ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría del conocimiento


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2013  •  Ensayos  •  2.680 Palabras (11 Páginas)  •  280 Visitas

Página 1 de 11

La palabra "epistemología"significa "teoría del conocimiento", viene de "episteme" que en griego significa conocimiento. En Grecia se distinguía entre dos tipos de conocimiento:

- el conocimiento vulgar o "doxa", que era algo así como los chismes de hoy o las meras suposiciones carntes de rigor.

-el conocimiento científico o metódico, en cambio, se le llamaba "episteme", y era el resultado de una reflexión rigurosa y metódica; es este tipo de conocimiento al que se refiere el estudio de la epistemología.

Ahora bien,la espistemología es una rama de la filosofía que trata las cuestiones sobre cómo se dá el conocimiento, cuál es su origen, como se adquiere,sus condiciones, cómo se justifica y de qué se constituye.

Se define más o menos así "la epistemología es el estudio de los métodos de conocimiento practicados por todas las ciencias. El objetivo de la epistemología es establecer un método de conocimiento de validez universal".

Kant, es el filósofo más relevante en esta área, ya que él fue quien introdujo la epistemología moderna al aplicar los métodos de la física newtoneana. Sin embargo, las cuestiones relativas al conocimiento datan desde la filosofía antigua, platón en sus diálogos en particular en "la república" hace una reflexión explicando los dos tipos de conocimiento en lo que conocemos como "el mito de la caverna",se trata de que los que están encadenados dentro de la caverna sólo pueden ver sombras creyendo falsamente que lo que ven es real, si uno de los encadenados saliera vería la realidad tal y como es.Según Platón, el conocimiento es un subconjunto de lo que forma parte a la vez de la verdad y de la creencia.

Por otro lado, en la epistemología se distinguen varios tipos de conocimiento:

-sensible: si se adquiere por los sentidos.

-empírico: en cuanto a su método, como la contrastación.

-intelectual o formal: como los conocimientos de las matemáticas y la lógica.

entre otros.

Claro, hoy hay muchísimos representantes de la epistemología, mayormente en la filosofía analítica, entre los que sobresalen:

Wittgestein, Quine, Davidson, Carnap y Nagel.

i cualquier ciencia, materia o construcción racional, se encuentra alejada de la realidad, todo es letra muerta, es un vano esfuerzo ególatra de demostrar una serie de conocimientos carentes de una finalidad real, de una verdadera utilidad, entendiendo a esta última no como una mera teoría económica sino como una forma de mejorar la calidad de vida de las personas, y en este caso en particular mejorar la pedagogía, la educación, el proceso de enseñanzaaprendizaje, etc. En el presente trabajo se intentará establecer un boceto sobre las posibles relaciones que enlazan a ambas disciplinas con la realidad En la relación entre epistemología y pedagogía, se nos presenta en principio como una cuestión medular cuando queremos determinar si la primera posee o no un carácter científico. Y debemos además ver que papel tiene entre ambas la realidad social.

La pedagogía es una empresa racional, ya que su objetivo es la elaboración de un conjunto de conceptos y teorías que ayuden a comprender y explicar el milagro de la educación.

Cuando se plantea el tema de si la pedagogía es o no una ciencia, cabe preguntarse: ¿tiene sentido esta disputa?. Si tomamos como referencia a las ciencias positivas o fácticas , vemos que la la que se apoyan todas las demás es la matemática . Luego la física, que es la "hija idiomática" de la matemática, y luego la química un sumario de casos particulares de la física. La esfera de la biología es la interpretación de procesos físicos y químicos. Y así podríamos seguir con la geología, la meteorología, etc.

¿Se puede negar la validez como ciencias de las disciplinas descriptas en el párrafo anterior, aún teniendo en cuenta que las mismas siempre están englobando una o más de una en las otras?.

Debemos pues formular otra pregunta , ¿Si es necesario encontrar los elementos que indiquen que la pedagogía es una ciencia? . La respuesta es , sí, desde el punto de vista epistemológico. Pero la pedagogía abarca un grupo específico de conocimientos que tienen que ver con el hombre. Entonces, desde el punto de vista del hombre, ¿cuál es la importancia de esa pregunta?

