Tipos de Alopecia
prichygarTrabajo2 de Junio de 2014
2.822 Palabras (12 Páginas)424 Visitas
ALOPECIA
La alopecia se entiende como una pérdida excesiva de cabello (effluvium capillorum) en la que, según la definición, se caen más de 100 cabellos al día. Los médicos definen la alopecia como un visible debilitamiento del cabello o una calvicie evidente. La alopecia puede aparecer tanto en hombres como en mujeres y puede tener diferentes causas. En la mayoría de los casos hay una predisposición genética, que hace que los folículos capilares reaccionen de forma más sensible a las hormonas sexuales.
La llamada alopecia androgénica (alopecia genéticamente heredada) afecta a uno de cada dos hombres a lo largo de su vida. La pérdida de cabello puede ser leve o afectar a toda la cabeza. La alopecia androgénica también es la forma más común de alopecia entre las mujeres. Se estima que la padece una de cada cinco mujeres. No obstante, en las mujeres la alopecia determinada genéticamente tiene unos síntomas diferentes: el cabello se pierde de forma difusa, no tan localizada como en el caso de los hombres.
Tipos de Alopecia
Alopecias no cicatriciales:
Es la más común en personas de edad temprana. Se le conoce también como androgenética o prematura. En la mayoría de casos ataca principalmente a los hombres. Se debe a diversos trastornos que sufre el folículo piloso que aceleran la caída, pero mediante un tratamiento se puede corregir el problema y darle fuerza al cuero cabelludo para su nuevo crecimiento.
Dentro de este tipo de caída de cabello se encuentran clases concretas de alopecia:
Alopecia androgénica: se la conoce también como alopecia androgenética, prematura o calvicie común. Afecta a muchos hombres y rara vez a las mujeres.
Los andrógenos son las hormonas responsables de la caída del cabello y es por eso que muchos de los tratamientos actuales inhiben lo producción de las mismas.
Si la calvicie continúa avanzando y los folículos pilosos mueren, el proceso se torna irreversible y no existe tratamiento para restablecer la situación. Solamente puede repararse trasplantando folículos vivos de otras zonas hacia la coronilla y las entradas; un microtrasplante capilar. Lo ideal por supuesto, es combatir la caída mientras los folículos tienen vida.
La mujer es más afortunada que el hombre ya que la alopecia androgenética solamente aparece en la parte delantera de cuero cabelludo dejando el cabello más ralo pero en raras ocasiones llega a tener zonas totalmente despobladas como en el hombre.
Alopecia areata: Es una de las calvicies más comunes en las personas de sexo masculino. se desconoce la causa pero sus síntomas son claros: parches redondos en la cabeza totalmente despoblados de cabello. Alopecia total (AT) es cuando se pierde completamente el pelo del cuero cabelludo. En los casos de Alopecia universal (AU), se pierde el pelo de todo el cuerpo.
Aún no existen tratamientos totalmente efectivos para este tipo de alopecia. Las terapias que se utilizan con medianos resultados son: luz ultravioleta, corticosteroides tópicos, inyecciones de esteroides o agentes irritantes para excitar a los folículos estimulando el crecimiento del cabello.
Alopecia traumática: Se produce por la acción de elementos extraños que dañan el cuero cabelludo de una forma irreversible, como golpes, cicatrices que afectan el crecimiento de pelo de forma definitiva.. También puede generarse cuando el paciente -en un estado maníaco- se arranca los pelos a sí mismo. A esta patología se la conoce como tricotilomanía.
Alopecia difusa (Efluvio telogénico crónico): el término “Efluvio telogénico” fue acuñado por Kligman en el año 1961. Es la pérdida aguda del pelo tras enfermedades sistémicas crónicas, estrés emocional, enfermedades febriles o parto. En éste último, el efluvio telogénico puede durar hasta 6 meses para luego recuperarse totalmente.
Alopecia por drogas o fármacos: Problemas presentado en personas que consumen drogas al igual que los farmacodependientes, componentes como citostáticos, antitiroideos, anticoagulates, el mercurio y el ácido valproico aumentan y aceleran el proceso de calvicie.
Alopecia por enfermedades sistémicas: de origen endocrino, infeccioso, Lupus eritematoso o déficit nutricional.
Alopecia por síndromes hereditarios: en el caso de la atriquia congénita, el individio carece de pelo. También la encontramos en la alopecia triangular temporal, en el síndrome de la pérdida del cabello en anagén, en la hipoplasia del pelo y el cartílago, en el síndrome de Menkes, en la displasia ectodérmica anhidrótica y en el síndrome tricorrinofalángico.
