ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Biología. Trompa de Falopio

Mauricio Miranda AndradeTarea20 de Septiembre de 2015

2.748 Palabras (11 Páginas)150 Visitas

Página 1 de 11

1) E) Trompa de Falopio.

La fecundación consiste en la penetración de un ovocito secundario  por un espermatozoide y la unión subsiguiente de su pro núcleos, resultando un cigoto. Dicho proceso ocurre normalmente en una de las trompas de Falopio u oviducto.

2) D) del blastocito al endometrio.

Entre el quinto y el sexto día del desarrollo, el embrión es una bola hueca compuesta por unas 100 células llamado blastocito o blástula. En este momento,  penetra en la cavidad uterina y comienza a implantarse en el revestimiento endometrial de la pared uterina, proceso denominado implantación.

3) E) tienen capacidad de originar embriones completos.

El cigoto experimenta en los 4 primeros días, una serie de divisiones celulares, proceso llamado segmentación, que ocurre mientras viaja el joven embrión por la trompa de Falopio hacia el utero.  Esta segmentación subdivide al cigoto en dos células, a continuación en cuatro, después en ocho, etc. Las células hijas, denominadas blastómeros, no crecen entre las divisiones, por lo que el tamaño del embrión no cambia.

4)  C) mórula – blástula – gástrula – neurula.

(Entre los días 4 y 5 del desarrollo) comienzan a formarse en el embrión, ahora llamado mórula, una cavidad central llena de líquido, el blastocele

Entre el quinto y el sexto día del desarrollo, el embrión es una bola hueca compuesta por unas 100 células llamado blastocisto o blástula.

 El proceso de gastrulación ocurre en la tercera semana del
desarrollo embrionario y el de organogénesis, se extiende entre la cuarta y la octava semana.

El proceso de neurulación ocurre en la cuarta semana del desarrollo embrionario. Clásicamente se conoce al embrión con desarrollo del tubo neural, como néurula.

5) C) mesoderma -  endoderma – ectoderma.

Mesoderma
Huesos; Músculo estriado, gran parte del músculo liso y todo el
miocardio; cartílago; sangre; riñones; gónadas; dermis.

Endoderma.
La mayor parte del epitelio de los sistemas digestivo y respiratorio;
hígado y páncreas; Glándulas Endocrinas: tiroides, paratiroides y
timo.

Ectoderma
Todo el tejido nervioso; epidermis de la piel, pelo, uñas, glándulas
sudoríparas y sebáceas; hipófisis; médula suprarrenal.

6) C) inhibiendo la liberación de la hormona luteinizante.

En la mujer, la LH y la FSH son sintetizadas y secretadas por las células gonadótropas en la parte anterior de la hipófisis. Regulación independiente de la secreción de hormona luteinizante y hormona estimulante del folículo. Las células gonadótropas adenohipofisarias sintetizan y secretan tanto LH como FSH, pero su síntesis y liberación pueden regularse de manera independiente
La secreción de LH y FSH por la hipófisis es regulada de manera positiva por el decapéptido hipotalámico hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), y regulada de modo negativo por efectos de retroalimentación de los esteroides gonadales y el péptido gonadal inhibina. En mujeres, la progesterona y los estrógenos inhiben la liberación de LH y FSH.

7)  E) I, II y III

Además de la gastrulación, un segundo fenómeno importante del período embrionario de los vertebrados terrestres, es la formación de las membranas embrionarias o extraembrionarias. El último epíteto de extraembrionarias, aduce a que se sitúan por fuera del embrión; lo protegen y nutren, y más adelante, hacen lo mismo con el feto. Dichas membranas son: el saco vitelino, el amnios, el corión y el alantoides.

los vertebrados se denominan amniotas porque sus embriones se desarrollan dentro del líquido amniótico, contenido en una cavidad delimitada por el amnios, que se forma hacia el octavo día después de la fecundación. En consecuencia, el amnios junto con el líquido amniótico participa en la absorción de impactos que eventualmente puede sufrir la madre durante el embarazo.

