ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos de sutura

titotinocojTrabajo14 de Enero de 2015

3.219 Palabras (13 Páginas)365 Visitas

Página 1 de 13

SUTURAS

TIPOS DE SUTURA

Contenido

SUTURAS

Tipos de heridas 1

• Limpia 1

• Sucia 1

Vacunación antitetánica 1

Anestesia 2

Material necesario 2

Líneas de Langers 5

Preparación del campo quirúrgico 5

Nudo Simple 6

Sutura discontinua 6

Indicaciones 6

Material necesario: 6

Técnica: 7

Sutura Continua 7

Indicaciones 7

Contraindicaciones 7

Material necesario: 7

Material de cirugía: 8

Técnica: 8

Punto Colchonero 8

Indicaciones 8

Contraindicaciones 9

Material necesario: 9

Técnica 9

Sutura Intradérmica 10

Indicaciones: 10

Contraindicaciones: 10

Material necesario: 10

Técnica 11

Laceración del cuero cabelludo 11

Indicaciones 11

Contraindicaciones 11

Material necesario: 12

Técnica: 12

Sutura de esquina (Colchonero horizontal parcialmente enterrada) 12

Indicaciones: 12

Contraindicaciones: 12

Material necesario: 13

Técnica: 13

Reparación de las "Orejas de perro" 14

Indicaciones 14

Contraindicaciones: 14

Material necesario: 14

Técnica: 14

Cierre en V-Y 15

Indicaciones 15

Contraindicaciones: 15

Material necesario: 15

Técnica: 16

Complicaciones de la sutura 16

• Hemorragia intra-postoperatoria 16

• Hematoma-seroma 17

• Infección 17

• Dehiscencia 17

• Granuloma 17

• Necrosis 17

• Hiperpigmentación 17

• Cicatriz 17

• Cicatriz 17

Errores más frecuentes 17

Criterios de derivación al especialista 17

Tras la sutura 18

Bibliografía 18

Suturas

Las heridas que requieren un tratamiento específico como es la sutura. De este modo, se protege la herida de agresiones externas, se aproximan los bordes haciendo la reepitelización más sencilla y mejorando el aspecto estético de la cicatriz.

Las suturas son fáciles de realizar, y el material se encuentra disponible en cualquier centro, así que es una técnica que todo enfermero debe conocer.

Existen una serie de conceptos que deben aclararse antes de describir las técnicas.

Tipos de heridas

• Limpia: toda herida no infectada, con menos de 6 horas de evolución (salvo en regiones especificas, como la cara, donde el periodo se puede aumentar a 12 horas).

• Con menos de 6 horas de evolución.

• No penetrante (<1 cm).

• Sin tejidos desvitalizados, no necrosis.

• Sin contaminantes: suciedad, saliva, cuerpos extraños, signos de infección, mordeduras, etc.

• Sucia: herida contaminada, con esfacelos, necrosis, detritus, o si han pasado más de 6-12 horas.

• Mas de 6 horas de cierre por segunda intención:

• Menos de 6 horas de signos de infección

• Si: Desbridar + Cierre de primera intención + Antibióticos

• No: Cierre por segunda intención + Antibióticos

Vacunación antitetánica

En toda agresión en la piel es necesario tener en cuenta el estado de vacunación antitetánica del paciente. Según el mismo, se hará profilaxis o no.

Anestesia

La más usada es la mepivacaina al 1-2 % con o sin vasoconstrictor (adrenalina 1:100.000).

Se administra en infiltración subcutánea perilesional (desde el exterior hacia el interior de la herida), o en forma de bloqueo nervioso (muy adecuada para los dedos, para la cara).

No se debe usar vasoconstrictor nunca para las zonas acras de la piel, como los pulpejos de los dedos, la nariz, pues puede provocar necrosis. En los dedos es mejor usar un torniquete.

Material necesario

• Porta-agujas: Se usa para tomar y sostener agujas quirúrgicas curvas, son muy parecidos a las pinzas hemostáticas, la diferencia básica son las ramas cortas y firmes para asir una aguja, sin dañar el material de sutura.

El tamaño del porta agujas debe ir de acuerdo con el tamaño de la aguja. Generalmente, las ramas son rectas, pero pueden ser curvas o en ángulo y los mangos pueden ser largos para facilitar la inserción de la aguja en cirugía de pelvis o de tórax.

