Tesis necesidades educativas
hijodeneruda2 de Octubre de 2012
564 Palabras (3 Páginas)572 Visitas
Seminario, del latín seminarĭus, es una clase o encuentro didáctico donde un especialista interactúa con los asistentes en trabajos en común para difundir conocimientos o desarrollar investigaciones.
El seminario es una reunión especializada, de naturaleza técnica o académica, que intenta desarrollar un estudio profundo sobre una determinada materia. Por lo general, se establece que un seminario debe tener una duración mínima de dos horas y contar con, al menos, cincuenta participantes
Existen tantos tipos de análisis que centrarse en una única definición aplicable en todos los ámbitos resulta muy complicado. A nivel general, puede decirse que un análisis consiste en identificar los componentes de un todo, separarlos y examinarlos para lograr acceder a sus principios más elementales.
El termino criterio tiene su origen en un vocablo griego que significa “juzgar”. El criterio es el juicio o discernimiento de una persona. Por ejemplo: “A mi criterio, el árbitro tendría que haber sancionado falta contra el arquero”, “El criterio artístico de estas polémicas obras es cuestionado por muchas personas”.
El criterio, por lo tanto, es una especie de condición subjetiva que permite concretar una elección. Se trata, en definitiva, de aquello que sustenta un juicio de valor.
DIDÁCTICA
Concepto—-------------------Qué es----------------Ciencia
Ubicación científica--------Dónde se sitúa--------de la educación
Objeto-------------------------De qué trata----------que estudia e interviene
en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Finalidad----------------------Para qué sirve--------con el fin de obtener la
formación intelectual.
• CONCEPTO DE DIDÁCTICA.
Etimológicamente procede del griego “didaktiké”: enseñar, instruir, exponer con claridad.
La didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando.
La didáctica entre la teoría y la práctica:
Hay que partir de la práctica para construir a partir de ella la teoría que podrá influir a su vez en la nueva práctica reflexiva y mejorada.
El término 'estrategia' se utiliza de forma habitual en los más diversos contextos, pero la incorporación de la estrategia a nuestro lenguaje común es relativamente reciente. Hace algo más de medio siglo, el uso de este término se restringía al campo militar y al mundo de la diplomacia.
La palabra estrategia proviene del antiguo título ateniense strategos (estratega). Esta figura surgió en la Grecia clásica (siglo V a.C.) a causa de la creciente dimensión y complejidad de las ciudades-estado griegas. Se necesitaba una persona o un grupo de personas que fueran capaces de conducir al ejército en la batalla y de negociar con las otras ciudades. Esta persona era la encargada de diseñar la estrategia que debía conducir a la victoria o a evitar la guerra
¿QUÉ ES LA CIENCIA?
Es una de las actividades que hace el hombre desde el inicio de los tiempos. Es una actividad combinada y las personas que la realizan, en general, no tienen peculiaridades especiales diferentes a las demás.
La ciencia engloba una importante parte de ideas logradas como resultado de la acción intelectual de la especie humana en relación con el mundo físico donde se encuentra. Esto se debe a la insatisfecha curiosidad del hombre y a la necesidad de explicarse a sí mismo los asombrosos prodigios observados en la naturaleza, investigando las causas que los incitan.
La palabra teoría tiene su origen en el vocablo de origen griego theorein (“observar”). Este término solía emplearse para hacer mención a la visualización de una obra de teatro, lo que puede explicar porque, en la actualidad,
...