Tipos De Platico
kiketo55309 de Abril de 2013
3.539 Palabras (15 Páginas)570 Visitas
Tipos de platico y su reciclado mecánico
El Plástico es otro de los desperdicios que puedes identificar para su reciclaje, los artículos que lo constituyen son variados ya que existen 7 clasificaciones de este material, este código o numero aparece en medio de un triangulo formado por tres flechas semicirculares, que representa el símbolo del reciclaje.
Este código aparece en la parte inferior de cada envase o recipiente; a continuación te presentamos cada uno de ellos:
1 PET.- Este Plástico es la resina número 1; se conoce como Tereftalato de
Polietileno. Y se utiliza principalmente en la fabricación de botellas para bebidas suaves tales como jugo, agua y refresco. Este tipo de plástico es el que más se recicla.
2 HDPE.- Este se conoce como Polietileno de Alta Densidad. Es el más común en los productos del consumidor, los cuales son: botellas para leche, agua, champús, aromatizante para ropa, detergentes y blanqueadores, incluyendo recipientes para alimentos. Este tipo de plástico es el segundo más reciclado.
3 PVC.- El cual se denomina Cloruro de Polivinilo. Se emplea para fabricar envases para pulidores de pisos, champús, aceites comestibles, enjuagadores bucales, mangueras de jardín, cortinas de baño, tarjetas de crédito y muchas otras cosas.
4 LDPE.- Este plástico se conoce como Polietileno de Baja Densidad. Y se maneja
Para envases diseñados para ser apretados como por ejemplo: los que contienen los cosméticos, las bolsas plásticas del súper y de otros productos, tanto transparentes como de color y envases de ciertos productos de aseo personal.
5 PP.- Y se conoce como Polipropileno. Se utiliza para hacer tapitas plásticas para botellas, y para la fabricación de sombreros, lazos, alfombras, hilos de cordel, entre otros.
6 PS.- Poliestireno. Este se aplica en la producción de hule espuma. También es nombrado como Poliestireno Expandido el cual se utiliza para la fabricación de vasos, platos, y contenedores de comida los cuales por su composición permiten que se mantenga caliente el contenido; este es mejor conocido como el Unicel.
7 Otros Plásticos.- Este incluye plásticos mixtos, es decir una variedad de
Sustancias (Plásticos mezclados y multilaminados)
Termoplásticos:son plásticos fácilmente reciclables ya que funden cuando se calientan y por tanto se pueden moldear repetidas veces sin que sus propiedades originales se alteren demasiado. Sin embargo, durante los distintos ciclos de reprocesado van sufriendo modificaciones por lo que no pueden ser reciclados más de 5 ó 7 veces. Los termoplásticos más conocidos son: PEBD, PEAD, PP, PET, PVC, PS, EPS y PC.
• Termoestables:son difíciles de reciclar ya que están formados por polímeros con cadenas ligadas químicamente (con enlaces transversales) que hacen necesaria la destrucción de su estructura molecular para poder fundirlos y esto conlleva a una alteración grande de sus propiedades originales. Existen distintos termoestables como por ejemplo: resinas fenólicas, resinas ureicas, etc..
Origen de los residuos plásticos
Debido a la gran versatilidad de los plásticos podemos encontrar sus residuos en diversos sectores, entre los que destacan:
• Envases y embalajes: provienen de dos vías, la doméstica y la industrial.
1. La primera vía es la que viene de los hogares. La recogida de los envases de plásticos debe ser por separado, mediante la recogida selectiva. Se recogen en el contenedor amarillo, junto con las latas y los briks. Los materiales más apreciados, para el reciclaje, son los plásticos duros ( botellas y otros envases similares), donde destacan el PEAD, PEBD y el PET. La mayor cantidad de residuos provienen de botellas, de bolsas y sacos, y de filmes.
2. En cuanto a la vía industrial cabe destacar que es la que mayor cantidad de residuos suministra para el reciclaje, debido al elevado volumen de recogida de los mismos y a la facilidad de reciclaje de éstos.
• Agricultura: son residuos abundantes en el Levante y Sur de España, donde se utiliza mucho la plasticultura ( aplicación de coberturas plásticas en los cultivos para protegerlos de los fenómenos atmosféricos adversos). De estos materiales que se recuperan sólo se puede aprovechar el 40% para el reciclaje, ya que se degradan mucho durante su utilización, lo que implica utilización de materias primas vírgenes para compensar esta pérdida, con lo que se incrementa el precio de éstos. La mayoría del plástico proviene de invernaderos, de túneles de cultivo y de acolchado de suelos. Los materiales más utilizados en agricultura son los polietilenos (alta y baja densidad) y el PVC. Es tan grande la repercusión de estos plásticos en la zonas antes mencionadas que existe un Real Decreto 104/2000 para la regulación de los Residuos Plásticos Agrícolas de Invernaderos y Cultivos Protegidos.
