Tecnologías emergentes para la producción de nutracéuticos de subproductos agrícolas
Cecilia CopaApuntes23 de Agosto de 2023
2.932 Palabras (12 Páginas)137 Visitas
Tecnologías emergentes para la producción de nutracéuticos
de subproductos agrícolas: Una mirada de oportunidades
y desafíos
resumen
Los subproductos agrícolas fueron considerados durante muchos años como sustratos infravalorados debido a su eliminación de los alimentos
línea de producción y los complicados problemas derivados de su tratamiento y eliminación en el medio ambiente. Hoy en día,
las urgentes demandas de sostenibilidad en los sectores agroalimentario llevaron a su valorización como fuente de
nutracéuticos. Los últimos se producen típicamente utilizando tecnologías convencionales con tecnologías y
límites de escalamiento, que reducen su eficacia y rendimiento de producción. Las tecnologías emergentes prometen superar
estos problemas, pero ¿es esto cierto? El punto de vista actual está tratando de responder a esta pregunta explorando la posibilidad
de adaptar las últimas tecnologías en el proceso de recuperación aguas abajo. Oportunidades y desafíos en el campo
también se discuten con el objetivo final de inspirar a los investigadores a investigar los parámetros críticos que impiden la
momento la amplia implementación comercial de tecnologías emergentes en la aplicación particular
1. Introducción
Los subproductos agrícolas se consideran hoy en día como una fuente
de ingredientes funcionales como antioxidantes y fibras dietéticas
(Galanakis, 2011; Patsioura et al., 2011). Estos últimos están incluidos
en el término general “nutracéutico”, que indica un producto alimenticio (aditivo alimentario o suplemento dietético) que proporciona salud
beneficios (Ramaa et al., 2006; Tapas et al., 2008). El Renacimiento
de nutracéuticos a partir de subproductos agrícolas se realiza debido
a la existencia de metodologías, que permiten no sólo la
recuperación, pero también su reutilización en el interior de los alimentos. Producción
se lleva a cabo principalmente en 5 pasos: pretratamiento macroscópico,
separación, extracción, purificación y formación de nutracéuticos de macro y micromoléculas (Galanakis, 2012). De este modo,
tecnologías de procesamiento clásicas y metodologías específicas
han sido desarrollados para cumplir con los objetivos de cada paso de recuperación.
Por ejemplo, la molienda húmeda, el prensado mecánico y la microfiltración son eficientes para el pretratamiento macroscópico y la
separación de sólidos, grasas y/o agua de las corrientes residuales
(Oreopoulou y Tzia, 2007). Precipitación de alcohol, isoeléctrica
la solubilización y la ultrafiltración pueden eliminar macromoléculas (es decir, proteínas, pectina, etc.) (Galanakis et al., 2010a,b;
Tahergorabi et al., 2011). Las metodologías de extracción de fluidos supercríticos y solventes separan moléculas más pequeñas (es decir, fenoles
o azúcares) de los sustratos resultantes (Herrero et al., 2010;
Galanakis et al., 2013). Asimismo, la adsorción de resina, la cromatografía y la nanofiltración aíslan y purifican los compuestos objetivo.
previa su encapsulación con spray convencional o congelación
secado (González et al., 2008; Soto et al., 2011).
Todas estas tecnologías están bien documentadas y establecidas, aunque generalmente se supone que son seguras debido al hecho de que
que han sido utilizados en diferentes sectores de la industria alimentaria
durante muchas décadas. Entonces, ¿hay alguna necesidad específica de investigar su reemplazo con tecnologías más modernas? Como
nuevos equipos representan un desafío y cada innovación
en desarrollo requiere pruebas exhaustivas. lo último es
traducido en costosas inversiones y riesgos industriales. Sin embargo, dependiendo de la aplicación, la respuesta podría
ser positivo por dos razones. En primer lugar, las tecnologías convencionales.
