ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tp geografia. Arroz Vid Caña de azúcar Fruta de Pepita Algodón Yerba mate


Enviado por   •  4 de Julio de 2017  •  Informes  •  1.545 Palabras (7 Páginas)  •  94 Visitas

Página 1 de 7

Arroz

Vid

Caña de azúcar

Fruta de Pepita

Algodón

Yerba mate

Agrario

Las explotaciones se denominan “arroceras” y su superficie en su mayor parte varía entre 20 y 400 hectáreas. En Entre Ríos predominan las de menos de 100 hectáreas, mientras que en Corrientes y Santa Fe las de 200 a 400 hectáreas y el resto pueden alcanzar las 1400

La trilogía integrada por el “suelo, clima y variedad” define la calidad del vino. El clima semidesértico con alta luminosidad acelera la maduración de las uvas y la baja humedad relativa favorece el estado sanitario de los viñedos. En 2011 la producción nacional fue de alrededor de 29 millones de quintales métricos. Los sistemas de conducción de los viñedos son en parrales o en espaldero alto. En parral mediante tutores y un tejido de alambre en la parte superior se hace llegar a las plantas hasta una altura entre 1,60 y 1,80 metros para que los racimos cuelguen del tejido, se sostengan y se defiendan del granizo. El espaldero, en cambio, permite una mejor insolación y maduración de los frutos

Las plantaciones se encuentran en los valles de Lerma y del río San Francisco, y en la planicie tucumana. En los últimos años se incrementó la producción de la misma porque aumento el rendimiento por hectárea. Además, se elevó la cantidad de azúcar extraída porque genéticamente se lograron variedades con acumulación sostenida de sacarosa hasta el final de la zafra, y mayor resistencia a enfermedades de la zona como la roya de caña de azúcar.

La Argentina se encuentra entre los principales países del hemisferio Sur como productor de manzanas y peras. Además, no solo ocupa los primeros lugares del hemisferio sino del mundo como exportador de peras. En la reglamentación nacional e internacional, de ambas frutas se especifican las condiciones de madurez, sanidad, higiene e inocuidad exigidas para la venta, para el consumo en fresco, y para la industrialización.

La ingeniería genética creo variedades de algodón transgénicas, con mayor resistencia a las plagas y uniformidad en la altura de las plantas que favorece la cosecha mecánica. Dentro del área algodonera la superficie de las explotaciones difiere mucho de acuerdo con la localización y el desarrollo tecnológico de las mismas. Se puede clasificar a los productores en tres estratos productivos: Los pequeños productores, de hasta 50 hectáreas, (dentro de los que se deben distinguir los minifundistas de hasta 10 hectáreas, que generalmente no son dueños de la tierra) que cuentan con mano de obra familiar y maquinarias comúnmente obsoletas y venden su producción a cooperativas, acopiadores o desmotadoras particulares; los medianos productores (entre 50 y 250 hectáreas) tienen mejores maquinarias, mano de obra permanente y transitoria y envían la producción a desmontadoras particulares para luego comercializarla; y los grandes productores (más de 250 hectáreas) que son empresas  con maquinarias modernas (como cosechadoras) y mayor uso de riego.

Actualmente se realiza de manera generalizada manualmente y también en forma mecanizada en algunos establecimientos con máquinas automotrices. Se extraen principalmente hojas maduras con ramas que luego se seleccionan enviando al “secadero” las de pequeño diámetro y descartando las de mayor grosor. (Este proceso se denomina “quiebra”). La cosecha se realiza con tijera, tijerones y serruchos y también directamente con la mano. (En este caso se arrancan brotes con ramitas aún verdes de menor diámetro y a esta operación se la llama “viruteo”).

Industrial

Se desarrolla en los molinos arroceros de la zona, la mayor parte se encuentra en Entre Ríos y procesan no solo la producción local sino también las de otras provincias. Las grandes empresas que están integradas verticalmente poseen secadora y molino que les permite vender el arroz ya procesado.

Los racimos que llegan a la bodega se los vuelca al lagar donde las moledoras los trituran y separan el mosto, el orujo y el escobajo que se utiliza para el abono de los suelos. Al mosto y al orujo se los hace fermentar en cubas y toneles de roble para los vinos finos, o en grandes piletas para los vinos comunes. El vino resultante del mosto se estaciona para su maduración o añejamiento. Los vinos comunes necesitan alrededor de un año y los vinos finos varios años. Col el orujo se elaboran otros subproductos como el alcohol y la grapa.

