ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tendencias Del Mundo Cientifico


Enviado por   •  1 de Octubre de 2014  •  1.444 Palabras (6 Páginas)  •  170 Visitas

Página 1 de 6

MODELO ATOMICO

Cada sustancia del universo, las piedras, el mar, nosotros mismos, los planetas y hasta las estrellas más lejanas, están enteramente formada por pequeñas partículas llamadas átomos. Son tan pequeñas que no son posibles fotografiarlas. Para hacernos una idea de su tamaño, un punto de esta línea puede contener dos mil millones de átomos. Estas pequeñas partículas son estudiadas por la química, ciencia que surgió en la edad media y que estudia la materia. Pero si nos adentramos en la materia nos damos cuenta de que está formada por átomos. Para comprender estos átomos a lo largo de la historia diferentes científicos han enunciado una serie de teorías que nos ayudan a comprender la complejidad de estas partículas. Estas teorías significan el asentamiento de la química moderna. Como ya hemos dicho antes la química surgió en la edad media, lo que quiere decir que ya se conocía el átomo pero no del todo, así durante el renacimiento esta ciencia evoluciona. Posteriormente a fines del siglo XVIII se descubren un gran número de elementos, pero este no es el avance más notable ya que este reside cuando Lavoisier da una interpretación correcta al fenómeno de la combustión. Ya en el siglo XIX se establecen diferentes leyes de la combinación y con la clasificación periódica de los elementos (1871) se potencia el estudio de la constitución de los átomos.

• Modelo atómico de John Dalton, publicada entre los años 1.808 y 1.810

Su teoría se puede resumir en:

1. Los elementos químicos están formados por partículas muy pequeñas e indivisibles llamadas átomos.

2. Todos los átomos de un elemento químico dado son idénticos en su masa y demás propiedades.

3. Los átomos de diferentes elementos químicos son distintos, en particular sus masas son diferentes.

4. Los átomos son indestructibles y retienen su identidad en los cambios químicos.

5. Los compuestos se forman cuando átomos de diferentes elementos se combinan entre sí, en una relación de números enteros sencilla, formando entidades definidas (hoy llamadas moléculas).

• Modelo atómico de J. J. Thomson , publicada entre los años 1.898 y 1.904

Joseph Thomson (1.856-1.940) partiendo de las informaciones que se tenían hasta ese momento presentó algunas hipótesis en 1898 y 1.904, intentando justificar dos hechos:

La materia es eléctricamente neutra, lo que hace pensar que, además de electrones, debe de haber partículas con cargas positivas y que los electrones pueden extraerse de los átomos, pero no así las cargas positivas.

Propuso entonces un modelo para el átomo en el que la mayoría de la masa aparecía asociada con la carga positiva (dada la poca masa del electrón en comparación con la de los átomos) y suponiendo que había un cierto número de electrones distribuidos uniformemente dentro de esa masa de carga positiva (como una especie de pastel o calabaza en la que los electrones estuviesen incrustados como si fueran trocitos de fruta o pepitas).

• Modelo atómico de Rutherford, publicada en el 1.911

Con las informaciones que disponía y de las obtenidas de su experiencia, Lord Rutherford propuso en el 1.911 este modelo de átomo:

1. El átomo está constituido por una zona central, a la que se le llama núcleo, en la que se encuentra concentrada toda la carga positiva y casi toda la masa del núcleo.

2. Hay otra zona exterior del átomo, la corteza, en la que se encuentra toda la carga negativa y cuya masa es muy pequeña en comparación con la del átomo. La corteza esta formada por los electrones que tenga el átomo.

3. Los electrones se están moviendo a gran velocidad en torno al núcleo.

4. El tamaño del núcleo es muy pequeño en comparación con el del átomo (unas 100.000 veces menor

• Modelo atómico de Bohr para el átomo de hidrógeno, propuesto en 1.913

Este modelo implicaba los siguientes postulados:

1. El electrón tenía ciertos estados definidos estacionarios de movimiento (niveles de energía) que le eran permitidos; cada uno de estos estados estacionarios tenía una energía fija y definida.

2. Cuando un electrón estaba en uno de estos estados no irradiaba pero cuando cambiaba de estado absorbía o desprendía energía.

3. En cualquiera de estos estados, el electrón se movía siguiendo una órbita circular alrededor del núcleo.

4. Los estados de movimiento electrónico permitidos eran aquellos en los cuales el momento angular del electrón (m • v • r) era un múltiplo entero de h/2 • 3.14.

• La tercera partícula fundamental: el neutrón descubierta por James Chadwick en 1.932

Fue una mejora del modelo atómico de Rutherford, que quedó completado en los siguientes términos:

1. Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com