también tienen límites tecnológicos y de escalamiento bien conocidos
que restringen la eficacia de las metodologías propuestas y
en última instancia, su implementación comercial. Por ejemplo,
procesos de membrana (es decir, nanofiltración) requieren mayor
consumo de energía, mientras que otros, como la cromatografía, poseen un alto costo operativo. Procesos térmicos (es decir,
concentración, secado por aspersión) a veces causan daños
efectos sobre los compuestos objetivo, pérdida de funcionalidad debido a
sobrecalentamiento de la matriz alimentaria y generación descontrolada
de subproductos de Maillard (Galanakis et al., 2010c; Mujumdar y
Ley, 2010; Galanakis, 2012). Los solventes de extracción no siempre son
“amigable con los alimentos” y sensibilizar al público con respecto a su
utilización segura dentro de la cadena alimentaria. Finalmente, problemas adicionales
como la producción de nutracéuticos inestables (que son difíciles de conservar en el estante) puede surgir durante la encapsulación o
emulsión del producto final. La segunda razón es que
Los consumidores del siglo XXI poseen estándares organolépticos de alta calidad, mientras exigen una entrega precisa y rápida.
adsorción de los nutracéuticos muy publicitados dentro de su
cuerpo.
2. Tecnologías emergentes: la nueva tendencia
Por otro lado, las desventajas de las técnicas convencionales podrían superarse utilizando las nuevas tendencias, las denominadas
tecnologías emergentes. La última promesa:
(a) acortamiento de los tiempos de procesamiento y residencia,
(b) transferencia acelerada de calor y masa,
(c) control de las reacciones de Maillard,
(d) mejora de la calidad del producto,
(e) mejora de la funcionalidad,
(f) protección contra el estrés ambiental,
g) y conservación prolongada.
Las tecnologías emergentes se investigan hoy en la investigación
nivel y en algunos casos aplicado en la industria alimentaria, pero el
Aún quedan preguntas: ¿podrían adaptarse estas tendencias en el
recuperación del procesamiento posterior de nutracéuticos a partir de subproductos agrícolas? ¿Y cuáles son los desafíos específicos para
cada uno de ellos con el fin de ser aceptado de la industria alimentaria
y en última instancia, los consumidores? Dado que la producción de nutracéuticos a partir de subproductos es en sí misma un problema de riesgo en la ciencia de los alimentos debido a
a un alto costo de capital inicial y consideraciones de seguridad.
Las 10 tecnologías emergentes más populares aplicadas en el
amplio campo de la ciencia de los alimentos son:
i. Secado por radiofrecuencia,
ii. Deshidratación electroosmótica,
iii. Tratamiento con plasma a baja temperatura,
IV. Alta presión hidrostática,
v. Extracción asistida por ultrasonido,
vi. Ablación laser,
vii. Descarga eléctrica de alto voltaje,
viii. campo eléctrico pulsado,
ix. Aglomeración en lecho fluido pulsado,
X. Nanotecnología
3. Desafíos y oportunidades
El secado por radiofrecuencia es un proceso preciso que optimiza la transferencia de calor en comparación con el secado convencional con
aire caliente. En particular, evapora el agua in situ a temperaturas relativamente bajas (es decir, <80 ◦C) combinando mecanismos
de los efectos de rotación y conducción del dipolo que aceleran y
calentar uniformemente el material húmedo (Piyasena et al., 2003). El secado por radiofrecuencia promete reducción en el tiempo de procesamiento y
espacio, así como la mejora de la calidad del biomaterial, es decir,
dulzor de los derivados de la manzana en comparación con los convencionales
escaldado con agua (Manzocco et al., 2008). Frecuencia de radio
La calefacción también presenta otras ventajas, como la reducción de los requisitos de producción de espacio útil, así como la compatibilidad con
procesamiento automatizado por lotes y de flujo continuo (Zhao et al.,
2000). Pero, ¿cuál es el problema esencial para la aplicación?
de las radiofrecuencias en la industria alimentaria? la respuesta es para
asegurar la transferencia de energía del generador al producto.
Porque la eficiencia del generador alcanza como máximo un 60%
rendimiento en la práctica industrial (Orsat y Raghavan, 2005). Ya que
El secado por radiofrecuencia necesita un alto costo de inversión por
kilovatio utilizable, la mayor parte de la energía emitida debe
ser absorbida uniformemente por la matriz. esto es mucho mas dificil
en mezclas no uniformes como subproductos agrícolas de alto
variación de contenido. En otras palabras, cada una de las frecuencias de radio
...