Terrorismo
jenifervilla21 de Julio de 2013
7.437 Palabras (30 Páginas)382 Visitas
sexual.
• Sexo. Hay mucha más delincuencia masculina que femenina.
• Edad. El varón empieza más pronto a cometer conductas delictivas. (El varón comienza a los 12 años y las mujeres a los 16).
LA ETAPA CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA. LA ESCUELA POSITIVA.
Escuela Positiva
Comienza en Italia a mediados del siglo XIX, surge como reacción frente a la escuela clásica y las características más destacadas de esta escuela son:
• Se empiezan a estudiar las causas del delito.
• Intenta elaborar un concepto natural de delito y lo compara con el comportamiento antisocial.
• El delito es un hecho real, natural, empírico, histórico y concreto.
• Mantiene que para conocer el delito hay que estudiar al delincuente y su ambiente.
• El delincuente es una persona distinta del ciudadano honesto.
• Defienden la pena como responsabilidad social por el hecho de vivir en común.
• Defienden igualmente que debe existir una prevención especial a través de la seguridad y teniendo en cuenta las características de cada delincuente.
• Mantiene que el Derecho Penal no va a acabar con el delito, acabará con él las medidas, sociales, culturales, etc.
Los tres autores más importantes que crearon la criminología como ciencia, fueron:
Cesar Lombroso,(1835-1904) padre de la Criminología. Era médico y forense, realizó muchas publicaciones de Antropología y Psiquiatría, los estudios los realizó a través de la observación de delincuentes vivos y realizando autopsias de delincuentes fallecidos. Su obra más destacada es “El hombre delincuente”. Es el primer autor que realiza una clasificación de delincuentes.
• Delincuentes Natos. Es un ser atávico, que tiene anomalías degenerativas, con un retroceso en la raza, con deformidades parecidas a las del hombre primitivo. Eso le llevo a realizar un retrato de dicho hombre.
o Frente estrecha.
o Gran desarrollo de los arcos supraciliares. (Una sola ceja).
o Tienen un gran desarrollo de los pómulos.
o Orejas en forma de asa.
o Gran pilosidad. (Mucho bello).
Igualmente tenían otra serie de taras:
o Insensibles al dolor.
o Solían ser zurdos.
o Su parte izquierda era mucho más robusta.
o Eran vanidosos, crueles, con tendencia a la orgía, al juego y a llevar tatuajes obscenos.
• Delincuente loco-moral. Era muy similar al anterior y destacaba por su gran corpulencia física, era holgazán, con precocidad sexual y perversión afectiva.
• Delincuente epiléptico. Son individuos violentos y agresivos, no sienten remordimiento y tienen los síntomas de la epilepsia convencional.
• Delincuente loco. A perdido la razón en prisión.Dentro de esta clasificación se diferencian.
o El Alienado. (Loco).
o El Alcohólico. (Abuso del alcohol).
o El Histérico. (Enfermedad).
o El Matoide. (El que se hace el loco).
• Delincuente pasional. Su violencia se concentra en alguna pasión religiosa, amorosa, política, etc. No tienen rasgos específicos.
• Delincuente ocasional. No es un tipo homogéneo. Lo subdivide en tres clases:
o Pseudo-criminales. Los autores de hechos involuntarios de delitos donde no existe perversidad alguna.
o Criminaloides. Son individuos con cierta predisposición criminal.
o Habituales. Cometen delitos según las circunstancias.
Posteriormente realizó estudios sobre la mujer delincuente y el delincuente político.
Respecto a la mujer delincuente estableció que la prostitución era un fenómeno atávico específico de la mujer. Entre las mujeres prostitutas había más delincuentes natos.
Respecto a los delincuente políticos, no había un tipo homogéneo o unitario.
Otra de sus obra fue “El crimen, sus causas y remedios”, en este libro, dio gran importancia a los factores bio-antropológicos y empezó a estudiar los factores sociales y ambientales.
Enrico Ferri. Creó la moderna sociología criminal. Critica a los clásicos para él son ignorantes. Estudia el delito como un fenómeno social. Fue el que más se enfrentó a Lombroso dentro de la etapa positiva.
Realizó diversas propuestas o postulados.
• Niega el libre albedrío del hombre.
• Existen muchos factores que influye en la conducta humana.
• Desarrollo su propia teoría de la criminalidad: El delito no es fruto de ninguna enfermedad individual, se produce por factores antropológicos (raza, edad, la corpulencia física) y factores físicos (el clima) y otros tipos de factores sociales como la educación y la familia.