Ahora bien, aparece como más importante, la reflexión sobre diversos temas que involucran los tres conceptos mencionados en el título: Epistemología, Pedagogía y Realidad. En todo caso, es oportuno señalar una serie de incógnitas que permitan direccionar la ubicación de una hipótesis que intente resolver en alguna medida las inquietudes surgidas sobre el particular.

El planteo sería el siguiente: La pedagogía es una disciplina que se puede estudiar a partir de planteamientos epistemológicos, sin embargo, por el hecho de carecer un estatus objetivo como lo poseen las ciencias fácticas, la construcción de un cuerpo de saberes epistémicos propios de la pedagogía y que se muestren como ajustados a la realidad, es una labor compleja, en constante replanteamiento y que debería responder a la exigencia de autocriticarse y rectificarse constantemente.

Con el mismo criterio de los profesionales de la salud, que sin cuestionarse si la medicina es una ciencia o ellos son científicos se dedican a curar, podemos decir que los pedagogos, en vez de plantearse la validez científica de la pedagogía, tendrían que ¿"educar"?! . Pues bien la respuesta sería negativa, los que educan o enseñan son los "docentes". Entonces, se plantean otros interrogantes ¿Qué es lo que investiga un pedagogo? ¿Cuál es el objeto deinvestigación de un pedagogo?¿qué hace un pedagogo? O también ¿..y la educación? ¿…y la enseñanza? ¿…y los alumnos?

Sin lugar a dudas , podamos señalar que todos estos actores son estudiados por la pedagogía.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que la pedagogía no educa ni enseña, ya que eso incumbe a los docentes. Si planteamos que corresponde a la pedagogía decidir sobre los contenidos de la enseñanza, podemos encontrarnos frente a un planteo ético. ¿A quién compete decidir qué es lo que se enseña? ¿A los padres? ¿Al gobierno? ¿A los pedagogos? Si tomamos como educandos sólo a los habitantes con edades entre 0 y la conclusión de la etapa de laadolescencia, ¿quiénes son responsables de la educación? Si consideramos que tienen que ser los padres, entonces corresponde decidir a ellos sobre los contenidos de la educación. Pero la mayor parte de los padres no son ni docentes, ni pedagogos. Es así que es el gobierno quien toma para sí la responsabilidad de todas las decisiones referentes a educación, pero, ¿le corresponde?

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/epistemologia-pedagogia-y-realidad/epistemologia-pedagogia-y-realidad.shtml#ixzz2m4p96F2E

La pedagogía puede ser considerada una ciencia, y los pretendidos problemas planteados desde la epistemología, obedecen a una visión positivista que no representa la realidad. Que no haya unidad en cuanto a la definición del objeto, y sobre la terminología específica, no invalida el carácter "científico" de la pedagogía. Creemos que tampoco tiene sentido intentar conceptualizar a la pedagogía como ciencia básica, aplicada o tecnología, ya que, como se ha visto, pueden caber los tres adjetivos para una misma disciplina.

Probablemente, el planteo sobre la supuesta problemática epistemológica evidencia una intención de avanzar sobre la comunidad, cuando la pedagogía perfectamente podría ajustarse a la didáctica, que necesariamente engloba a la educación, aunque sin avanzar sobre decisiones comunitarias. Autónomamente de cualquier valoración que se tenga sobre esta o cualquier otra época, ¿Qué puede cambiarse?, o mejor aún, ¿quién puede afirmar con absoluta firmeza que esta o aquella fue mejor? Puede aceptarse que los sucesivos eventos de transformación que han sufrido las diferentes comunidades, han ocurrido en forma separada de quien las haya estudiado. No corresponde a los pedagogos cuestionarlas, sino simplemente adecuarse.

