ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Toma De Muestras De Laboratorio

silore16 de Junio de 2014

10.464 Palabras (42 Páginas)415 Visitas

Página 1 de 42

INTRODUCCIÓN

MUESTRAS SANGUÍNEAS

L

a sangre es el fluido más utilizado en la toma de muestras. Las venopunciones se deben estandarizar en términos de la hora de recolección. Se debe definir muy bien el protocolo de preparación de muestras, el tiempo de aplicación del torniquete, la postura durante la toma de sangre, la temperatura, de transporte y el almacenamiento.

La sangre obtenida por punción de la piel, que a veces se denomina sangre capilar incorrectamente, es una mezcla de sangre procedente de arteriolas, vénulas y capilares por lo tanto es en parte arterial, y en parte venosa.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

Ayuno del paciente:

“El paciente concurrirá con 8 hs de Ayuno para efectuarse cualquier tipo de extracción sanguínea, siendo la excepción la determinación de triglicéridos y perfil lipidico para las cuales el ayuno será de 12 hs “

Momento para la obtención de los especímenes sanguíneos

A menos que se especifiquen lo contrario, es mejor obtener los especímenes sanguíneos de 7 a 9 hs de la mañana. Las alteraciones están asociadas a los ritmos circadianos o ritmos biológicos, que provocan cambios relacionados con el día. Por ej. La secreción de Catecolaminas es mayor durante el día que durante la noche, excepto en los veladores.

Ejercicio antes de la toma

La actividad muscular tiene efectos, tanto transitorios como de larga duración, sobre diversos parámetros químicos. Los efectos duraderos del ejercicio consisten en incrementos de las actividades de las enzimas musculares medidas en suero, ejemplo: creatinincinasa, aldolasa, aspartato-aminotransferasa y lactato-deshidrogenasa. El ejercicio físico prolongado modifica los niveles de cierto número de las hormonas sexuales.

El volumen del plasma, esta disminuido significativamente después del ejercicio, después de tres semanas de reposo en cama y después de exponerse al frío. “El paciente no habrá realizado ejercicios previo a la extracción de la muestra sanguínea”

Posición del paciente

Debe tranquilizarse al paciente, el estrés provocado por la flebotomía puede afectar los resultados del laboratorio como cambios en la concentración de catecolaminas y gases en sangre. Las modificaciones posiciónales afecta: Albúmina, proteínas, diversas enzimas, calcio, bilirrubina, colesterol, triglicéridos, angiotensina, aldosterona y renina.

“La toma de la muestra se realizara si fuera posible con el paciente acostado, de no poder hacerlo la misma se hará con el paciente sentado y después de que haya descansado algunos minutos”

Torniquete

Este puede producir éxtasis venoso localizado, la muestra se hace hemoconcentrada, induciendo valores erróneamente altos para todos los especímenes proteicos y todas las especies ligadas a proteínas. El mismo no debe prolongarse por más de 1 minuto.

Se pide al paciente que cierre el puño, lo cual distiende las venas, el ejercicio excesivo del puño debe evitarse, dado que el mismo puede producir elevación en la concentración de potasio, como en la de la LDH. Las muestras para determinar Lactato deben ser tomadas sin torniquete.

“El uso del torniquete no debe exceder de 1 minuto y su presión no debe ser excesiva, para determinar Lactato no debe usarse el mismo”

Obtención de las muestras

PUNCIÓN CAPILAR

La sangre capilar contiene más glucosa, más leucocitos, más glóbulos rojos y hemoglobina. Pero las plaquetas son más bajas. Los glóbulos rojos de la sangre de capilares son menos frágiles que los venosos.

Sitios adecuados de punción

La punción en las áreas sombreadas evita lesiones en tejidos óseos

TÉCNICA:

Seleccionar el punto para la punción. En lactantes casi siempre se elige la superficie plantar interna o externa del talón. En niños de más edad puede utilizarse la superficie palmar de la última falange del 2º,3º o 4º dedo de la mano. Otro punto es la superficie plantar del 1º dedo del pie, la cara lateral de un dedo junto a la uña y el lóbulo de la oreja. La zona no debe presentar edema ni punciones anteriores.

Calentar la zona de la punción con una compresa húmeda a una temperatura no superior a 42ºC con esto se aumenta el flujo sanguíneo por las arteriolas y los capilares, consiguiendo una muestra con un mayor componente arterial que resulta útil en las determinaciones de pH y gases.

Limpiar la zona de punción con una solución acuosa de alcohol al 70%. Se deja secar la piel y no se toca la zona con ningún objeto que no haya sido previamente esterilizado.

