Teorias de la socializacion
dclcApuntes16 de Agosto de 2016
3.878 Palabras (16 Páginas)1.710 Visitas
INDICE
Introducción…………………………………………………………………..…3 pag.
Definiciones…………………………………………………………………….4 pag.
Teorías de la socialización deficiente……………………………………......5 pag.
Las teorías ecológicas de la escuelas de Chicago…………………………6pag.
Broken Homes (hogares desechos)……………………………………….…8 pag.
Teorías de los contactos diferenciales……………………………………….8 pag.
Subculturas y neutralización..…………………………………………………10 pag.
Posibilidades y límites de las teorías de la socialización…………………..10 pag. Conclusión……………………………………………………………………….13pag. Lista de referencias…………………………………………………………..….14pag.
INTRODUCCIÓN
En este trabajo nace tras la necesidad de todo criminólogo de conocer más teorías del origen de la criminalidad que las biológicas, y entender otros factores como los sociales para lo cual se debe plantear la situación criminológica que exista en momentos del surgimiento de las teorías socialización.
Las teorías biológicas existentes de la causa de la criminalidad en conjunto o de forma particular, y ni los representantes de estas teorías intentan convertirlas en la única explicación del por qué se comete un delito. Y el género, la raza, las constitución física y ni la constitución genética son por si solos factores suficientes para explicar las causas de la criminalidad.
Así como se sabe que la conducta humana es resultado de los condicionamientos físicos, biológicos y psicológicos con los que el individuo nace; se debe considerar que sobre todo es la consecuencia de un proceso de socialización, que toma forma a través de la educación inicialmente dentro del entorno familiar y con otros procesos de socialización y aprendizaje cultural que se van dando a través de distintas instancias y contactos sociales, que modificaran la personalidad del individuo durante toda su vida.
Por eso mismo es imprescindible que en un estudio empírico sobre las causas de la criminalidad, deben considerarse todos los factores de carácter social permitiendo una valoración de los mismos.
Hay que entender que todos estos resultados en los comportamientos son un resultado de la propia vida humana, ya que la misma búsqueda de la supervivencia de la raza y la reproducción exige una convivencia que no es idílica, sino más bien conflictiva y complicada “No hay existencia sin coexistencia”. Es resultado de un resultado de un proceso de interacción dialectico, en donde el individuo debe renunciar a sus impulsos egoístas a cambio de un bienestar en la sociedad y posibilite un mejor desarrollo de su personalidad. De ahí también nace la necesidad de crear normas que sirvan como orientación y control del comportamiento de los miembros de la sociedad.
DEFINICIONES
CULTURA: La cultura es la identidad de una sociedad, es decir, el conjunto de conocimientos, creencias, técnicas, arte, normas y otros factores que se han ido adquiriendo a través del aprendizaje y se utilizan por el hombre en sus relaciones con los demás. Todo lo que el individuo sea aparte de su individualidad biológica es cultura y es un producto del aprendizaje social.
SOCIOLOGÍA: Es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la estructura y funcionamiento de la sociedad, estudia principalmente grupos sociales y su interacción entre ello, especialmente entre individuos, grupos e instituciones.
SOCIOLOGÍA FUNCIONALISTA / FUNCIONALISMO: Es una escuela de las ciencias sociales, plantea el estudio de la mente a partir de las funciones que cada individuo desarrollaba y no desde la estructura de la mente. En el funcionalismo se estudió sobre todo nuestra interacción con el medio, las conductas que tenemos y los efectos de la misma causan en nuestros respectivos entornos. La teoría funcionalista se basa en la teoría de sistemas y supone que la organización de la sociedad en un sistema exige la resolución de cuatro cuestiones esenciales: el control de las tensiones, la adaptación en un entorno, la búsqueda de un objetivo común y la integración de las distintas clases sociales.
SOCIALIZACIÓN: La socialización es un proceso de influjo entre la persona y sus semejantes, que resulta de aceptar las pautas y normas de comportamiento social y saber adaptarse a ellas. Dentro de estas pautas de comportamiento se encuentran las normas, valores y formas de percibir la realidad, que para ser aceptadas deben ser compartidas y defendidas por los distintos miembros de la sociedad.