Dice Jaques Ranciére, en "El Maestro Ignorante" "….Este tipo de progreso, para Jacotot, olía a brida. La doma perfeccionada, solía decir. Soñaba con algo diferente para la insignia de la instrucción mutua: que cada ignorante pudiera erigirse en el maestro de otro ignorante, un maestro que le revelaría su poder intelectual. Más exactamente, su problema no era la instrucción del pueblo: se instruye a los reclutas enrolados detrás de un estandarte, a los subalternos que deben poder comprender las órdenes, al pueblo que se pretende gobernar (de manera progresiva, se entiende, sin derecho divino y sólo según jerarquía de las capacidades). Su problema era la emancipación: que cada hombre del pueblo pudiera concebir su dignidad de hombre, medir su capacidad intelectual y decidir sobre su uso. Los amigos de la Instrucción aseguraban que ésta era la condición para una verdadera libertad. Luego, reconocían que debían la instrucción al pueblo, aun a riesgo de enfrentarse al decidir qué instrucción le darían. Jacotot no veía qué libertad podía resultar para el pueblo de los deberes que imponen sus instructores. Por el contrario, percibía en todo el asunto una nueva forma de embrutecimiento. Quien enseña sin emancipar, embrutece. Y quien emancipa no tiene que preocuparse por lo que el emancipado debe aprender. Aprenderá lo que quiera, tal vez nada. Él sabrá que puede aprender porque la misma inteligencia está obrando en todas las producciones del arte humano, porque un hombre siempre podrá comprender la palabra de otro hombre. El impresor de Jacotot tenía un hijo discapacitado mental. Se desesperaba por no poder hacer nada. Jacotot le enseñó hebreo. Y después de esto, el niño se convirtió en un excelente litógrafo. El hebreo, va de suyo, nunca le sirvió para nada, sino para saber lo que seguían ignorando las inteligencias más brillantes y más instruidas: no se trataba del hebreo.

Las cosas, entonces, estaban claras: no era un método para instruir al pueblo, era una buena nueva para anunciar a los pobres: podían todo aquello que puede un hombre. Sólo bastaba con anunciarla. Jacotot decidió consagrarse a esto. Proclamó que se puede enseñar lo que se ignora y que un padre de familia, pobre e ignorante, puede, si está emancipado, encargarse de la educación de sus hijos, sin el auxilio de ningún maestro explicador. Y señaló cuál era el medio para esta enseñanza universal: aprender cualquier cosa y relacionar todo el resto con ella, según este principio: todos los hombres tienen la misma inteligencia.

En Lovaina, en Bruselas y en La Haya, la gente se conmovió, las personas se trasladaron en coche desde París y Lyon; vinieron de Inglaterra y Prusia a escuchar la noticia; fueron a llevarla a San Petersburgo y a Nueva Orleáns. El ruido se oyó hasta en Río de Janeiro. La polémica duró algunos años y la República del Saber tembló en sus cimientos.

Y todo porque un hombre de espíritu, un sabio reconocido y padre de familia virtuoso se había vuelto loco por no saber holandés." 4

A los pedagogos les debería intranquilizarlos menos si la pedagogía es o no una ciencia, que de hacer todo lo humanamente posible para que lo sea, o en caso de que ya lo sea, apuntalar un edificio tan en ruinas como la crítica epistemológica está descubriendo.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/epistemologia-pedagogia-y-realidad/epistemologia-pedagogia-y-realidad2.shtml#ixzz2m4ptv6Nb

PARADIGMA EMPIRICO ANALITICO

El legado dejado por Galileo, penetro en el siglo XIX con el objetivo de cumplir el sueño de la ilustración, queriendo mostrar que el conocimiento culmina en el dominio de la naturaleza y el progreso material. Spirkin ( ) nos introduce en esta realidad histórica, en donde en contra de todo espíritu religioso personas como Comte, Siant Simon y otras quieren organizar racionalmente el saber y convertir a términos físico matemáticos la realidad del hombre y del mundo.

Esta postura obedece en términos de Kunh, a una toma nueva de cosmovisión científica. Un proceso que se va explicando con los positivistas mencionados, queriendo hacer de la ciencia un conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Definir el mundo desde lo físico- matemático, implica hacer de la investigación científica un reconstrucción conceptual del mundo, de3 los fenómeno de la realidad.

Por eso Bunge (1996), hace una acotación importante con respecto a este paradigma, el hombre quiere amasar y remoldar la naturaleza sometiéndola a sus propias necesidades y así maneja su ambiente para adaptarlo y dominarlo, creando un mundo de artefactos.

Por lo tanto la ciencia como actividad pertenece a la vida del hombre mismo, en cuanto lo aplica al mejoramiento de su ambiente natural, a la investigación de bienes materiales y culturales, haciendo tecnología. Así mismo, el hombre se entiende desde este paradigma como dueño y señor de la naturaleza, lo que lo lleva a ubicarse frente a ello como quien puede manejar su curso. Por eso ntenta simplificarla de tal manera que la pueda explicar, conocer y transformar.

