ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesis de medicina legal

Divano EliTesis16 de Noviembre de 2021

25.512 Palabras (103 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 103

RICARDO POSADA SERRANO

INTRODUCCION

                Desde tiempos muy remotos, la procuración y administración de justicia ha sido uno de los problemas más complejos que han enfrentado las sociedades con el propósito siempre de que ésta sea más justa y equitativa.

                El problema no pertenece al pasado, es decir,  sigue presente, por lo que en la actualidad  la Medicina Legal, juega un papel importante en apoyo y auxilio de los órganos jurisdiccionales.

                El presente trabajo, tiene el propósito firme de ilustrar de manera breve y concisa, lo importante que resulta la participación del Perito Médico Legista en especial en aquellos hechos en cuyo resultado haya pérdida de vidas humanas ya sea por violencia, accidente, suicidio o muerte natural.

                Interviniendo con la aplicación de sus conocimientos para emitir un diagnóstico de muerte  oportunamente, teniendo siempre como objeto; tratar de explicar científicamente las causas que originaron el fallecimiento.

                Si existiera sospecha, de que pudiera tratarse de un hecho delictivo, es cuando dicha participación  adquiere importancia relevante, ya que para el juzgador será de gran valor el peritaje que expida el profesional de la medicina que será en gran parte donde sustentará su criterio para dictar una sentencia justa.

                Quiero mencionar que dentro de la esfera de participación del Perito Médico Legista al emitir sus peritajes ya sea certificando o dictaminando generalmente dicha documentación adquiere el carácter de prueba plena haciendo a un lado a la confesional que por mucho tiempo se consideró como la reina de las pruebas. Por lo anterior no se deberá mal interpretar que a dicha  prueba se le esté restando valor jurídico, sólo que en la actualidad no bastará la simple palabra del acusado para que se tome como verdad absoluta.


CAPITULO I

LA MEDICINA LEGAL

1.1. CONCEPTO DE MEDICINA LEGAL

                Existen varias definiciones en torno a lo que entendemos por Medicina Legal, mencionaré las más comunes:

                Para Martínez Murillo la Medicina Legal es, “una diciplina creada por interés práctico de la Administración de Justicia, en que las ciencias biológicas y las artes médicas contribuyen, entre otras, a dilucidar o resolver sus problemas de los órdenes biospicológicos y fisico-quimico en la aplicación de la Ley”. (1)

                Para el maestro José Torres Torrija, la Medicina Legal es, “la aplicación de las ciencias médicas a la ilustración de los hechos investigados por la justicia”. (2)

                Para Francisco Javier Tello Flores la Medicina Legal o Forense es, “la medicina científica al servicio de la justicia y de la ley, e interviene en todos los casos en los que se requiere un peritaje médico para deslindar responsabilidades”. (3)

                Para Quiroz Cuarón la Medicina Legal es, “el conjunto de conocimientos médicos que se utilizar en la resolución de problemas biológicos humanos que están en relación con el Derecho, para aportar al juzgador pruebas periciales para una mejor impartición de justicia” (4)

                Para Casper la Medicina Legal es, “el arte de aplicar los hechos a las ciencias médicas para auxiliar a la Legislación y Administración de Justicia”(5)

                Para Ferreira Garcés la Medicina Legal es, “la suma de conocimientos médicos y otros auxiliares necesarios para dilucidar y resolver algunas cuestiones de Derecho y dirigir a los Legisladores en la Jurisprudencia Civil, Criminal, Administrativa y Canónica”. (6)

                Para Orfila, la Medicina Legal es, “la suma de conocimientos médicos propios para ilustrar diversas cuestiones de Derecho y dirigir a los legisladores en la composición de las leyes”. (7)    

 

                Para Juventino Montiel Sosa, es “la diciplina de la aplicación de los conocimientos científicos de índole fundamentalmente médico para la resolución de problemas biológicos que estén relacionados con el Derecho”. (8)

                Podríamos concluir diciendo que la Medicina Legal es,  “la especialidad médica que reúne todos los conocimientos útiles en la administración de justicia y como sinónimos se le conoce como: Medicina Legal, Jurisprudencia Médica, Medicina del Derecho  Forense”. (9)

1.2. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA LEGAL

                La evolución y progresos de la Medicina Legal, siempre ha ido relacionada con los avances de la administración de justicia  y ésta a la vez bajo la dependencia de las ideas de mayor trascendencia de cada época.