Alopecias cicatriciales:
Lamentablemente este tipo de alopecias suele ser irreversible porque existe un daño, malformación o ruptura total de la estructura folicular. No existe un tratamiento o droga que ayude en una cabellera con folículos inertes. Si existieran zonas no dañadas puede recurrirse a un implante capilar.
Las alopecias cicatriciales se clasifican de esta forma:
Alopecias infecciosas: La causa generalemente es la presencia de hongos (querión, candidiasis, favus) que se hospedan en el cuero cabelludo, generando una infección. También la causan presencia de bacterias como sífilis, lepra y problemas de acné necrótico, así como herpes y varicela.
Alopecias por agentes físicoquímicos: agentes cáusticos, traumatismos mecánicos, quemaduras y rediodermitis por rayos X. Tengamos en cuenta que los folículos son sensibles a las radiaciones.
Alopecias tumorales: Se da en personas que han padecido algún tipo de tumor dérmico en la zona del cuero cabelludo. Otros motivos pueden ser también epiteliomas basocelulares o espinocelulares y linfomas.
Alopecias por dermatosis: Este problema es progresivo que se conoce como síndrome de Graham-Little, que lesionan todo el folículo piloso imposibilitando el crecimiento de cabello en las personas que lo padecen. También es dada por una dermatomiositis, mucinosis folicular y sarcoidosis.
Alopecias por enfermedades hereditarias: poroqueratosis de Mibelli, nevus epidérmico, enfermedad de Darier, ictiosis y aplasia cutis.
Alopecias síndromes clínicos decalvantes: dermatosis pustulosa erosiva, foliculitis decalvante, alopecia parvimaculata y pseudopelada.
Causas de la Alopecia
Existen múltiples causas que producen la caída del cabello. Una dieta carente de nutrientes esenciales, problemas de tiroides, infecciones, stress, anemia, exceso de cosméticos (tinturas, planchita), son factores que sin lugar a dudas, colaboran con la alopecia.
Los efectos colaterales de algunos tratamientos también pueden provocar caída del cabello.
La quimioterapia o las radiaciones son un ejemplo.
Sin embargo, la Alopecia Androgenética o Androgénica es la más común y afecta -de alguna forma- a la mayoría de los hombres.
El 90% de los hombres mayores a 21 años presenta alguna recesión en la zona frontotemporal (entradas) y el 50% de los hombres mayores a 40 años tiene la zona de la coronilla despoblada.
Para ser más claros, 5 de cada 10 hombres (mayores a 40 años) sufren alopecia en ambos sectores del cuero cabelludo y 9 de cada 10 (mayores a 21 años) padecen alopecia solamente en la zona de las entradas
En la alopecia androgenética, las responsables de la caída del cabello son la enzima 5-alfa-reductasa y la hormona testosterona. La enzima convierte la testosterona en dihidrotestosterona (DHT) quien finalmente se encarga de reducir los folículos haciendo que las membranas del cuero cabelludo se tornen rígidas.
De esta forma, la estructura folicular recibe menos irrigación sanguínea y los cabellos nuevos son más débiles y finos de lo normal. Al final del proceso, los folículos se atrofian y el cabello que se cae no es reemplazado por cabello nuevo.
¿Cómo perdemos pelo?
Este problema se hace presente cuando hay poca irrigación en los vasos sanguíneos que ocupan toda la estructura capilar, propiciando que los folículos piloso se atrofien y hagan que el pelo sea más delgado y fino de lo normal y débil próximo a caerse.
Hay que tener en cuenta que la caída de pelo en las personas es completamente normal, ya nuestro cuero cabelludo genera pelo todo el tiempo, estudio afirman que todas personas pierden entre 80 y 100 unidades de pelo al día, pero a veces no lo notan por dedicarse a diversas prácticas laborales o estudiantiles por nombrar algunos casos.
Síntomas
Los síntomas suele ser la perdida de pelo, cuando se comienza a notar que se sobre pasa los límites de lo normal también se le conoce como la alopecia androgenética, cabe mencionar que la presencia de la testosterona en combinación con la enzima 5alfareductasa conforma la deshidrotestosterona (DHT) aceleran el proceso de caída de pelo en las personas.
Debilitamiento del cabello: las personas empiezan a notar la pérdida, seguido a ello, siente que la textura y consistencia del pelo es más fina, débil y quebradiza.
Nivel de edad: algunas personas comienzan en su juventud, otras empiezan a sufrir los cambios entrando a los 40 años, donde se les ve las famosas entradas o perdidas marcadas en forma de circulo en la coronilla.
Cómo Evitar o Prevenir la Alopecia
Hay muchas maneras de prevenir la caída de pelo en las personas, hay que añadir que los hombres son más propensos a este tipo de problemas capilares,
...