Trabajo Colaborativo Medtodologia Del Trabajo
mcombap10 de Marzo de 2013
5.353 Palabras (22 Páginas)857 Visitas
INTRODUCCION
En esta unidad vemos como utilizar las técnicas y herramientas para el estudio independiente y en trabajo colaborativo, entendemos cómo podemos aprender con estos métodos de tutorías consejerías y conectividad.
1. Inter aprendizaje (formato de autoevaluación)
Inter aprendizaje
Reflexione y responda los siguientes interrogantes:
1. ¿Cuál puede ser la finalidad de una persona cuando estudia en grupo? Identifique por lo menos tres intenciones o motivos diferentes:
Dar a conocer su punto de vista respecto a un tema.
Recibir retroalimentación para afianzar sus conocimientos y los de los demas integrantes del grupo.
Ponen en juego la autonomía intelectual de cada estudiante.
Obligan a reevaluar y reelaborar los planteamientos personales.
Confrontan conocimientos y saberes diferentes sobre objetos de conocimiento comunes.
Disminuyen el temor al fracaso.
Generan alto compromiso con el aprendizaje.
Motivan la curiosidad epistémica y el interés permanente.
Potencian la incertidumbre de las verdades personales, como elemento inherente al conocimiento.
Favorecen el reconocimiento y valoración de diferentes estilos cognoscitivos.
Estimulan el respeto a la diferencia.
. ¿Enuncie, cuál puede ser la forma particular de actuar de un estudiante cuando trabaja en grupo?
Ser crítico con las ideas, no con las personas.
Centrarse en tomar la mejor decisión posible, no en ganar, animar a todos a participar y a dominar la información relevante.
Escuchar las ideas de todos, aunque resulten desagradables.
Reformular lo que haya dicho alguien sino está muy claro.
Intentar comprender todos los aspectos del problema y cambiar el propio pensamiento cuando sea necesario.
6. ¿Enuncie cuál es su propósito y qué estrategia va a utilizar para conseguir un trabajo colaborativo de gran calidad y con alta corresponsabilidad?
Propósito Entrega un buen trabajo individual y compartirlo con el grupo para recibir sus aportes y criticas para de esta manera elaborar entre todos un excelente trabajo.
Estrategia 1
Leer el modulo
Estrategia2
Aplicarlo al estudio diario
Estrategia 3
Elaborar el trabajo de acuerdo al modulo leído y experiencias con los trabajos colaborativos animar a mis compañeros para que participen en le trabajo.
2. Identifica Tu consejero
Nombre completo Consejero Leonel Humberto Rodríguez Morales
Ciudad de residencia del consejero Yopal
Correo Electrónico del consejero leonel.rodriguez@unad.edu.co
Skype de la zona de consejería virtual leohrm1
Que esperas de tu consejero Guía y retroalimentación del trabajo colaborativo.
3. Tema para debatir (anexo info del modulo)
TIPOS DE TUTORÍA
La tutoría se puede dar de diversas maneras y en distintas condiciones y se puede clasificar atendiendo al número de estudiantes que participan en ella, al modo de realizarse, a los
medios utilizados para realizarla y al propósito de la misma.
2.5.1 Según el número de estudiantes
De acuerdo con el número de estudiantes que participan en la tutoría, esta se puede dar en:
Individual: se programa o pacta con el tutor, atendiendo auna solicitud particular del estudiante, que requiere aclarar dudas o profundizar en algún tema.
Grupos colaborativos: se realiza para dar orientaciones a grupos de estudios locales, debido a inquietudes específicas o a particularidades originadas en trabajos o actividades de tipo investigativo. Es programada por la coordinación académica de cada programa, tomando como base el número de créditos académicos.Su objetivo principal es el de implementar la aplicación de diferentes estrategias pedagógicas que le permitan al pequeño grupo, aclarar dudas y avanzar en su conocimiento.
Grupos de curso: se desarrolla atendiendo a una programación especifica, teniendo en cuenta que las orientaciones llegan simultáneamente a un elevado número de estudiantes. Su objetivo principal es el de interactuar con miembros de los otros grupos colaborativos, poniendo en escena las conclusiones de cada uno de ellos y generando con apoyo del tutor, reflexiones académicas y conclusiones válidas para todo el gran grupo.
