teoría gira en torno a cuestiones sobre la emoción, la motivación y las actividades psíquicas, así como a los deseos, sueños, fantasías y temores (Newman y Newman, 1983). El principal representante de esta teoría es Sigmun Freud, quien le da a los primeros seis o siete años de vida una gran importancia para la formación de la personalidad. Para este los componentes de la personalidad son: el ello, el yo y el superyo. El ello es la fuente de los instintos y de los impulsos, el yo es el término que engloba las funciones mentales que tienen que ver con la realidad, incluye la percepción, la memoria y el juicio, y finalmente el superyo o conciencia, esta constituido por las prohibiciones del comportamiento moral y abarca los ideales sobre los propios recursos como persona moral (Freund, en: Newman y Newman, 1983).

Teoría psicosocial

Esta teoría según Newman y Newman (1983), se fundamenta en cuatro conceptos: 1) las etapas del desarrollo, 2) las tareas evolutivas, 3) las crisis psicosociales, y 4) el proceso de enfrentamiento. Con respecto a las etapas del desarrollo estos autores mencionan que existen nueve: 1) primera infancia (desde al nacimiento a los 2 años); 2) segunda infancia (desde los 2 a los 4 años); 3) primera niñez (desde los 5 a los 7 años); 4) segunda niñez (desde los 8 a los 12 años); 5) primera adolescencia (desde los 13 a los 17 años); 6) segunda adolescencia (desde los 18 a los 22 años); 7) primera adultez (desde los 23 a los 30 años); 8) segunda adultez (desde los 31 a los 50 años), y 9) edad madura (desde los 51 en adelante). Estos mismos autores señalan que las tareas evolutivas son el conjunto de capacidades y competencias que requiere la persona a medida que va dominando el ambiente, que las crisis psicosociales son los esfuerzos que hace la persona para ajustarse a las exigencias del ambiente, en cada una de las etapas del desarrollo, y que el proceso de enfrentamiento es un esfuerzo activo que realiza la persona para resolver la tensión y crear nuevas soluciones ante las amenazas que presenta cada etapa evolutiva.

Teoría del condicionamiento y modificación de la conducta

Esta teoría atribuye el cambio que ocurre en el comportamiento a alteraciones del ambiente (Newman y Newman, 1983). Dentro de esta teoría se encuentra el condicionamiento clásico de Pavlov, donde se vinculan estímulos neutros con estímulos que producen una respuesta especifica, y el condicionamiento operante de Skinner, en donde una respuesta queda reforzada si es seguida de un reforzamiento. Así pues, estos mismos autores mencionan que dentro del condicionamiento operante la generalización de estímulos, es decir, la emisión de una misma respuesta ante diferentes estímulos, y la extinción del mismo son dos conceptos que demuestran la adaptabilidad de la capacidad del aprendizaje. Con relación a la modificación de la conducta estos autores mencionan que este es un proceso de aprendizaje, donde se emplean reforzamientos para incrementar la probabilidad de que se den determinadas respuestas y disminuir la probabilidad de que se den otras.

Teoría del aprendizaje social

La teoría del aprendizaje social enfoca la capacidad que tienen los niños para aprender observando a otros, los niños aprenden las respuestas de acuerdo a lo que les acontezca a los modelos cuando realizan ciertas conductas, esto es que los niños imitan lo que realiza el modelo que observan (Newman y Newman, 1983)

Teoría de los roles

Newman y Newman (1983), señalan que esta teoría subraya la importancia del contexto social en el proceso evolutivo, considera los cambios de personalidad y del desarrollo personal como resultado de la participación en cometidos sociales que van cambiando.

Teoría transcultural

Para esta teoría los individuos recibe fuertes influencias de la cultura en la que viven. Esta teoría trata al ambiente como una red de sistemas y normas sociales, con una historia, una tradición y una misión. Esta teoría ayuda a definir el grupo familiar, las características más importantes de estímulos ambientales, las expectativas que norman las relaciones sociales y el cuidado que los adultos han de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com