Comte como pregonero de esta corriente esparce la semilla rápidamente y como expresa Maldons( 1991) será Dorkheim quien asienta las bases de un análisis de los hechos dentro de una realidad físico-química como si fueran cosas. De tal manera que tanto como positivistas, neopositivistas, científicos y todo aquel que quiere hacer ciencia hace de ella, una cosmovisión que se concreta en un lenguaje, conjunto de doctrinas, actitudes y sobretodo principios básicos en la unidad del método, tipificación ideal físico-matemático y relevancia de las leyes generales para su explicación casual.

De lo anterior hay que hacer notar la correspondencia que busca la ciencia entre el objeto y la realidad, expresando en términos de leyes, formulas, normas, físicas, químicas, matemáticas empleándolas para elaborar una reconstrucción de manera precisa, exacta, pero sobretodo que el la pueda manejar, poseer. Por esta razón

(nombre) necesita un método, que en términos de Popper citado por Mardones ( 199 ) sea relativamente crítico, apoyado únicamente en la coherencia lógica garantizando su objetividad de tal manera que finalice en resultados teóricos siempre conjeturadamente verdaderos.

Por esta razón vale la pena que ampliemos según lo anterior, lo que significa, en contexto positivista, en método como camino ineludible en el quehacer científico y a su vez característicos como la exactitud, la verificabilidad, la precisión , la sistematización con un termino único, la formulación de leyes.

Definición de paradigma Hermenéutico

La hermenéutica es un paradigma dentro de los estudios sobre el desarrollo educativo que proporciona bases para interpretar las prácticas simbólicas que subyacen en de todo proceso educativo como un hecho cultural. Así, esta línea se inscribe en la relación entre la educación y los estudios culturales.

La hermenéutica nos proporciona una teoría pedagógica, porque explica el papel de la educación en la formación de las personas como seres humanos, y una metodología, porque indica el procedimiento para realizar una interpretación profunda de las prácticas culturales en la acción pedagógica; ambas, teoría y metodología, pueden servir para trabajar los contenidos escolares, con una actitud que permite indagar en una realidad de diferencias y singularidades, debidas a las múltiples convergencias culturales históricamente enlazadas, aunque con desigualdad de oportunidades de ser consideradas como válidas en la educación. Ello es posible porque la relación de conocimiento hermenéutico se establece de manera intersubjetiva, no en la relación positivista sujeto-objeto.

Relación entre hermenéutico y educación:

El enfoque hermenéutico de la educación permite fundamentar una metodología que establece la relatividad de los horizontes culturales. Se puede afirmar que la hermenéutica apunta al diálogo y el respeto de las diferencias culturales, además de constituir una concepción epistemológica y metodológica más adecuada para investigar el proceso de la enseñanza y el aprendizaje desde un enfoque no unilateral.

La idea es entender la relación entre hermenéutica y la educación multicultural en un sentido amplio, que abarca temas como la construcción de la identidad en el aula, la interpretación de las propuestas curriculares desde la perspectiva multicultural, inmigración y bilingüismo, pedagogía hermenéutica, saberes prácticos interculturales, interculturalidad e integración educativa, formación de educadores, entre otros. En este sentido, tomamos en cuenta los nuevos desarrollos surgidos en países como España donde se presentan grupos de filósofos de la educación que desde el enfoque hermenéutico desarrollan alternativas educativas, además de otros grupos en Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Canadá preocupados por estimular el diálogo y el respeto a las diferencias en el aula. Sin embargo, para hacer avanzar esta problemática necesitamos profundizar la investigación de la práctica docente desde el contexto cultural de México. Se trataría de reflexionar la manera de relacionar lo curricular con nuestro propio contexto histórico.

Esta línea está dirigida a los docentes y profesionales de todos los niveles educativos que trabajan en las áreas de las ciencias sociales, la lengua y la literatura, la filosofía, interesados en desarrollar trabajos específicos desde la perspectiva de la filosofía de la educación, el multiculturalismo, la diversidad, la interculturalidad.

...

Descargar como  txt (17.5 Kb)  
Leer 10 páginas más »
txt