En las cercanías de los ingenios están localizadas las plantaciones propias y las de los cañeros pequeños y medianos que les venden su producción. Esto se debe a que la caña es un producto perecedero que debe industrializarse a la mayor brevedad de cortada. Los principales productos comercializados a partir de la caña son el azúcar crudo para la exportación, y el azúcar a granel para el mercado interno. De la elaboración de la melaza se obtienen distintos tipos de alcoholes. El bagazo, que es la caña triturada y exprimida, se utiliza para la generación de energía en fábrica y elaboración de papel.

Las explotaciones se denominan “chacras” y se estima que alrededor del 60% de los productores tienen chacras menores a 20 hectáreas de superficie. Las grandes empresas integradas realizaron un proceso de concentración de la propiedad y de la producción ya que compraron pequeñas parcelas lindantes y muchas veces también arriendan parcelas a productores que se retiran de estas tareas.

El primer proceso es el desmonte del capullo. Se denomina desmontadora a la máquina que separa la fibra de la semilla. La fibra es la parte más importante de este cultivo, es procesada en las heladerías y los hilados se utilizan como materia primaria textil. La resistencia y la finura del hilado dependen del largo, diámetro y la resistencia de la fibra. Una pequeña parte de la producción de semillas se utiliza para siembra, el resto para la obtención de aceite, harinas o expellers para la alimentación animal y humana por sus proteínas de alta calidad. La fibrilla se destina a la elaboración de algodón hidrófilo.

Una vez que se realizó la cosecha, las plantas se dirigen al proceso de secado. Este no es más que un secado extremadamente rápido, que debe realizarse si o si dentro de las 24 horas de efectuada la cosecha. Y es un proceso crucial: sin él, la yerba mate no tendría el sabor característico que tiene. Ya concluidos todos esos procesos, se procede al canchado. Básicamente, el canchado no es más que una molienda gruesa. Es decir, se muele la yerba mate pero no finamente y lista para ser consumida. Es que, previamente, tiene que pasar un proceso de almacenamiento que puede ir desde los 6 meses a los dos años. En esa instancia sí estará lista para ingresar en los molinos yerbateros, donde se practicará la molienda definitiva y luego al envasado.

Comercial

Desde la creación del Mercosur el arroz se exporta mayoritariamente a sus países miembros, de los cuales Brasil es el principal comprador; le siguen Venezuela y Chile.

Los vinos finos se fraccionan en la misma bodega, mientras que los vinos comunes pueden ser trasladados en camiones cisterna o vagones tanque y ser envasados en el lugar de destino. La mayor parte de la producción de vino se destina al mercado interno (83%9, y el resto se exporta a numerosos países, tales como EE.UU., Canadá, Brasil, U.K., Países Bajos y Paraguay.

La mayor parte de la producción de azúcar (alrededor del 90%) se destina al mercado interno y el pequeño volumen restante se exporta. En la campaña 2010/2011, fue de alrededor de 192.000 toneladas de las cuales el 70% se vendieron a EE.UU. y Chile.

Según las condiciones de reglamentación nacional e internacional, se establecen las categorías de calidad para el destino de la producción y se forman los precios: la categoría “superior” por lo general se la destina a exportación y es la de mayor precio. La que le sigue se denomina “elegida” y se comercializa tanto en el mercado interno como en el internacional. La “comercial” solo se vende en el mercado interno y tiene menor precio, y por último la de menor calidad, “descarte”, no reúne los requisitos para el consumo en fresco por la que se paga menos y se destina solo a la industria.

La primera transacción comercial es la del algodón en bruto, luego la de la fibra y la semilla, y luego los subproductos. El algodón cosechado puede ser comercializado por distintos canales, los productores independientes lo venden a desmontadoras o a acopiadores, mientras que los medianos y pequeños lo comercializan a través de las cooperativas. Las exportaciones de las producciones, especialmente de fibra, las pueden realizar los propios productores, las desmontadoras, las compañías internacionales que compran el algodón a los anteriores y lo exportan, o los corredores y/o consignatarios que representan esta tarea a los productores o desmontadoras.

Durante los últimos años, existen factores adicionales que contribuyen a la caída de los precios. La aparición de nuevas marcas, segundas o marcas blancas, que día a día se lanzan a una fuerte competencia, se ofrecen a bajos precios con el objetivo de captar o permanecer en algún segmento del mercado. La existencia de sistemas de deslealtad comercial debido a adulteración del producto, o por incumplimiento de las diferentes normativas vigentes, debilitan en forma permanente el negocio yerbatero. De acuerdo a datos del año 2005, el consumo de yerba mate en Argentina se sitúa en 6,7 kg. per capita anuales. Este valor sólo es superado por Uruguay, que muestra el mayor consumo mundial de este producto (7,8 kg. por capital anuales).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)   pdf (75 Kb)   docx (14 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com