Teoria del derecho procesal ¿CÓMO NACE EL DERECHO?
Luis KastroApuntes28 de Marzo de 2016
3.540 Palabras (15 Páginas)570 Visitas
¿CÓMO NACE EL DERECHO?
El derecho nace desde la prehistoria, cuando los primeros hombres se empezaron a organizar con el fin de mejorar su convivencia.
El ser humano tomó conciencia de significado de la propiedad, a medida que necesitaban carne para alimentarse y pieles para poder vestirse, ahí es donde nace el sentido de la propiedad y así es como empiezan a defender dicha propiedad, y con ello el uso de la violencia, en el cual menciona que dada dicha situación de defender la propiedad de cada quien y al hacer uso de la violencia se dieron cuenta que el ataque era mejor si lo hacían en grupos, al crear estos grupos se generó la autoridad debido a que alguien tenía que llevar el control y organización de dichos grupos.
Con ello surge la necesidad de reglamentar la forma en que iba a funcionar el grupo y es así como nace el derecho[1].
Esto nos da a entender que el derecho nace con el sentido de la propiedad y defender lo que pertenece a las personas.
LA UBICACIÓN DEL DERECHO PROCESAL DENTRO DEL ÁMBITO DEL DERECHO.
El derecho procesal se encuentra ubicado en el sector del derecho público como se muestra a continuación:
[pic 1][pic 2]
Derecho Privado [pic 3][pic 4]
[pic 5][pic 6]
[pic 7]
Derecho Publico[pic 8]
[pic 9]
[pic 10][pic 11]
[pic 12]
Derecho Social [pic 13][pic 14]
[pic 15]
Relación de Coordinación: Esta relación se lleva a cabo entre particulares.
Relación de subordinación: Esta relación se efectúa entre una autoridad y un particular.
Relación de Supraordinación: Esta relación es entre autoridad con autoridad.
ANTECEDENTES DE LOS SISTEMAS PROCESALES
SISTEMA PROCESAL ROMANO SISTEMA PROCESAL GERMANICO
El proceso era formal y solemne: Esto significa que se realizaban ciertos actos y movimientos que si alguno no se usaba correctamente significaba perder el juicio. | El proceso se distinguía por su carácter popular: Esto divido a que se anteponían los interese colectivos a los interese particulares. |
El proceso era frente a un pretor: Las acciones se instruían frente a un magistrado con la asistencia de un miembro religioso. | El proceso buscaba la pacificación social antes que impartir justicia. |
El proceso se realizaba conlleva una apuesta: Esta se entregaba a un sacerdote y a partir de ese momento iniciaba el procedimiento. | El proceso era público y oral: Este proceso se desarrollaba ante un grupo de ciudadanos convocados para ser jurado. |
La acción era el derecho de perseguir en juicio lo que les era debido, ya que los juicios buscaban la pacificación particular. | El juez funcionaba como director y moderador: Esto significaba que la resolución no dependía del convencimiento del juez sino del jurado. |
La acción era un procedimiento solemne, formalista, de carácter aristocrático, mediante el cual se obtenía justicia. | Se usaban medios de prueba que eran conocidas como “Juicio de Dios” Estas eran pruebas barbáricas que no tenían sentido y dependían de un aspecto “divino” |
La acción era al mismo tiempo una formula redactada por el pretor y un derecho otorgado. | El fallo dependía en gran parte del jurado y de la intervención divina. |
LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL
Se puede establecer que en México las únicas fuentes directas del derecho procesal son:
La Ley. Esta hace referencia al derecho escrito, que comprende a los códigos de procedimientos de la materia, a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las diversas constituciones estatales, reglamentos municipales y a los tratados internacionales celebrados por el presidente de la república.
La Jurisprudencia. En México se le conoce como el criterio sostenido por nuestros más altos tribunales, de observación obligatoria en su caso.
Los Principios Generales Del Derecho. Estas son las fuentes de derecho cuando la ley escrita y la jurisprudencia no pueden resolver el caso, estas son las máximas provenientes de antiguas épocas que aun cuando no se recogieron en forma escrita ayudan a proyectar a la propia ley, algunos ejemplos son los siguientes; No hay crimen ni pena sin ley, Nadie puede ser condenado sin ser oído, Nadie puede ser obligado a lo imposible y Nadie podrá ser juzgado dos veces por el mismo delito.
