Tipos De Alelopatia
luiskio9 de Enero de 2014
3.336 Palabras (14 Páginas)2.297 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL del ALTIPLNO
FACULDAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFECIONAL DE AGRONOMIA
TRAJO ENCARGADO DE QUIMICA AGRICOLA
DOCENTE:FRANCIS MIRANE CHOQUE
PRESENTADO POR:ROSSI MESTAS FLORES
CODIGO:130629
GRUPO: 2014
Tipos de alelopatia
TIPOS DE ALELOPATÍA.
ALELOPATÍA POSITIVA
Es el efecto benéfico que tiene una planta sobre otra haciendo por ejemplo que los frutos de la beneficiada sean mejores o alejando plagas que provocarían enfermedades.
ALELOPATÍA NEGATIVA
Es cuando dos clases de plantas no pueden convivir en un mismo espacio porque las sustancias que genera una resultan tóxicas para la otra, estas sustancias pueden ser segregadas por raíces u hojas generalmente.
Existen tres clases de mensajeros vegetales, Alomonas, kairomonas y feromonas, cada una de ellas con diferentes características y usos, por ejemplo las Alomonas son tomadas por los insectos de las plantas para ser usadas como defensa, las Kairomonas son usadas por los insectos como atrayentes, las feromonas son usadas por los insectos como atrayentes sexuales o de alarma, según sea la necesidad. Gran variedad de organismos se han adaptado a los agentes Aleloquímicos que producen las plantas y les usan es su beneficio generando relaciones interespecíficas en las que distintas especies resultan beneficiadas y se da equilibrio a un ecosistema que evoluciona en conjunto.
PLANTAS ANTIMICOTICOS
El uso de vegetación nativa, recurriendo a partes o extractos de plantas con potentes propiedades antimicrobianas, es de antiquísimo conocimiento en etnobotánica. Con el fin de redescubrir la potencialidad farmacológica de estas muestras naturales se han identificado distintos tipos de compuestos biocinéticas que responden a patrón de sustancias proteicas y peptídica, fenoles y polifenoles complejos, terpenoides cíclicos y saponinas esteroidales 1,2. En Chile se registra el uso de un 70% de plantas medicinales, principalmente especies nativas endémicas, con mayor frecuencia en zonas rurales y marginales3.
La resistencia a los escasos antimicóticos disponibles en la actualidad es un tema preocupante, sobre todo en lo respectivo a micosis por Candida albicans en humanos, ya que los antimicóticos tienen un rango de toxicidad muy cercanos a la sensibilidad de nuestras células. Se ha caracterizado un mecanismo de recombinación genética presente en Candida albicans que potencia la expresión de resistencia a fármacos antifúngicos, principalmente mediante modificaciones en la síntesis de lípidos de membrana (ergosterol) y proteínas de membrana (transportadores tipo ABC, que expulsan tóxicos)4.
Se han descrito proteínas y péptidos de bajo peso molecular en plantas, relacionados con la respuesta a infecciones por hongos. Éstas han sido denominadas Pathogenesis-Related Proteins (PR)5. Otras proteínas relacionadas con la respuesta inmune de las plantas son las tioninas AX1 y AX2 con actividad contra hongos.
Se han identificado péptidos que actuarían como defensinas, impidiendo la elongación de la hifa sin alteraciones morfológicas notorias6. Hs-AFP1 y Rs-AFP2 fueron aislados de campanas de coral (Heuchera sanguinea) y rábano (Raphanus sativus) respectivamente. Ib-AMP3 es producido por balsamina (Impatiens balsamina) y ACE-AMP por la cebolla (Allium cepa). Otro péptido, aislado de cola de león (Leonorus japonicus) se ha denominado LJAMP1, inhibe hifomicetos
Descripción
Plantas con propiedades antimicóticas.
Dispone de 2 especies con propiedades medicinales Antimicóticos
Aguileña
Se empleó durante mucho tiempo por sus efectos frente el escorbuto, pero hoy día apenas se emplea. Las hojas basales y las semillas son astringentes, depurativas, diaforéticas, diuréticas y parasiticidas. Tiene alto contenido en alcaloides, por lo que no debe ser empleada de forma interna sin supervisión médica.
Arraclán
Se ha empleado como laxante desde la Edad Media. La corteza contiene entre un 3 y un 7 % de un principio activo que actúa sobre la pared del colon estimulando su movimiento durante las próximas 12 horas tras su ingestión. La corteza interna es catártica, colagoga y laxante. De forma externa se emplea para tratar tiña, herpes e irritaciones dérmicas
Plaguicidas Biorracionales
los plaguicidas biorracionales se derivan de plantas, minerales o microorganismos. De igual modo, existen plaguicidas de sustancias sintéticas muy similares o idénticas a otras que se encuentran en la naturaleza. Los plaguicidas biorracionales se caracterizan por su baja toxicidad sobre los humanos y otros vertebrados. Por esto, son considerados ambientalmente benignos.