8) D) solo II y III

El corion es una envoltura externa que recubre el embrión humano y que colabora en la formación de la placenta.

El endometrio es la mucosa que recubre el interior del útero y consiste en un epitelio simple prismático con o sin cilios, glándulas y un estroma. Es rico en tejido conjuntivo y está altamente vascularizado. Su función es la de alojar al cigoto o blastocisto después de la fecundación, permitiendo su implantación. Es el lugar donde se desarrolla la placenta

9) D) solo I y II.

-Sintetiza colesterol, ácidos grasos y glucógeno, sobre todo en etapas tempranas del embarazo, y se piensa que estas sustancias son importantes para la nutrición del feto.

-Eliminación de productos de desecho, como el dióxido de cabono que atraviesa libremente la MP. La bilirrubina conjugada la atraviesa con dificultad, mientras que la bilirrubina libre que sea liposoluble la atraviesa fácilmente. La urea atraviesa la MP por difusión simple.

-La barrera placentaria no puede ser atravesada por grandes moléculas, pero sí hay microorganismos a los que les es imposible atravesar la placenta, esto debido a que el feto está protegido durante esta época en la que su sistema inmune es todavía inmaduro. Pese a ello, existen virus que sí son capaces de atravesar o romper esta barrera; es posible, por ejemplo la transmisión vertical del VIH durante el embarazo, aunque es más frecuente en el parto, y no siempre ocurre. Otro ejemplo es el del virus de la viruela, capaz de anidar en la placenta y romperla, siendo causa de abortos antes del primer mes y de la aparición de patologías en el embrión y posteriormente en el feto.

10) D) la gonadotropina corionica.

Si se implanta el embrión, las células del trofoblasto producirán la hormona gonadotrofina corionica (hCG), que mantiene la actividad del cuerpo lúteo.

1) C) pulmón

Ya que de acuerdo a la guía entregada y en la parte relacionada con el sistema endocrino son mencionadas los productores de secreción endocrina, siendo mencionada en esta el Timo,  corazón, hígado y riñón, quedando solo el pulmón como una estructura que no produce secreción endocrina.

2) B) solo I y II.

Efectos de la acción hormonal.

 Estimulante:

Promueve actividad en un tejido. Ej.: Prolactina.

 Inhibitorio:

 Disminuye actividad en un tejido. Ej.: Somatostatina.

 Antagonista:

Cuando un par de hormonas tiene efectos opuestos entre sí. Ej.: Insulina y Glucagón.

Sinergista:

Cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se encuentran separadas. Ej.: hGH y T3/T4.

Trópica:

Esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino. Ej.: gonadotropina.

3) C) solo I y II.

El páncreas es una glándula mixta (anficrina): produce enzimas digestivas y hormonas. En 1869, el anatomista alemán Paul Langerhans, observó que el páncreas contenía grupos de células claramente separadas del tejido glandular circundante. Estos grupos constituían sólo el 2% de la masa total del páncreas y aparecían como diminutas islas celulares o, como Langerhans las llamó, islotes. Los islotes de Langerhans son glándulas endocrinas que producen insulina, glucagón y somatostatina. La insulina facilita el transporte activo de la glucosa al interior de la célula a través de la membrana celular. En presencia de la insulina la entrada de glucosa a la célula es 25 veces más rápida que en su ausencia.

4) A) solo I

El hipotálamo controla a la hipófisis con la producción de hormonas liberadoras (RH) o inhibidoras (IH). La Hipófisis anterior a su vez controla a otras glándulas endocrinas con la liberación de hormonas tróficas que estimulan la producción de una tercera hormona (H3) que actuará en el tejido blanco generando la respuesta fisiológica.

5) D) solo I y III.

En las mujeres, la oxitocina igualmente se libera en grandes cantidades tras la distensión del cérvix uterino y la vagina durante el parto, así como en respuesta a la estimulación del pezón por la succión del bebé, facilitando por tanto el parto y la lactancia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (148 Kb) docx (307 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com