Porta agujas de Hegar Aguja motada en un porta agujas de Hegar

• Pinza de Disección con dientes:

Pinza de disección tipo Adson para sutura de heridas pequeñas

• Pinzas de hemostasia: Tipo mosquito

Pinza de hemostasia tipo mosquito curvo

• Hilos de suturas: Las agujas quirúrgicas pueden ser curvas y rectas, desechables o reutilizables. En cesárea se utiliza la aguja curva que permite pasar por debajo de la superficie del tejido y retirar a medida que aparece su punta. Las agujas tienen distinta curvatura y punta y se designan por números como: P3, P4, P5, P7, P9. Otro tipo de aguja es la atraumática que se utiliza para sutura de tejidos finos y friables.

Existen numerosos tipos de sutura. La elección del material a utilizar en un tejido se basa en: las características individuales del material, ubicación, tipo de sutura, edad, estado de la paciente, experiencia y preferencia del cirujano. La arsenalera es responsable de preparar correctamente los materiales de sutura hasta que el cirujano los solicite y pasarlos en el momento oportuno. Se debe tener presente que los materiales de sutura como catgut, lino e hilo, son caros y delicados. Todos estos materiales deben cumplir ciertos parámetros tales como tamaño, resistencia a la tensión, esterilidad, envasado, tinturas e integridad de la unión aguja y material de sutura.

o Tamaño del material de sutura: A mayor diámetro de la hebra de sutura, mayor es la numeración asignada. Se comienza con el 4 ó 5, que es el material de sutura más grueso disponible, disminuyendo hasta llegar al 0. A medida que múltiplos del 0 siguen indicando el tamaño, el material de sutura comienza a ser más pequeño en su diámetro. El más pequeño disponible es 11/0 que es tan fino que flota en el aire. Las suturas más finas se utilizan en microcirugía y las más pesadas para aproximar tejido óseo. En Obstetricia el sistema numérico que se usa generalmente es Nº 2-1-0-2/00. El material de sutura se puede presentar inserto en el cuerpo de la aguja, a nivel en que estaría el ojo de la aguja tradicional y se conoce con el nombre de catgut con aguja incorporada.

o Paquetes de sutura: Todas las suturas están envueltas en 2 sobres separados. El sobre interno está estéril tanto por dentro como por fuera. Una cara del sobre externo es transparente permite una fácil inspección de los datos impresos en el sobre interno. Estos incluyen el tipo, tamaño y longitud del catgut, tipo y tamaño de aguja, fecha de fabricación y fecha de vencimiento. Los envases individuales vienen en paquetes de 12 ó 36 sobres por caja.

o Esparadrapos quirúrgicos: tipo steri-strip. Para laceraciones lineales, sin tensión, superficiales.

o Pegamentos sintéticos: tipo tissucol.

Sedas atraumática Sutura metálica por medio de grapas (Agrafes finos) Quita agrafes

• Tijeras:

Tipos de tijeras utilizadas en las suturas de heridas, tijeras rectas para cortar hilos

y curvas para cortar tejido

Líneas de Langers

Las líneas de distribución de tensión en la piel. Es importante que siempre que se pueda colocar los puntos en perpendicular a estas líneas, de forma que la cicatriz soporte la menor tensión posible (y así lo mas estética posible).

Preparación del campo quirúrgico

• Antes de cualquier actuación sobre una disrupción de la continuidad de la piel, hay que preparar el campo quirúrgico.

• Primero limpieza de la zona a anestesiar, luego la anestesia.

• Limpiar con desinfectante la zona quirúrgica mientras nos preparamos para la sutura (lavado de manos y guantes estériles), colocar los paños para aislar la zona.

• Así evitaremos en lo posible la infección operatoria y el resultado será mas satisfactorio.

Nudo Simple

Para evitar pincharse de manera accidental mantener la aguja separada del campo de acción mientras se realiza el nudo, puede controlarse con el mosquito.

1. Es el nudo más frecuentemente utilizado en A.P. Para realizar el nudo se enrolla el extremo largo de la sutura (unido a la aguja) alrededor del portaagujas con dos vueltas (doble lazada sobre porta, con hilo proximal). Con la punta del porta se sujeta el cabo suelto, y se estiran los extremos para tensar el nudo.

2. Se repite la operación en el sentido contrario, para fijar el nudo. Se estiran ambos cabos para cortar el hilo y dejar dos extremos cortos.

Sutura discontinua

Indicaciones:

• Laceraciones, para reaproximación de bordes.

• En zonas de tensión, supraarticulares.

Contraindicaciones: heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.

Material necesario:

• Anestésico

• Suero fisiológico

• Paños asépticos, guantes, desinfectante

• Material de cirugía:

o Tijeras de punta recta

o Material de sutura con aguja: el adecuado según el tipo de piel, la herida,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com