2.5.2 Según el modo de realizarse la tutoría
Presencial: es donde se tiene la oportunidad de acudir al centro educativo en donde el estudiante es atendido, cara a cara, por el tutor, ya sea individual o grupalmente.
Mediada: en la tutoría a distancia, el estudiante, se puede poner en contacto con el tutor utilizando diversos medios de comunicación como el teléfono, la correspondencia, la telemática, (chat, audio conferencia, correo electrónico, etc.) o por medios audiovisuales. La telemática permite utilizar las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías de información y de comunicación, al igual que los medios audiovisuales tienen un gran nivel de utilización en educación a distancia.
2.5.3 Según el propósito de la tutoría
De inducción: que será de gran utilidad para enterarse de los aspectos generales, condiciones y requerimientos de la educación a distancia, de la carrera profesional que ha decidido iniciar o de un curso o asignatura específica. Siempre se programa al inicio de la actividad específica y puede darse presencialmente o a distancia.
Durante eventos formativos: se centra en los problemas o Dificultades que presenta una asignatura, tanto en aspectos metodológicos como de contenido. Es indispensable el estudio previo, por parte del estudiante, del material didáctico de la asignatura correspondiente para que la tutoría sea útil y eficaz.
De información de retorno: permite al estudiante hacerse consciente de los resultados obtenidos en los procesos evaluativos; asimismo posibilita el análisis conjunto entre estudiante y tutor de las acciones por seguir, por parte del alumno, para solucionar los problemas de aprendizaje que se hayan presentado.
Orientación académico-administrativa: le permite al estudiante recibir orientaciones para la adecuada ejecución de los diversos trámites que deba adelantar para regularizar su vinculación a la universidad.
Argumentación
TIPOS DE TUTORIAS
Si usted como profesor a distancia piensa utilizar la asesoría para apoyar su práctica docente, es importante que conozca los diferentes tipos de asesoría que existen. Dependiendo de la situación en la que se encuentre, podrá seleccionar la que más se adecue a sus necesidades y a las de los estudiantes.
La presentación de las distintas modalidades de la asesoría las hemos clasificado de la siguiente manera: Individual y Grupal; Presencial y a Distancia y ésta última, de acuerdo al medio de comunicación que se utiliza para la interacción didáctica entre el estudiante y el asesor o entre ellos mismos (estudiante-estudiantes).
TUTORIA individual
Se caracteriza por la atención personalizada que se proporciona el docente-asesor a un estudiante para establecer una interacción didáctica. Ésta puede ser cara a cara o a distancia.
Esta asesoría se sugiere debe ser expedita y oportuna. En ella se establecen relaciones de confianza para reforzar la autoestima y seguridad personal del estudiante. Significa una magnífica oportunidad para propiciar la capacidad de pensar por sí mismo y encontrar soluciones a los problemas o dificultades que se le presenten durante el estudio.
En este tipo de asesorías es muy importante tener cuidado en la forma de cómo se conduce el asesor, puesto que las actitudes negativas pueden afectar la interacción y el avance del estudiante. Tenemos como ejemplos: actitudes negativas, autoritarismo, actitudes paternalistas o punitivas, hablar demasiado, no saber escuchar al estudiante en el momento que lo necesita, etcétera. Esto provoca o refuerza en el estudiante actitudes de sumisión, pasividad y dependencia. Este tipo de asesoría pone a prueba las actitudes y las habilidades humanas y psicopedagógicas del asesor.
Tutoría Grupal
El asesor interactúa con un grupo de estudiantes, puede realizarse de manera presencial o a distancia. Requiere de planeación previa, donde se establecen fechas de reunión (presencial o virtual), horario y temas a discutir.
Este tipo de asesoría exige que el asesor cuente con determinados conocimientos y habilidades sobre la dinámica y dirección de grupos,; manejo de recursos didácticos y medios de comunicación. Además promueve la formación de actitudes sociales en los estudiantes, tales como liderazgo, la exposición en público, atención a los demás, habilidades de discusión, trabajo colaborativo, entre otros.
La asesoría grupal también presenta una buena oportunidad para generar espacios de aprendizaje, ya sean presenciales o virtuales, con pequeños grupos, cuya intención principal es que los estudiantes generen su propia autogestión de asesoría, es decir, que entre ellos mismos resuelvan los problemas o dificultades que se les presenten. Se encamina a que los estudiantes acudan
...