DISFUNIONAL: Se refiere a aquello que no funciona como corresponde y que no cumple adecuadamente su fin, por alguna alteración física química o conductual, este término puede ser usado a diferentes índoles de función como en un organismo vivo, una maquina una relación personal, etc.
FAMILIA DISFUNCIONAL: Hace referencia a una familia en que los conflictos, la mala conducta y el abuso por parte de los miembros individuales de la misma se producen continua y regularmente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones.
Esta integración social básica crea en los miembros más pequeños, la idea que la distorsión social que vive es normal.
TEORÍAS DE LA SOCIALIZACIÓN DEFICIENTE
Acerca de la idea de que la sociedad frustra al individuo, también se podría decir que satisface sus necesidades. Esta idea fue puesta en relieve por Sigmund Freud desde principios del siglo XX, para quien frente al principio de placer, que es aquel que impulsa a la persona a satisfacer sobre todo sus necesidades instintivas, existe el principio de realidad, que es representado por las normas sociales, el cual obliga al individuo a inhibir o parar esos instintos y tener en cuenta su realidad social, donde se debe considerar a los demás, y que en obras como (la moderna Sociología) se nos dice que solo a través dela estructura social que genera la convivencia se podrá interpretar y valorar la conducta humana.
Los procesos de motivación, son aquellos procesos que se producen en las personalidades de los actores individuales y que motivan al individuo. Son procesos mediante la estructura motivacional de una persona llega a ser como es, fundamental mente son procesos sociales, que entrañan la interacción del ego con la pluralidad del alter, como lo dice Talcott Parsons sociólogo funcionalista.
Fue la sociología la que se encargó de dar las primeras explicaciones científicas de carácter social sobre la conducta criminal. Al igual que la criminología la sociología surgen casi al mismo tiempo, se ve influenciada en un principio por planteamientos de tipo organicistas, según los cuales dicen que la sociedad es un organismo igual a un organismo biológico y que tiene sus propias patologías, como por ejemplo la criminalidad del cual posteriormente se desvincularía.
Y de ahí se establece un paralelismo entre las teorías biologicistas individuales y las organizaciones sociales inspiradas ambas en el modelo de las ciencias naturales.
La realidad social tiene una existencia autónoma que no puede ser explicada de forma individual de los sujetos que la componen si no desde una propia especificidad como objeto de investigación científica, susceptible a la explicación teórica como al análisis empírico.
Estas formas de ver la sociedad tienen repercusiones en la criminología, planteando una teoría de la sociedad que bien podría ser una teoría de la criminalidad, o aportando una metodología al análisis empírico de la misma.
El carácter de disciplina autónoma que ha adquirido la sociología, ha favorecido la evolución de la criminología, debido a que las teorías que buscan y encuentran los factores criminógenos en el procesos de socialización, satisfacen expectativas teóricas como ah los elementos de practican la justicia y la ejecución penitenciaría.
También la psicología especial mente la evolutiva, destaca la importancia del aprendizaje social en la búsqueda de la génesis de la delincuencia.
Para las teorías como las de la socialización, la conducta criminal es una conducta aprendida en el mismo proceso de socialización, por ellos son las instituciones cuyos efectos pueden centrar tempranamente el germen de la desviación delictiva. Estas teorías que se encuentran abierta a contribuciones en la búsqueda de la explicación, como lo son traumas adquiridos en la experiencia del sujeto desviado y establecen conexiones con grupos sociales o con la sociedad en sí y que pueden ser explicados con los defectos de socialización.
Todas estas explicaciones de momentos individuales psicosociales con modelos explicativos socioculturales, son la más importante razón del alto grado de aceptación en estas teorías.
A la vez las teorías de la socialización ofrecen en su haber plenitud de investigaciones empíricas con abundantes pruebas de las conexiones existentes entre la socialización defectuosa de y la conducta delictiva, además que estas teorías de han desarrollado en numerosos campos de investigación constituyendo a su vez nuevas subrteorias.
...