ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema 21: Sistema cardiorrespiratorio

riocsa1990Apuntes8 de Junio de 2020

3.685 Palabras (15 Páginas)497 Visitas

Página 1 de 15

TEMA 21: EL SISTEMA CARDIO-RESPIRATORIO: ESTRUCTURA Y FUNCIONES. CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PERIODO EVOLUTIVO CORRESPONDIENTES A LA ETAPA. CONSIDERACIONES A TENER PRESENTES EN LAS CLASES DE EF.

INDICE.

1. INTRODUCCIÓN.

2. EL SISTEMA CARDIOVASCULAR: ESTRUCTURAS Y FUNCIONES.

        2.1. Corazón.

        2.2. Vasos Sanguíneos

        2.3. Sangre.

        2.4. Otros elementos importantes

        2.5. Efectos de la práctica de EF.

3. APARATO RESPIRATORIO: ESTRUCTURA, FUNCIONES Y EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO.

        3.1. Aspectos técnicos

        3.2. Aspectos tácticos.

        3.3. Aspectos reglamentarios.

        3.4. Otros elementos importantes.

        3.5. Efectos de la práctica de EF.

4. CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PERIODO EVOLUTIVO DE LA ETAPA.

        4.1. Sistema CDV.

        4.2. Aparato respiratorio.

5. CONSIDERAIONES A TENER PRESENTES EN LA ETAPA DE SECUNDARIA.

6. VINCULACION DEL TEMA CON EL CURRICULO Y APLICACIÓN PRÁCTICA

7. CONCLUSIÓN

8. BIBLIOGRAFÍA

1. IN TRODUCCIÓN.

        De los 5 temas propuestos por el tribunal el elegido para desarrollar corresponde con el Nº 21 el cual se considera uno de los más importantes de nuestro temario por varios motivos.

        El presente tema, está vinculado con dos áreas que interpretan el funcionamiento del sistema cardiaco y respiratorio. La anatomía porque estudia la estructura de los seres vivos y la fisiología porque estudia el funcionamiento del organismo. Por lo tanto, los sistemas cardiovascular y respiratorio intervienen en el eje fundamental de la educación física: el movimiento. Además, está relacionado con los temas que abordan el Rendimiento y la Condición Física por su contribución a la mejora cualidades físicas básicas, y a la Actividad Física y la Salud por sus beneficios sobre el organismo.

En el ámbito educativo, el estudio de los sistemas del cuerpo humano no ha sido tratado de la misma manera. Tradicionalmente, los sistemas han estado vinculado con el desarrollo de la CF para alcanzar el éxito en las diferentes manifestaciones deportivas. En la actualidad, los sistemas se perfilan como un contenido educativo orientado hacia la mejora de la calidad de vida a través de sus componentes saludables.

        El principal objetivo en el contexto escolar es el desarrollo integral del alumnado (motriz, cognitivo y afectivo-social). En realidad, se busca que el individuo sea capaz de resolver los problemas que se les plantea en la vida cotidiana.

        La aparición de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación han generado una sociedad sedentaria. La inactividad física trae consigo diferentes enfermedades como el sobrepeso y la obesidad. Por este motivo, el alumno de adquirir unas pautas básicas sobre el funcionamiento del cuerpo humano para dedicar su tiempo de ocio en trabajar de manera autónoma las diferentes CFB y fomentar unos hábitos de vida saludables que generen aprendizajes significativos transferibles a la vida cotidiana

        El profesor es el encargado de aterrizar los contenidos en el aula. El docente dominara el funcionamiento de los sistemas corporales y la metodología apropiada para su desarrollo. Además, debe realizar una programación coherente y adecuada a las características individuales del alumno utilizando una metodología reflexiva que genere conflicto cognitivo en el alumno.

2. SISTEMA CARDIOVASCULAR: ESTRUCTURA

        

2.1. CORAZON.

1. Función: El corazón es un órgano muscular auto-controlado que bombea la sangre a través de las arterias para distribuirla por todo el cuerpo.

        2. Localización: El corazón se localiza en la parte inferior del mediastino medio entre el segundo y quinto espacio intercostal.

