Teoría del estado estacionario
mayorga1968Tutorial20 de Agosto de 2012
12.372 Palabras (50 Páginas)524 Visitas
Índice
1. Origen del universo
1.1. Teoría del estado estacionario
1.2. Teoría del Big-Bang
1.3. Teoría oscilante
2. Estructura del universo
2.1. Galaxia
2.1.1. Galaxias espirales
2.1.2. Galaxias lenticulares
2.1.3. Galaxias irregulares
2.1.4. Galaxias elípticas
3. Sistema solar
3.1. Origen del sistema solar
3.2. Estructura del sistema solar
3.2.1. Estrellas
3.2.2. Cometas
3.2.3. Nebulosas
3.2.4. El Sol
3.2.5. Asteroides
3.2.6. Agujeros negros
3.2.7. Meteoros y meteoritos
3.2.8. Planetas
3.2.8.1. Los planetas interiores
3.2.8.1.1. Mercurio
3.2.8.1.2. Venus
3.2.8.1.3. Tierra
3.2.8.1.3.1. Composición
3.2.8.1.3.2. Movimiento
3.2.8.1.3.3. Edad y origen de la Tierra
3.2.8.2. Los planetas exteriores
3.2.8.2.1. Júpiter
3.2.8.2.2. Saturno
3.2.8.2.3. Urano
3.2.8.2.4. Neptuno
3.2.8.2.5. Plutón
4. Bibliografía
1-Origen del Universo
-Teoría del estado estacionario
Fue presentado por H.Bandi, T.Gold y F.Hoyle en el año 1948. Esta teoría establece que el Universo es eterno y debe tener la misma apariencia independientemente del lugar o momento en el que realicemos la observación. La materia se crea de la nada, según esta teoría, a un ritmo de cuatro átomos de hidrogeno por cm3 cada mil millones de años. Sin envargo se ha demostrado que el Universo esta en expansión y este movimiento es contradictorio a la teoría estacionaria.
-Teoría del Big-Bang
En la actualidad es la teoría que goza de mayor aceptación y se conoce como Modelo estándar. G. Gamow planteo, en el año 1948, que hace unos diez mil millones de años toda la materia del Universo se encontraba concentrada en un volumen muy reducido, conocido como átomo primitivo, cuya densidad ascendía a miles de millones de toneladas por cm3. Poco después de formarse dicho átomo hizo explosión, a partir de ese momento se inicio la expansión, el helio y el hidrogeno se enfriaron y se condensaron formando las galaxias que actualmente siguen alejándose entre sí. Esto explica la expansión del Universo y la base física de la ley de Hube.
-Teoría oscilante
Presentada en el año 1965 por A. Sandage, esta teoría es una variante de la teoría del Big-Bang o gran explosión. Plantea que el Universo se encuentra en un ciclo de expansión-contracción. Afirma que la actual fase de expansión durara todavía otros treinta mil millones de años antes de que la atracción gravitatoria compense gradualmente la fuerza debida a la explosión inicial, en ese momento las galaxias invertirán el sentido de su movimiento mutuo, hasta que finalmente vuelva a concentrarse en el átomo primitivo. El destino del Universo, según esta teoría, seria recorrer sucesivamente una serie indefinida de ciclos de explosión e implosión.
2-Estructura del Universo
En la época medieval se creía que el Universo estaba estructurado de forma que la Tierra estaba en el centro y tras el firmamento con sus estrellas se encontraba el Cielo, esta idea bastaba para las creencias religiosas de esa época. Más tarde, en la edad media, se creía que la Tierra era el centro del Universo y tanto el sol como los planetas giraban alrededor de esta (teoría de Tolomeo), hasta que en el siglo XVI Copérnico presenta el sistema Heliocéntrico en el que los planetas giran alrededor del sol en órbitas circulares, al que no se le hizo mucho caso hasta que Galileo presentó pruebas que apoyaban este sistema y trato de difundirlo, por lo que tuvo que renegar de sus ideas y escritos ante el tribunal eclesiástico. Mas tarde Kapler formulo las leyes del movimiento planetario, afirmando que los planetas giran alrededor del Sol y no en órbitas circulares con movimiento uniforme, sino en órbitas elípticas a diferentes velocidades, y que sus distancias relativas con respecto al Sol están relacionadas con sus periodos de revolución, esto seria explicado por Newton con un sistema que se denomina ley de la gravitación universal.
Galaxia
Una galaxia en un conjunto de estrellas y de materia interestelar, ligadas por interacciones gravitatorias. La Vía Láctea es la galaxia a la que pertenece nuestro sistema solar y todas las estrellas que se pueden observar desde la Tierra, a simple vista. Además de estrellas, una galaxia esta compuesta por planetas, meteoros y meteoritos, cometas, asteroides, agujeros negros, rayos cósmicos y moléculas complejas. La distancias entre las galaxias se pueden calcular comparando el brillo o tamaño de los objetos de una galaxia con la nuestra, la Vía Láctea. Las galaxias no están generalmente aisladas en el espacio sino que suelen ser miembros de agrupaciones de tamaño pequeño o medio, que a su vez forman grandes cúmulos de galaxias.
