ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad 1 Tipos De Planeacion

jahuara27 de Octubre de 2014

3.023 Palabras (13 Páginas)1.105 Visitas

Página 1 de 13

GPES_U1_A2_JOTM

En esta actividad realizarás un organizador gráfico de diagrama circular, donde se visualicen las características de los modelos de la planeación estratégica, especificando en cuando menos tres ejemplos de pequeñas y medianas empresas que utilicen algún modelo.

Instrucciones:

1. Elabora un organizador gráfico de manera circular donde se especifiquen las principales características de cada modelo:

o Planeación estratégica de Steiner

o Planeación estratégica de Stanton, Etzel y Walker

o Gerencia estratégica

o Porter (de las 5 fuerzas)

2. Posteriormente menciona al menos tres ejemplos de PyME que utilicen algún modelo de planeación.

3. Al finalizar guarda tu documento con la siguiente nomenclatura GPES_U1_A2_XXYZ y envíalo a tu Facilitador(a) a la sección de

1. Elabora un organizador gráfico de manera circular donde se especifiquen las principales características de cada modelo:

Planeación Estratégica

Es el proceso en el cual se fijan los propósitos, se definen las políticas, objetivos y estrategias en planes detallados para establecer una estructura organizacional que permita una continuidad en la toma de decisiones. Es el proceso de seleccionar las metas de una organización para determinar políticas y programas necesarios para alcanzar los objetivos específicos en camino a esas metas y establecer los métodos necesarios para asegurarse de que las políticas y los programas sean ejecutados

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE STEINER:

STEINER (2011:20), nos dice que “la planeación estratégica trata con el provenir de las decisiones actuales. Esto significa que la planeación estratégica observa la cadena de consecuencias de causas y efectos durante un tiempo, relacionada con una decisión intencionada que tomará el director.

La planeación estratégica también observa las posibles alternativas de los cursos de acción en el futuro, y al escoger cada una de las alternativas, éstas se convierten en la base para tomar decisiones presentes”.

Este modelo se compone principalmente por el análisis de la situación actual que está representada por las expectativas del interior y exterior de la organización, seguido de la formulación de planes, la ejecución y revisión de los mismos. Es importante mencionar que cualquier empresa sin importar su tamaño, se puede examinar a fondo, todos los elementos que estén incluidos en el análisis de la situación, por eso se debe identificar todo lo referente a sucesos pasados, presentes y futuros que sean de gran importancia para el crecimiento de la organización.

Planeación estratégica de Stanton, Etzel y Walker

Stanton, Etzel y Walker (1992) definen la mercadotecnia “es un sistema total de actividades de negocios diseñados para planear, fijar precios, promocionar y distribuir productos que satisfacen necesidades a mercados objetivo para lograr las metas organizacionales”

Stanton, Etzel y Walker, autores del libro "Fundamentos de Marketing", definen el producto como "un conjunto de atributos tangibles e intangibles que abarcan empaque, color, precio, calidad y marca, más los servicios y la reputación del vendedor; el producto puede ser un bien, un servicio, un lugar, una persona o una idea

Este modelo define a la planeación estratégica de una empresa en cuatro elementos: primeramente con el establecimiento de la misión de la organización; posteriormente se lleva a cabo un diagnóstico situacional que incluye el análisis interno y externo de la organización; se determinan los objetivos a corto, mediano y largo plazo; y por último se diseñan las estrategias que apoyan el alcance de los objetivos.

Porter (de las 5 fuerzas)

Modelo de las cinco fuerzas de Porter, el cual se distingue por ser un modelo estratégico elaborado por el economista y profesor de la Harvard Business School Michael Porter en 1979. Éste modelo es una herramienta que proporciona información sobre el entorno externo de la empresa a través de cinco fuerzas dentro de la industria: como primera fuerza la rivalidad entre competidores, seguida de amenazas de la entrada de nuevos competidores, como tercera fuerza la amenaza del ingreso de productos sustitutos, la cuarta fuerza se encuentra el poder de negociación de los proveedores y como quinta fuerza el poder de negociación de los consumidores.