        3. Estructura: El corazón está formado por diferentes capas[pic 1]

        - Endocardio: Se trata de un delgado revestimiento interno del corazón que se encuentra constituido por células endoteliales y una delgada capa de tejido conectivo laxo.

        - Miocardio

        - Epicardio

4. Morfología Cardiaca:

 El corazón está formado por cuatro cavidades. Las dos cámaras superiores denominadas aurículas y las dos cámaras inferiores denominadas ventrículos.

La aurícula derecha recibe la sangre del cuerpo humano a través de la vena cava. Esta sangre desoxigenada se dirige al ventrículo derecho a través  de la válvula tricúspide y es enviada por las arterias pulmonares hacia los pulmones.

        La aurícula izquierda recibe la sangre oxigenada de los pulmones a través de las venas pulmonares. Esta sangre oxigenada se dirige al ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral y es enviada por la arteria aorta hacia todo el cuerpo.

Válvulas cardiacas: Su principal función es evitar el retroceso del flujo de sangre.

[pic 2]

  1. Válvula tricúspide: Separa la A.D y el V.D.

  1. Válvula mitral: Separa la A.I y el V.I.

  1. Válvula pulmonar: Separa el V.D y la Arteria Pulmonar.
  1. Válvula aórtica: Separa el V.I y la Arteria Aorta.

5. CICLO CARDIACO:

6. FISIOLOGIA DEL CORAZÓN:

2.2. VASOS SANGUINEOS

ARTERIAS:

La función de las arterias es transportar la sangre enriquecida con oxígeno y nutrientes desde el corazón hacia los órganos y tejidos del cuerpo humano. Las arterias cuentan con unas paredes musculosas y fuertes debido a la presión generada por la sangre bombeada por el corazón. Las arteriolas son pequeñas ramificaciones que desempeñan un papel importante en la regulación del riego sanguíneo.

VENAS

La función de las venas es transportar a través de la sangre los productos de desecho y el CO2 desde los órganos/tejidos hacia el corazón.  Las venas cuentan con unas paredes más finas que las arterias para soportar la baja presión generada por la sangre en su vuelta al corazón. Las venas poseen válvulas unidireccionales que impiden el reflujo de la sangre.

CAPILARES:

La función de los capilares es el intercambio de sustancias entre la sangre y los distintos tejidos corporales (oxigeno, nutrientes, electrolitos y hormonas). Las paredes de los capilares son muy finas para permitir el intercambio de sustancias.

2.3. SANGRE

La sangre es un tejido conectivo líquido que circula por los capilares, venas y arterias de los vertebrados. Sus principales funciones son la defensa ante infecciones, los intercambios gaseosos, la distribución de nutrientes y la eliminación de los productos de desecho. La cantidad total de sangre en un individuo se corresponde con el 8 % del peso corporal.

 La sangre está compuesta por una parte liquida y sólida

Fracción liquida: Plasma sanguíneo está constituido por un 95% de agua y un 5 % de diversas sustancias (iones minerales, moléculas orgánicas y proteínas plasmáticas).

Fracción solida: Glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Los glóbulos rojos  (hematíes o eritrocitos) se forman en la medula ósea mediante un proceso denominado eritropoyesis. Su función es transportar oxígeno a los tejidos corporales e intercambiarlo por dióxido de carbono. Los glóbulos rojos contienen una proteína denominada hemoglobina que es la encargada de transportar oxígeno. Los niveles de glóbulos rojos varían en función del género, edad, ejercicio físico.

        Los glóbulos blancos son células sanguíneas que se producen en la medula ósea derivadas de unas células conocidas como células madre hematopoyéticas. Los glóbulos blancos viajan por el torrente sanguíneo y son parte del sistema inmunitario del cuerpo actuando contra invasores (virus y bacterias). Para ello, segregan sustancias protectoras denominadas anticuerpos para combatir infecciones.

Las plaquetas (trombocitos) son pequeños fragmentos celulares que se producen en la medula ósea a través de la escisión de fragmentos citoplasmáticos de los megacariocitos. Estos quedan libres por el torrente sanguíneo siendo su principal función la formación de coágulos y reparación de los vasos sanguíneos dañados. (Cerrar heridas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (308 Kb) docx (179 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com