PLAGUICIDAS ORGÁNICOS
Utilizar plaguicidas orgánicos para el tratamiento y prevención de plagas es imperativo hoy en día que conocemos el frágil balance de la naturaleza y el impacto terrible de los químicos usados indiscriminadamente, por esto presento esta compilación de algunos plaguicidas orgánicos que fue aportación del Ingeniero Luis Alberto Morales Velasco fabricante de los termonebulizadores Mini Smart Fogger.
Existen muchas frutas y plantas que pueden ser usadas como plaguicidas naturales, entre los más ampliamente utilizados se encuentran:
El tabaco, se pone 1/2 kilo de hojas y tallos del tabaco, macerados y disueltos en 10 litros de agua jabonosa que se deja reposar por tres días nos da una solución efectiva contra las palomillas, los ácaros, las moscas y los trips.
El maravilloso ajo sirve como repelente, insecticida, fungicida, bactericida y nematicida y se puede usar macerando 100 gramos en medio litro de agua, se agregan 10 gramos de jabón no detergente y 3 cucharadas de aceite mineral blanco. Luego de haber dejado reposar esta mezcla durante 72 horas, se diluye en 15 ó 20 litros de agua.
La aromática albahaca, puede actuar contra arañas rojas, polillas y moscas, funciona como repelente e insecticida triturando y enterrando sus hojas, así comienza a liberar substancias que atacan a las plagas.
El Jitomate sirve como repelente y ayuda a evitar el desove de algunos insectos. Se prepara macerando en agua los chupones del tallo, esta mezcla se deja reposar durante un dos días y está lista para aplicar.
La sabrosa guanábana ataca las cucarachas, chinches y otras plagas. Se prepara simplemente moleiendo sus semillas y esparcirlas por los sitios lugares donde se encuentren o transiten los insectos que se quiere controlar.
Las hojas de la papaya pueden controlar la roya macerando 3 kilos en 1/2 litro de agua por tres días, solución a la que hay que agregar 60 gramos de jabón no detergente disueltos en 8 litros de agua.
Las flores de Crisantemo molidas y maceradas en agua sirven como un eficáz insecticida pues contienen piretrina.
Beneficios de los plaguicidas orgánicos:
Los comienzos de la fumigación se remontan al nacimiento de la agricultura cuando los cavernícolas habrán descubierto que prendiendo fuego a determinada hierba, se alejaba determinado insecto. Hay muchos especialistas que defienden el uso de los plaguicidas orgánicos o naturales ya que opinan que poseen innumerables ventajas.
Es una forma inteligente para el cuidado de los cultivos ya que, como bien se sabe, la naturaleza es sabia y mantiene a las especies en equilibrio. La acción del hombre sobre la naturaleza es la causa principal del desequilibrio ecológico. Por lo tanto, si se permite a la naturaleza actuar ante la naturaleza, se obtendrán beneficios sin correr mayores riesgos de desastres ecológicos. Los plaguicidas naturales benefician enormemente en el plano económico ya que, al tratarse de productos naturales, no requieren industrialización alguna que encarezca su costo. Del mismo modo, su aplicación resulta mucho más segura que los plaguicidas químicos.
Lamentablemente, en los tiempos que corren, la publicidad y el mercado que se ha abierto en torno a los insecticidas químicos ha relegado enormemente el lugar que antiguamente tenían los plaguicidas naturales. Gracias a esto, muchas recetas naturales han caído en desuso e, incluso, muchas se han perdido. La desventaja que presentan estos plaguicidas orgánicos es que necesitan más tiempo para poder actuar. Su acción no es instantánea, al contrario de los otros.plaguicidas-organicos-semillas Por esta misma causa, es importante aplicarlos cuando aparece el primer indicio de la posible existencia de una plaga. Las hojas, las semillas, la corteza y la madera pueden resultar tóxicas para los distintos insectos que acechan en las plantaciones. Por eso son seleccionados para utilizarse como plaguicidas. Hay que tener en cuenta un dato muy importante acerca de los plaguicidas naturales: nunca hay que dejarlos expuestos al sol ya que de esta forma se podrían descomponer los componentes activos. Siempre dejarlos a la sombra para macerar o secar. Hay que colar siempre los materiales para de esta forma eliminar todo residuo indeseado para el plaguicida. Si bien los ingredientes utilizados para este tipo de insecticidas naturales no son tóxicos, muchos de los materiales utilizados luego de haber sido procesados y elaborados, pueden llegar a causar serios problemas al ser humano si son inhalados o entran en contacto con la piel o los ojos. Hay que tener el mismo cuidado y precaución que con los plaguicidas químicos.
Nicotina
La nicotina es un
...