                En Roma, la  Medicina Legal  era desconocida. Es necesario llegar a Numa Pompilio para tener conocimientos de mandatos, en los que se ordenaba a los médicos  hacer examenes de mujeres embarazadas que habían muerto; lógicamente podemos pensar que tal ordenamiento implicaba en sí, una pericia.

                A Imhotep, se le conoce como el primer experto médico forense el cual vivió en Egipto aproximadamente 3000 a.C., además de ser la más alta autoridad judicial del rey Zozer y el arquitecto de la primera pirámide de Sakkara. Se tiene conocimiento de que en Egipto, los médicos eran sufragados por el Estado, castigando sus errores profesionales severamente, de tal manera que; en ocasiones los médicos eran lanzados al Nilo como castigo, siendo devorados por los cocodrilos.

                “En el año 1209 el Papa Inocencio III, expidió un decreto mediante el cual exigía a los médicos visitar a los heridos, previa orden judicial. En la Edad Media, la Medicina tuvo algunos progresos, pero por lo que toca a la Medicina Legal, ésta sólo intervino en casos de lesiones causadas por violencia, no teniendo más finalidad que la de procurar indemnizaciones de orden económico”. (11)

                La Medicina Forense, es relativamente nueva, a pesar de que sus proyectos aparecen en la antigüedad con ciertos registros arqueológicos, apreciándose las referencias rudimentarias de estas actividades en el Código de Hamurabi; en Babilonia 1700 a.C. y el Código de los Hititas que data de 1400 a.C., conocidos como los primeros antecedentes de la relación Medicina-Ley, con la colaboración del Código de Hamurabi, se establecieron prácticas profesionales, deberes y derechos de un médico, así como su responsabilidad tanto civil, como criminal, también se hablaba acerca de los castigos que deberían de sufrir los médicos en caso de llegar a actuar con negligencia, consistentes en una sanción monetaria o hasta llegar a la amputación de las manos, por mencionar un ejemplo.

                El cuerpo de leyes, más importante de la era precristiana, sin lugar a dudas es la Legislación Romana, contenida en la Ley de las XII Tablas; la cual a partir del año 450 a.C. tuvo vigencia durante nueve siglos, incluyendo en su contenido normas con respecto de enfermos mentales y la duración del embarazo. El Código Justiniano, aparece entre los años 529-564 de la era cristiana, coincidiendo con la declinación del Imperio Romano; en él se regulaba la práctica de medicina, la cirugía y la obstetricia; el papel del experto médico dentro de la administración de la justicia.

                Durante el siglo XIII apareció en China un valioso documento médico legal, es el hsi yuan lu, escrito por un juez, el cual se refería a las lesiones de acuerdo al instrumento que lo había producido, al igual que su gravedad, de acuerdo a la región del organismo en que fuesen producidos.

                 

                Después de 700 años de oscurantismo racional, originado por creencias religiosas, es hasta el siglo XVI, en el que se logra sacudir un poco del fanatismo retrógrado que atribuía las muertes violentas a la brujería y; bajo el reinado de Carlos V, existieron las llamadas Leyes Carolinas, impusieron en 1532 la facultad pericial a los médicos al servicio de la administración de justicia y comenzaron a practicarse peritajes médico-legales, como es el caso de abortos, infanticidios, homicidios, etc.

                En los siglos  XVI y XVII la Medicina Legal, adquiere carta de ciudadanía, comenzó a dar luz a la Administración de Justicia aunque solo se daban en la mayoría de los casos bases empíricas siendo necesario que Orfila, Tardieu, Henke, Van Hassolt, Smith, Pirogroff, Barselloti, Lombroso, Nerio Rojas, Ruiz Ergozain, Hidalgo y Carpio, por mencionar algunos de los más conocidos para que dieran bases científicas. En la actualidad, el estudio de la Medicina Legal se exige en todas las facultades de Medicina y Jurisprudencia; maestros de gran valía la imparten con dedicación y cariño; además de los adelantos jurídicos de la época, se investiga y resuelven nuevos problemas de orden médico legal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (137 Kb) pdf (450 Kb) docx (89 Kb)
Leer 102 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com