La punción se lleva a cabo con una lanceta estéril, realizando un único movimiento con el instrumento casi en paralelo con respecto a la superficie de la piel. Cuando se realiza en el talón se sujetara éste con el 1° dedo sobre el arco y con el pulgar proximal al punto de punción, en la zona del tobillo. Debe utilizarse una lanceta de menos de 2,4 mm de longitud para no lesionar el calcáneo (hueso del talón).

Desechar la primera gota de sangre enjugándola con una gasa estéril. A continuación, regular el flujo de sangre mediante presión con el pulgar. No hay que realizar maniobras de ordeñe ya que se pueden bemolizar la muestra e introducir un exceso de líquido histico.

Recoger la muestra en un recipiente adecuado. Para volúmenes pequeños se pueden utilizar capilares desechables de vidrio de pequeño calibre y extremo abierto. El grosor puede ser uniforme o disminuir gradualmente en uno de los extremos. Vienen heparinizados o no y con agitados magnético o no. La aspiración de la muestra en forma oral no se recomienda en absoluto por razones de seguridad. Para sellarlos se emplean compuestos de arcilla y plástico.

Indicar en el informe que los resultados corresponden a sangre de punción subcutánea, teniendo en cuenta que existen importantes diferencias en las concentraciones de glucemia, potasio, proteínas totales, calcio y hematocrito entre la sangre venosa y la de este tipo.

Ventajas:

Son relativamente fáciles de obtener, es la forma preferida de sangre para los frotis sanguíneos. Es el método de elección en los pacientes pediátricos, especialmente en lactantes. Este tipo de punción también suele utilizarse en pacientes geriátricos.

Desventajas:

Solo puede obtenerse una pequeña cantidad de sangre y por lo tanto no pueden hacerse repeticiones. La sangre tiende a bemolizarse o coagularse si la obtención lleva mucho tiempo, y no es recomendada en pacientes cuya resistencia a la infección esta marcadamente disminuida

SANGRE CAPILAR “ARTERIALZIADA”

Puede usarse para estimar el estado ácido-base de recién nacidos, personas obesas y en sincope. Esto se logra mediante vaso dilatación sistémica por calentamiento del lecho capilar con agua a 42 ºC durante 10 a 15 minutos.

a) Calentar la zona de punción

b) Efectuar la punción con lanceta estéril

c) Recolectar la muestra en tubo capilar heparinizado

d) Sellar el tubo con los tapones para capilares (introducir el agitador metálico)

e) Mezclar con ayuda de un imán

f) En caso de no ser procesada la muestra inmediatamente, conservarla en heladera.

PUNCIÓN VENOSA

La facilidad de la obtención de la muestra venosa hace que este sea el método principal de extracción. La mayoría de las sustancias analizadas se encuentran presentes en forma soluble o dispersas en forma homogénea. Se evitara la inyección de aire en la vena, comprobando que el embolo esta hasta el fondo del barril. También se evitara la extracción en la extremidad en que haya una venoclisis o transfusión de sangre, soluciones glucosadas o con electrolitos. Siempre libere el torniquete antes de extraer la aguja esto evitara que aparezca un hematoma. Cuando se obtienen múltiples muestras, quitar el torniquete al término de un minuto de haber comenzado la extracción de sangre, para evitar la hemoconcentración.

Sin embargo hay que considerar varias fuentes de error que se presentan durante la preparación del sujeto para la extracción.

El responsable de efectuar la flebotomía debe tener los conocimientos básicos del procedimiento: Concentración sanguínea local es consecuencia de una aplicación prolongada de un torniquete. Una retracción excesiva del embolo puede contraer una vena pequeña y la sangre no entra en la jeringa, esto puede remediarse haciendo un ligero movimiento hacia atrás y adelante y reduciendo la fuerza de aspiración. También puede no llegar sangre a la jeringa si se punciona solo la capa exterior de la vena, esto se soluciona retrayendo un poco la aguja y haciéndola entrar de nuevo, esto puede provocar hematoma, si se nota indicios de este se debe retirar la aguja y aplicar una presión local de 10 minutos, no masajear. Transfición de la vena, esto también causa de que no salga sangre por haberla atravesado, en este caso se retira la aguja un poco, se aspira suavemente para ver si entonces sale. Sincope, su mejor tratamiento es poner al paciente en decúbito, si ya esta darle atención medica. Se realiza con agujas que pueden estar conectadas a jeringas o tubos de ensayo de vidrio con un vació determinado

Las agujas y jeringas descartables eliminan el riesgo de transmisión de hepatitis, siempre que se realice la extracción con la técnica adecuada y se elimine las agujas en la forma correcta en descartadores apropiados.

Para evitar la punción accidental

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com