Tesis Investigacion
willians14285Tesis13 de Julio de 2014
3.322 Palabras (14 Páginas)351 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela
Misterio Del Poder Popular Para La Educación
Universidad Santa María
Facultad De Derecho
2º Semestre Sección “E”
Metodología De La Investigación
La no clasificación del reo en el internado judicial Yaracuy
Profesora: Xiomara Carballo Autores: Albany Torres C.I 25.013.308
Brighitte Libre C.I 23.618.949
Graice Chacón C.I 23.707.757
Wileidy Angulo C.I 18.222.008
Yaimar Turmero C.I 20.824.168
Yeferson Zambrano C.I 21.377.282
La Florencia, Julio del 2013
AGRADECIMIENTO
Agradecemos en primer lugar a Dios quien nos dio la vida y la ha llenado de bendiciones en todo este
Tiempo, a él que con su infinito a amor nos ha dado la sabiduría suficiente.
Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento, reconocimiento y cariño a nuestros padres por todo el esfuerzo que hicieron para darnos una profesión y hacer de nosotras personas de bien, gracia por los sacrificios y la paciencia que demostraron todos estos años; gracias a ustedes hemos llegado a donde estamos.
Gracias a nuestros hermanos y hermanas quienes han sido nuestros amigos fieles y sinceros, en los que hemos podido confiar y apoyarnos para seguir adelante.
Gracias a todas aquellas personas que de una u otra forma nos ayudaron a crecer como personas y como profesionales.
Agradecemos también de manera especial a nuestra profesora de metodología Xiomara Carballo quién con sus conocimientos y apoyo supo guiar el desarrollo de la presente tesis desde el inicio hasta su culminación. “Ahora podemos decir que todo lo que somos es gracias a todos ustedes”
DEDICATORIA
“
Son muchas las personas especiales a las que me gustaría agradecer su amistad, apoyo, ánimo y compañía en las diferentes etapas de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en el corazón. Sin importar en dónde estén o si alguna vez llegan a leer estas dedicatorias quiero darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones”
Dedicamos la presente tesis: A Dios por mostrarnos día a día que con humildad, paciencia y sabiduría que toda es posible.
A nuestros padres y hermanos quienes con su amor, apoyo y comprensión incondicional estuvieron allí;
A aquello que siempre tuvieron una palabra de aliento en los momentos difíciles y que han sido incentivos de nuestras vidas.
Índice General
Agradecimiento……………………………………………………....................1
Dedicatoria……………………………………………………………………...2
Índice general…………………………………………………………………...3
Introducción……………………………………………………………...……. 4
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema…………………………………………..6
1.2 Interrogantes de la investigación……………………………………..8
1.3 Objetivo de la investigación………………………………………….8
1.3.1 Objetivo general……………………………………………………9
1.3.2 Objetivo especifico…………………………………………………9
1.4 Sistema de variables…………………………………………………10
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes De La Investigación………………………………….11
2.2 Bases conceptuales………………………………………………….14
2.3 Bases Jurisprudenciales……………………………………………..16
CAPITULOIII: 3 MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo y diseño de la investigación……………………………………21
3.2 Métodos……………………………………………………………..21
3.3 Procedimientos………………………………………………………22
Capítulo IV: conclusión y recomendación
4.1 Conclusión…………………………………………………………..25
4.2 Recomendación……………………………………………………..28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………...29
Anexos…………………………………………………………………..33
INTRODUCCIÓN
Uno de los más graves problemas que afronta nuestro país es la no clasificación de reo, es la crisis del Sistema Carcelario y Penitenciario y las noticias al respecto son cada vez más preocupantes. Aunque no se pueden desconocer los esfuerzos realizados para mejorar esta situación, las soluciones que han sido planteadas no han dado los resultados buscados y requeridos, no necesariamente porque no hayan sido decisiones adecuadas o pertinentes, sino porque el desarrollo de este sistema depende no sólo de sus elementos internos sino de todas las actuaciones que se realicen en diferentes materias, tales como el derecho penal, las políticas gubernamentales, el derecho procesal penal, los problemas sociales, los problemas económicos, entre otras.
Teniendo en cuenta lo anterior, resulta importante conocer el sistema en toda su extensión, de tal forma que se puedan entender sus orígenes, su reglamentación, su organización, en fin, toda su estructura. No todos los delincuentes son iguales, no todos los ambientes son iguales, no todas las legislaciones son iguales, y por esto el análisis debe ser completo, de todos y cada uno de los aspectos que conforman el sistema, para que éste realmente sea efectivo.
Así pues, a través de este trabajo se pretende entregar un panorama completo de la no clasificación del reo en lo centro Penitenciario, de tal forma que sus lectores tomen conciencia
Acerca de la importancia que el internado judicial de Yaracuy representa para nuestro país; entiendan de dónde surgió y por qué se presentan dificultades en el cumplimiento de su misión, sus objetivos y sus finalidades; vean por qué su aplicación debe implicar necesariamente el respeto los derechos y deberes tanto de las personas internas en los centros de reclusión como de sus funcionarios y por supuestode la sociedad en general; reflexionen si la pena privativa de la libertad debe ser eliminada por completo, reemplazada parcialmente dando aplicación a otro tipo de penas y en qué medida, o si su aplicación no debe sufrir ninguna modificación, realizando esfuerzos para que los cambios internos y externos que se requieren para que su correcto funcionamiento se dé en realidad
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Toda sociedad organizada, crea normas que regulan las conducta de los integrante de la misma, una vez que estas normas son quebrantadas le dan nacimiento a un juicio de reproche por parte de esta sociedad.
En el principio de los tiempo cuando imperaba las normas celestiales que eran regidas por un ser supremo o celestial, y alguna de ellas eran violadas, se imponían sanciones que de unas forma u otra buscaban mantener el orden social y la buena convivencia, en un ejemplo muy claro nos expresa el libro de “Génesis” la “BIBLIA” cuando DIOS ser supremo le indica al hombre… “Que de todo fruto en huerto el edén podía comer pero no del árbol de la sabiduría porque si no pecaría”. (Génesis 2; 17)
Cuando el hombre desobedece estas normas de conducta es desterrado del huerto como sanción, pero no desechado, porque ahí mismo se le plantea como un plan de reinserción la rehabilitación fuera del huerto para luego poder ingresar nuevamente y ser parte de esa sociedad otra vez.
En las sociedades modernas estas normas de conductas están organizadas en leyes, constitución, códigos entres otros, cada una de acuerdo a su cultura y sus necesidades, a su desarrollo económico, político, científico, etc. Aunque sus normas sean diferente todas siguen un mismo fin que es la convivencia en sociedad, y para tener éxito en la misma se apoyan en la prevención y la sanción.
La sanción viene dada en la medida en que la conducta perturbe a la sociedad son proporcionales, las sanciones pueden ser de libertades corporales, multas, cauciones entre otras. Todas ellas son utilizadas como instrumento de prevención y a la vez de reinserción social. De prevención porque tratan de evitar la conducta antijurídica, y de reinserción porque si es violentadas la norma se le impone una sanción para reinsertarlo rehabilitado a la sociedad.
En Venezuela las sanciones corporales en su mayoría con ciertas excepciones, se desarrollan enviando a la persona que cometió el hecho antijurídico a un centro de reclusión que cumple la función de centro de rehabilitación o reinserción social. Es importante estudiar el papel que cumple estos centros de reclusión dentro de las políticas del estado venezolano en su lucha para minimizar el índice delictivo y la reinserción social del individuo.
Son las instituciones penitenciaria de Venezuela un centro de reclusión y reeducación,
...