Para lograr un análisis del entorno de una manera eficiente, es necesario examinar las fuerzas antes mencionadas, debido a que éste análisis servirá de referencia para diseñar estrategias que permitan aprovechar las oportunidades y hacer frente a las amenazas.

El Análisis Porter de las cinco fuerzas es un modelo estratégico elaborado por el ingeniero y profesor Michael Porter de la Harvard Business School en 1979., en la que considera 5 etapas:

Poder de negociación de los Compradores o Clientes

Si en un sector de la economía entran nuevas empresas, la competencia aumentará y provocará una ayuda al consumidor logrando que los precios de los productos de la misma clase disminuyan; pero también, ocasionará un aumento en los costos ya que si la organización desea mantener su nivel en el mercado deberá realizar gastos adicionales

Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores

El “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de los proveedores, a causa del poder que éstos disponen ya sea por su grado de concentración, por la especificidad de los insumos que proveen, por el impacto de estos insumos en el costo de la industria, etc.

Amenaza de nuevos entrantes

Mientras que es muy sencillo montar un pequeño negocio, la cantidad de recursos necesarios para organizar una industria aeroespacial es altísima. En dicho mercado, por ejemplo, operan muy pocos competidores, y es poco probable la entrada de nuevos actores

Amenaza de productos sustitutos

Como en el caso citado en la primera fuerza, las patentes farmacéuticas o tecnologías muy difíciles de copiar, permiten fijar los precios en solitario y suponen normalmente una muy alta rentabilidad. Por otro lado, mercados en los que existen muchos productos iguales o similares, suponen por lo general baja rentabilidad

Rivalidad entre los competidores

Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatro anteriores. La rivalidad entre los competidores define la rentabilidad de un sector: cuanto menos competido se encuentre un sector, normalmente será más rentable y viceversa.

1. Posteriormente menciona al menos tres ejemplos de PyME que utilicen algún modelo de planeación.

Servicios de Consultoría Estratégica Empresarial

El Alcance de Nuestros Servicios de Consultoría Estratégica Gerencial

Consultoría Estratégica Organizacional consolida personas, métodos y tecnología para asistir a su empresa. Le ofrecemos los siguientes servicios de consultoría gerencial:

Consultoría en Estrategia Empresarial

Planeación Estratégica Empresarial y Planeación Estratégica Funcional

• Ante los cambios continuos y acelerados que transcurren frente a nuestros ojos, no es posible prescindir de la planeación estratégica

• La reinvención es la solución para enfrentar esos cambios. Esto es más difícil que inventarse.

• Las claves del éxito y la rentabilidad sustentable se vuelven elusivas, hay que descifrarlas permanentemente. La historia de éxitos pasados puede conducir al fracaso hoy.

• Es indispensable analizar las estructuras y procesos. Es posible que sea necesario aplicar nuevos conceptos.

• Aceitar la maquinaria interna. Sin reforzar el liderazgo ejecutivo, el trabajo en equipo, unificar criterios y contar con un sistema formal de aprendizaje en la empresa, el mundo externo se puede tornar invisible, siendo el que más hay que visibilizar y el interno demasiado invasivo, cuando hay que hacerlo transparente.

• Modelo de negocio. Las empresas más exitosas cuentan con un modelo de negocio relativamente simple y coherente, que evoluciona.

• Asegurar el crecimiento del valor. Hoy no es cierto que crecer por crecer sea lo mejor para la empresa. Se debe administrar bien el crecimiento de la empresa para aumentar su valor.

Contamos con las metodologías para estructurar el pensamiento, de modo que se pueda garantizar una correcta planeación en coordinación con una metodología precisa de alineación de los procesos y tareas con la agenda estratégica.

Referencia Bibliográfica en el Link:

http://www.consultoria-estrategica-organizacional.com/Servicios_Estrategia_Empresarial.php

Una empresa es óptima cuando se sabe como adaptarse a las diferentes des variantes del mercado y como responder a este cambio permanente.

El proceso de desarrollo y mantenimiento de un ajuste viable entre los objetivos y recursos de la empresa y las cambiantes oportunidades del mercado es denominado Planificación Estratégica del mercado.

El objetivo de esta planificación estratégica radica en modelar y estructurar las áreas del negocio y producto de la empresa de forma que den beneficios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com