-Clases de galaxias
Galaxias espirales: Son aquellas que presentan unos brazos que emergen tangencialmente del núcleo en dos puntos diametralmente opuestos. Dotadas de un movimiento de rotación, entre ellas se distinguen varios grupos dependiendo de la abertura de sus brazos, la importancia de la condensación central, el desarrollo de la barra, y según que los brazos salgan en ángulo recto de los extremos de la barra o tangencialmente del núcleo.
Galaxias lenticulares: Constituyen un grupo de transición entre las Galaxias elípticas y las espirales, poseen un disco, una condensación central muy importante y una envoltura extensa. Incluyen las lenticulares barradas (SBO), que comprenden tres grupos: en el primero (SBO-1), la barra es ancha y difusa; en el segundo (BO-2) es más luminosa en las extremidades que en el centro; y en el tercero (SBO-3) es ya muy brillante y bien definida.
Galaxias irregulares: Aquellas galaxias cuyo aspecto no presenta una simetría ni una estructura bien definidas. Se clasifican en dos grandes grupos: las irregularidades de tipo I o magallánico y las irregulares de tipo II. Las primeras son muy ricas en materia interestelar y en estrellas jóvenes. Las del segundo grupo son galaxias aplanadas con zonas de absorción distribuidas irregularmente, que a veces tienen forma de filamentos muy extensos. Son poco comunes y difíciles de resolver en estrellas individuales.
Galaxias elípticas: Se caracterizan por tener forma de elipsoide de revolución, cuyo aplanamiento permite dividirlas en ocho grandes grupos, desde E0 (esféricas) hasta E7 (las de forma elíptica más pronunciada). En este tipo de galaxias, la concentración de estrellas disminuye del núcleo, muy pequeño y brillante, hacia los bordes.
3-Sistema Solar
Es la agrupación formada por una estrella, los planetas y demás cuerpos que orbitan a su alrededor. El sistema solar, con un radio de unas 100.000 u. a. (unidad astronómica: 150 millones de kilómetros), está formado por un cuerpo central (el Sol, que supone un 99,85% de la masa total) y diversos cuerpos que giran a su alrededor (los planetas y sus satélites, los asteroides, los cometas, los meteoritos, la materia interplanetaria, etc.). La materia que forma el sistema, que se puede considerar reunida casi en su totalidad en una región de unas 50 u. a. de radio. El sistema solar posee diversas propiedades, tales como sus órbitas que son casi circulares y todas están muy próximas al plano de simetría del sistema, el movimiento directo de los planetas que es en sentido contrario a las agujas del reloj, la rotación directa de los planetas alrededor de su eje de giro y la reducción de las densidades planetarias desde el centro del sistema hacia sus confines.
Origen del Sistema Solar
Las primeras teorías las formularon I. Kant y S. Laplace, con la hipótesis nebular según la cual el Sistema Solar se formo gracias a un proceso de contracción de una nebulosa primitiva en rotación, gracias a la onda de choque de una supernova. La teoría actual considera que nuestro sistema se formó hace unos 4 600 millones de años, a partir de una nube de gas y polvo que comenzó a girar alrededor de un núcleo mas denso. Con el tiempo, la nube fue girando mas rápido, el núcleo se volvió mas denso y caliente, hasta que la presión dentro del mismo fue tan grande que los átomos de hidrógeno comenzaron a fusionarse, y a liberar energía. Este núcleo se transformó en un protosol, rodeado de gas y partículas, que mas tarde dio origen al Sol, el resto de la nube se acumuló en pequeños puntos que se formaron en protoplanetas, que se convertirían en los planetas que hasta ahora conocemos. La gran actividad del Sol en formación hizo que las atmósferas iniciales fueran arrasadas y dejasen a los planetas desprotegidos y sometidos a un intenso bombardeo de cometas. Los planetas interiores regeneraron sus atmósferas (excepto Mercurio, que carece de ella) mediante los procesos volcánicos que tuvieron lugar durante la contracción que se produjo en su enfriamiento. Por el contrario, los exteriores, apenas afectados por la actividad solar, retuvieron la atmósfera inicial, Plutón y los satélites perdieron el hidrógeno y el helio por estar sometidos a una menor atracción gravitatoria, debido a su pequeño tamaño.
Estructura del Sistema Solar
Estrellas
Son grandes cuerpos celestes compuestos de gases calientes que emiten radiación electromagnética, normalmente luz, como resultado de las reacciones nucleares que se producen en su interior. Se
...