Conociendo estos factores se puede prevenir el crimen. Empieza a hablar de prevención.
Creó los sustitutivos penales: La pena no es eficaz para acabar con el delito, sino que lo que se debe hacer es que la acción se realice sobre los problemas sociales, considera que se debe de empezar a sustituir la pena.
También realizó una clasificación muy parecida a la de Lombroso.
Rafael Garófalo. El único jurista de la escuela positiva, también definió una serie de postulados. Tiene mayores influencias de Lombroso.
• Pretendió dar un concepto de delito de carácter científico para la criminología. ( Piedad y Probidad )
• Realizó una teoría de la criminalidad. Explica el crimen dando mayor valor a los factores morales del delincuente.
• Los delincuentes carecen de sentimientos altruistas.
• Los factores sociales no son importantes.
Desarrollo una teoría sobre la pena, en materia de penas la sociedad debe de actuar del mismo modo que actúa la naturaleza por lo tanto debe de extinguir a los sujetos asociales. Es partidario de la pena de muerte y dice que la pena de muerte es el mecanismo de selección artificial que sigue el sabio modelo de la naturaleza.
También realizó una tipologia de delincuentes, donde diferencia:
• Asesinos, delincuentes genuinos o auténticos. Verdaderos delincuentes.
• Delincuentes Violentos. Les falta o tienen falta del sentimiento de piedad por lo que cometen conductas delictivas.
• Ladrones. Les falta el sentimiento de la honradez (probidad).
• Criminales lascivos. Es un subgrupo heterogéneo de delincuentes de difícil encaje.
El Positivismo criminológico en España.
Pedro Dorado Montero. Intentó conciliar los postulados positivistas italianos con la tradición española. Entiende que el Derecho Penal no debe estar basado exclusivamente en la idea del castigo pues estaría condenado al fracaso , a pesar de ello también defiende que el Derecho Penal también deberá intentar corregir a ese delincuente, hay que analizar las causas que llevan a la delincuencia.
Rafael Salillas. Es el exponente más claro del positivismo español (Era médico y partidario de las teorías de Lombroso). Dice que las causas que originan la delincuencia son básicamente los factores antropológicos y los factores sociales. Mantiene que la raíz inmediata del crimen son los factores individuales (orgánicos) y la raíz mediata son los factores del medio físico y social.
Constancia Bernardo de Quirós. Estudió el fenómeno del bandolerismo andaluz, también estudio los delitos cometidos en los bajos fondos y los delitos de sangre.
Escuelas Intermedias y de teorías ambientales.
La escuela francesa de Lyón. (Compuesta mayoritariamente por médicos). Se caracteriza porque da primacía a los factores sociales para explicar la etiología del crimen. Son completamente contrarios a Lombroso. El origen de la delincuencia se debe al entorno social y al medio.
La idea fundamental de esta escuela se dio a conocer en el Congreso Internacional de Antropología Criminal en Roma en 1885 y es que consideraban al delincuente como un microbio o un virus, inocuo, hasta que este encontraba el caldo de cultivo adecuado, germinando y se llevaba a cabo la conducta criminal. Mantiene que en todos los individuos existe una predisposición latente para el crimen. El representante más significativo de esta escuela es:
• Lacassagne. Este autor dice que la sociedad tiene los criminales que se merecen, también hace una distinción entre factores individuales y colectivos en la influencia sobre el delito. Los de carácter individual tienen una importancia muy limitada a la hora de la delincuencia ya que sólo son la predisposición hacia el crimen, pero no la determinación hacia él, mientras que los colectivos o de carácter social, son los que tienen un mayor determinismo sobre el delincuente.
Escuelas Eclécticas
Intentan encontrar el equilibrio entre la escuela clásica y la escuela positiva.
Reúnen a tres escuelas,
La Terza Escuela. Los postulados de esta escuela son los siguientes:
• Hace una separación entre las disciplinas empíricas y jurídicas. (El ser y el deber ser).
• Conciben el delito como un fenómeno complejo. Habrán factores internos y externos.
• Rechazan las clasificaciones hechas por los positivistas.
• Distinguen entre delincuente habitual, ocasional y anormal.
• Plantean el dualismo penal, distinguen entre penas y medidas de seguridad. Al imputable se le impondrán penas y al inimputable medidas de seguridad.
• No se decantan ni por el determinismo (positivista) ni por el libre albedrío del clasicismo, mantienen que lo que determina al delincuente tiene carácter psicológico.
• La finalidad de la pena no debe agotarse con el castigo sino que requiere corrección y readaptación social.
Escuela Alemana sociológica
...