• Construcción:la mayor parte de los materiales plásticos utilizados son las tuberías (PVC y polietilenos), pero también están los perfiles de persianas y ventanas(PVC), materiales aislantes(PS), etc... El volumen recuperado de este sector no es muy elevado ya que estos materiales son de larga duración.
• Automoción:el material más utilizado en automoción es el PP por lo que la mayor parte de los residuos provienen del mismo. El problema es que muchos de estos residuos son difíciles de recuperar debido a su situación dentro del automóvil. Un importante fabricante de vehículos posee una planta piloto de desguace de automóviles para la extracción de la mayor cantidad de plástico posible de los mismos para la reutilización y reciclaje de éstos. Sin embargo se desprecian gran cantidad de los mismos ya que poseen aditivos, pinturas, etc.., que encarece su reciclaje. Los principales residuos son parachoques (PP), faros (PC), depósitos de combustibles (PEAD).
• Productos eléctricos y electrónicos:Se recupera gracias a la chatarra electrónica, despiezando los aparatos para separar los distintos plásticos. Los materiales más comunes son el PP, PS y PC. La mayor parte del plástico se obtiene de cables y de aislantes.
Proceso de reciclaje de los plásticos
Existen distintos procesos de reciclaje en función de los distintos plásticos que se tengan.
Los principales sistemas de reciclaje son los siguientes:
• Reciclaje mecánico: consiste en cortar las piezas de plástico en pequeños granos para posteriormente tratarlos. Se trabaja con macromoléculas de los polímeros. Todos los procesos de reciclaje mecánico comienzan con las siguientes etapas:
1. Limpieza: una vez que los plásticos recuperados llegan a la empresa donde se van a tratar lo primero es acondicionarlos para obtener una materia prima adecuada, sin suciedad o sustancias que puedan dañar tanto a las máquinas como al producto final ( eliminar papeles, tapones, etc..). Normalmente los plásticos recuperados procedentes de la industria suelen llegar en muy buenas condiciones por lo que esta etapa se saltaría.
2. Clasificación: se deben separar los distintos tipos de plásticos antes de transformarlos, sobre todo en el caso de los que provienen de la industria, porque los que vienen de la Plantas de Clasificación ya están separados. Se puede hacer en tanques de agua por densidades.
3. Trituración: esta fase se lleva a cabo cuando los materiales no han sido triturados anteriormente o porque el tamaño de grano no es el adecuado.
4. Lavado: en tanques o cubas de gran tamaño se lavan los granos de plástico para eliminar cualquier tipo de suciedad o impureza. Es muy importante esta etapa en los plásticos que vienen de postconsumo, ya que han contenido sustancias que pueden permanecer en ellos durante mucho tiempo.
5. Granceado:los residuos de plástico se suelen vender en forma de granza pero si esto no sucede se deben convertir a granza para poder introducirlos en los equipos de reciclaje. Con el granceado se consigue la homogenización del material, mediante fundición, tintado y corte en pequeños trozos.
A continuación se describen algunos tipos de reciclaje mecánico:
o Extrusión: consiste en someter a presión al material fundido para hacerlo pasar a través de una matriz. Las materias primas se introducen en forma sólida y dentro de la máquina extrusora se funden y se homogeinizan. Los pasos a seguir son los siguientes:
Introducción en una máquina extrusora: existen distintas máquinas que se escogerán en función de los productos finales que se quieran conseguir. En principio todas las máquinas constan de unas zonas o partes comunes, que son:
Entrada o alimentación: es la parte por donde se introducen las materias primas secundarias, mezcladas con materias vírgenes. En esta zona se calientan las materias y se transportan hacia la siguiente sección.
Zona de sometimiento a presión: es la etapa en la que se produce la fusión del polímero, en ausencia de aire. Dependiendo del polímero que se introduzca tendremos un tipo de fusión distinta (lenta, constante, rápida, etc) y el interior de la extrusora variará.
Zona de homogeinización ó dosificación: en este caso se trata de homogeneizar el material que irá entrando en el dado de forma constante.
Dado: es la parte final de la extrusora donde se produce una criba de los materiales que no se hayan fundido, polvo, etc y a continuación se elimina la tendencia que pueda tener el material a torcerse (porque hasta este momento ha pasado por un tornillo por el que va girando) para que los productos obtenidos no presenten este
...