ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnicas de muestreo. Procesamiento de minerales

Juan Luco LorcaInforme11 de Junio de 2022

3.596 Palabras (15 Páginas)144 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Metalúrgica
[pic 1]

EXPERIENCIA DE LABORATORIO Nº1

Técnicas de muestreo

Juan Luco L.

María Oyarzún C.

Nicolás Pérez G.



Asignatura: Procesamiento de minerales.
Profesor:
Luis Magne O.
Ayudante:
 Alfredo Manzi M.
Fecha de experiencia:
21 de Marzo.
Fecha de entrega:
04 de Abril.

SANTIAGO - CHILE
2022

Resumen

En el siguiente informe se dio a conocer distintas técnicas de muestreo, de las cuales se seleccionó el método de Rifleado, para obtener una muestra representativa de 605,7 gramos a partir de una muestra de mineral inicial de 5126,8 gramos, la cual fue sometida a un proceso de tamizado por la malla 20 y 70, obteniendo de esta manera el retenido parcial y pasante acumulado de cada una de ellas, los cuales son: 29,35% y 70,65% el retenido parcial sobre las mallas 20 y 70 respectivamente,  64,97% y 35,03% el pasante acumulado sobre las mallas 20 y 70 respectivamente. Resultado obtenido con un error del 0% para la malla 20 y 0,5% con la malla 70.

Posteriormente, se realizó un análisis granulométrico de una muestra de mineral de 5001,7 gramos, a la cual mediante la técnica de coneo y cuarteo se obtuvo una muestra representativa de 1294,4 gramos, la cual fue depositado en un primer set de mallas el cual fue puesto en el Ro-Tap durante 15 minutos para luego masar los retenidos parciales de cada malla, y se volvió a repetir el procedimiento con el segundo set de mallas más finas. Obteniendo de esta forma los retenidos parciales de cada malla y así poder determinar los tamaños 80, 50 y 25, cuyos valores fueron 708,2 μm, 354 μm y 132,7 μm respectivamente. Los cuales fueron obtenidos con un error de un 3%.

        

        

Tabla de Contenidos

1.        Introducción        1

1.1        Motivación        1

1.2        Objetivo general        1

1.3        Objetivos específicos        1

2.        Marco teórico.        2

2.1. Análisis granulométrico        2

2.2 Roleo        2

2.3 Coneo y cuarteo        3

2.4 Rifleado        3

2.5 Paleo Fraccionado Verdadero        4

2.6 Paleo fraccionado degenerado        4

2.7 Paleo fraccionado alternado        4

2.8 Ro Tap        5

2.9 T80        5

2.10 T50        6

2.11 T25        6

3.        Desarrollo experimental        7

3.1        Materiales        7

3.2        Equipos        7

3.3        Procedimiento experimental        7

4.        Resultados        9

5.        Discusiones        10

5.1        Discusiones Juan Luco______________        10

5.2        Discusiones Nicolás Pérez        10

6.        Conclusiones        11

7.    Anexos        12

Índice de Figuras

Capítulo 2

Figura 2.1 Técnica de roleo……………………………………………………………………………...2

Figura 2.2 Coneo y cuarteo……………………………………………………………………………...3

Figura 2.3 Procedimiento técnico rifleado ……………………………………………………………..3

Figura 2.4 Paleo fraccionado verdadero………………………………………………………………..4

Figura 2.5 Paleo fraccionado degenerado……………………………………………………………..4

Figura 2.6 Paleo fraccionado alternado………………………………………………………………...5

Figura 2.7 Maquina Ro Tap……………………………………………………………………………...5

Capítulo 4

Figura 4.1 Gráfico comparativo log-log de acumulado pasante (%) versus tamaño de partícula (mm) para la distribución granulométrica del mineral…………………………………………………..6

Índice de Tablas

Capítulo 4

Tabla 4.1 Retenido parcial y pasante acumulado malla 20……………………………………………6

Tabla 4.2 Retenido parcial y pasante acumulado malla 70……………………………………………6 

Tabla 4.3 Tamaño 80,50 y 25…………………………………………………………………………….6

Capítulo 7

Tabla 7.1: Tabla de análisis granulométrico para malla 20…………………………………………12

Tabla 7.2: Tabla de análisis granulométrico para malla 70…………………………………………12

Tabla 7.3: Tabla de granulometría de experiencia N°2………………………………………………12

  1. Introducción

  1. Motivación

Para determinar si un yacimiento minero puede seguir operando o no, es necesario tener conocimiento sobre las especies que representan interés económico en él.

Por un lado, los métodos de muestreo corresponden a un conjunto de técnicas que permiten seleccionar una muestra representativa y así poder inferir el comportamiento de la población total. Por otro lado, en la industria minero-metalúrgica es de suma importancia el proceso de reducción de tamaño debido a que permite realizar la separación de las especies mineralógicas de la ganga con mayor facilidad.

Si se juntan ambos elementos, se puede caracterizar un lote mineral para decidir si la ley del yacimiento es la adecuada y resulta rentable para seguir su funcionamiento y en caso contrario, sugerir el cierre de la mina.

  1. Objetivo general

  • Conocer los métodos de muestreo mineral usados en el laboratorio y procedimiento para la realización del análisis granulométrico de una muestra de mineral.
  1. Objetivos específicos

  •  Diferenciar las distintas técnicas de muestreo utilizadas en el procesamiento de minerales.
  • Seleccionar una técnica para tener una muestra representativa que permita caracterizar el lote mineral.
  • Explicar el funcionamiento de los tamices y el Ro Tap para posteriormente utilizarlos y efectuar el análisis granulométrico.
  • Obtener el análisis granulométrico de la muestra de lote mineral

  1. Marco teórico.

2.1. Análisis granulométrico

Es un análisis que aporta información sobre el mineral, en especial, de su respectivo tamaño luego de algún proceso de reducción o clasificación. El mineral es sometido a un proceso que en palabras simple sería llamado “colado” a través de mallas que tienen distintos tamaños de abertura, por lo que, dependiendo de estas, la cantidad de mineral que sea capaz de pasar será distinto dependiendo del tamaño mismo del mineral. Cada malla posee un recipiente que permite acumular el mineral retenido en ella, por lo que el análisis permite finalmente obtener cantidad de masa de mineral retenido en cada malla (y por ende, tener una cota de tamaño de mineral que es capaz de pasar por la malla) y obtener la cantidad de mineral que fue capaz de pasar por cierta malla. Para la realización de este proceso se necesitan muestras representativas que sean homogéneas entre sí y ciertos procesos para que esto sea llevado a cabo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (593 Kb) docx (1 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com