JURISDICCION
Concepto de Jurisdicción
Es la capacidad que tiene el juez para decidir o dictar el derecho, Santiago Kelley nos señala, que de una manera simple jurisdicción es: la función del estado de decir o de aclarar el derecho, este mismo concepto se desprende del articulo 17 constitucional.
EFECTOS DE LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO
EFECTOS DE LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO
Este tema nos hace referencia a la retroactividad que nos de la ley, ya que la sociedad es un ente cambiante y las leyes tienen que aplicarse a esta misma sociedad para garantizar el bien común, esto nos da a entender en dado a este fenómeno, ya que los actos dados de esa naturaleza, se rigen por las disposiciones vigentes en la época en la que tuvieron vigencia, como nos da a entender el articulo n14° Constitucional en su primer párrafo “ A NINGUNA LEY SE LE DARA EFECTO RETROACTIVO EN PERJUICIO DE PERSONA ALGUNA”
Efectos de la ley procesal en el espacio
“La ley emana de un órgano del estado con base en la soberanía de ese estado, por lo tanto deberá tener aplicación la ley procesal dentro del propio territorio sobre el cual tiene soberanía”[2] En esta parte de su texto Santiago Kelley nos hace referencia a que los delitos cometidos dentro de cierto estado debe manejarse con la ley procesal del territorio en donde este se cometió este acto a menos que este sea un delito federal en cuyo caso se debería proceder con la ley federal del proceso correspondiente, haciendo referencia al siguiente principio LOCUS LEX REGIT ACTUM que significa que la ley del lugar es la que debe regir el acto.
DIVERSOS SISTEMAS PROCESALES
Históricamente el proceso a pasado por diversas etapas, como se demuestra en el siguiente cuadro
SISTEMA INQUISITIVO | Este sistema procesal es en donde el juez ejercia una máxima autoridad ya que el soberano le otorgaba un gran poder sus facultades no eran solo de juzgador también era en muchos casos el investigador y algunas veces juzgador, en este sistema hablando en materia penal el acusado era culpable y el mismo debería de probar su inocencia si quería salir absuelto. Un ejemplo de este sistema es el tribunal de la santa inquisición. |
SISTEMA DISPOSITIVO | Surge como oposición al sistema inquisitorio y se rige por el principio de que lo que no está expresamente autorizado al tribunal le está prohibido y a los particulares lo que no está prohibido está permitido. Se le llamo sistema dispositivo porque eran las partes quienes disponían del proceso y el juez solo se limitaba a dirigir y a juzgar. |
SISTEMA SOCIAL | Este proceso surge como una contrapartida al sistema dispositivo en donde la sentencia dependía de los buenos abogados que solamente podían ser pagados por quienes tenían dinero, esto quiere decir que el éxito del litigio dependía de la capacidad económica. El proceso social lo mueve el principio de que no es justo tratar igual a los desiguales. |
SISTEMA ECONOMICO | Surgen como una medida para proteger los intereses económicos del país, surgen leyes de naturaleza económica como es la ley federal de protección al consumidor, o la ley federal de competencia económica. |
PROCESO ORAL O ESCRITO PROCESO ORAL O ESCRITO | Característico del sistema inglés, implantando por ellos en las colonias que conquistaron, motivo por el cual tiene vigencia entre otros países, en los estados unidos de américa. a) prevalece la palabra a la escritura, la comunicación con el juez y con las partes es oral. B) El proceso se desahoga en una o más audiencias sucesivas en presencia del juez. c) El juez en la audiencia recibe pruebas personalmente d) Va el juez formando su convicción respecto de lo que es la verdad, conforme va avanzando el proceso e) La sentencia definitiva se dicta al concluir la última audiencia SISTEMA ESCRITO. Prevalecé la escritura a la palabra y es propio de España: a) La comunicación con el juez entre las partes es escrita. b) El avance del proceso se hace proveyendo al juez cada escrito, y haciéndole saber a la contraria mediante notificación dándole un plazo para que conteste. c) El juez se encomienda la recepción de pruebas a sus secretarios por lo que no hay contacto personal del juez con las partes. d) El juez examinar las pruebas después de mucho tiempo de haberlas recibido. e) Se dicta la sentencia y muchas veces el juez no conoció a las partes ni a los testigos y tampoco los peritos correspondientes |
...