ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Pato

lineroeurimar5 de Febrero de 2013

2.936 Palabras (12 Páginas)529 Visitas

Página 1 de 12

Caracteres Sexuales y su Regulación

Unidad III

Atención de Enfermería durante el Embarazo

Contenidos

• Característica sexuales y su regulación

 Determinación sexual.

 Regulación de la función gonadal.

• Aparato reproductor. Femenino y masculino.

 Anatomía y fisiología.

• Pruebas funcionales y diagnósticas. Patologías más frecuentes.

 Aparato reproductor masculino.

 Aparato reproductor femenino.

 Enfermedades de transmisión sexual.

 Factores de riesgo.

 Fecundación – gestación – atención prenatal.

 Complicaciones del embarazo.

Caracteres Sexuales y su Regulación

La característica de todo ser vivo es la capacidad de reproducción, de crear un nuevo ser que asegure la continuidad de la especie.

Caracteres Sexuales

Son aquellos que distinguen al varón de la hembra.

Determinación Sexual

El sexo está determinado genéticamente. Depende de la constitución cromosómica del individuo, el mapa cromosómico consta de 44 autosomas y de 2 cromosomas sexuales que determinan el sexo de la persona.

44 autosomas + XX para la hembra

44 autosomas + XY para el varón

La regulación de la función gonadal

Cada glándula sexual posee una doble función gametogénica o generativa producción de gametos correspondiente masculino o femenino hormonal, se cumple a través de la secreción de hormonas que contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales.

Aparato Reproductor Femenino y Masculino

Existe una clara diferenciación sexual, esquemáticamente que puede dividirse el aparato reproductor, tanto masculino como femenino, en tres porciones principales:

• Gónadas donde se originan las células sexuales.

• Vías de conducción de las células sexuales.

• Órganos copuladores.

Anatomía del Aparato Reproductor Masculino

Las estructuras externas del aparato reproductor masculino son el pene, el escroto, los testículos. Las estructuras internas están constituidas por vasos deferentes, la uretra, la próstata y la vesícula seminal. El esperma que contiene los genes del hombre, se forma en los testículos y se almacena en las vesículas seminales.

Durante la relación sexual, el esperma es transportado junto con un fluido llamado semen a través de los vasos deferentes y el pene erecto.

El Pene: Consta de la raíz, que está unida a la pared abdominal, el cuerpo que es la porción media, y el glande, que es el extremo y cuya forma se parece a un cono. El orificio de la uretra (el canal que transporta el semen y la orina) se encuentra en el extremo del glande.

Casi todo el cuerpo del pene está formado por tres espacios cilíndricos (senos) del tejido eréctil los dos mayores, los cuerpos cavernosos se localizan a ambos lados. El tercer cuerpo esponjoso rodea la uretra. Cuando estos espacios se llenan de sangre, el pene aumenta de tamaño y se vuelve rígido y erecto.

El Escroto: Es un saco de piel delgada que rodea y protege los testículos. El escroto también actúa como sistema de control de temperatura para los testículos, porque estos necesitan estar a una temperatura ligeramente inferior a la temperatura corporal, con lo que se favorece el desarrollo normal del esperma.

Los Testículos: Son cuerpos orales del tamaño de aceitunas grandes que se encuentran en el escroto. La función del testículo es: producir esperma y sintetizar testosterona (la principal hormona sexual masculina).

El Epidídimo: Se apoya sobre el testículo, es un tubo en forma de espiral de aproximadamente 6 metros de largo, que recoge el esperma de los testículos y constituye el lugar y entorno adecuado para que este madure.

Conducto Deferente: Es similar a un cordón que sale del epidídimo y transporta el esperma. Estos conductos viajan desde cada testículo hasta la parte posterior de la próstata y entran en la uretra, donde forman los conductos eyaculadores. La uretra cumple una doble función en el varón, este canal es la porción del tracto urinario que transporta orina desde la vejiga y al mismo tiempo constituye la parte del aparato reproductor a través de la cual se eyacula el semen.

La Glándula de la Próstata: Se localiza justo debajo de la vejiga, en la pelvis, y rodea la porción media de la uretra, aunque por lo general tiene el tamaño de una nuez, esta glándula crece con el paso de los años. La próstata y las vesículas seminales que se encuentran por encima de aquella, producen un líquido que nutre al esperma.

La función del aparato genital masculino son espermatogénesis y la regulación hormonal masculina, ambas necesarias para la reproducción humana desde el punto de vista biológico.

Anatomía del Aparato Reproductor Femenino

Está formado por las gónadas u ovarios, el útero y vías genitales y los órganos de copulación.

Ovarios: Son dos de consistencia dura y se alojan en la cavidad peritoneal, encargados de la liberación de los óvulos, y se sigue por las trompas de Falopio (oviductos) donde tiene lugar la fertilización de un óvulo.

Las Trompas de Falopio: Son dos y se extienden desde los ángulos laterales del útero hasta la superficie del ovario. Su pared está formada por cuatro túnicas:

• Serosa o peritoneal.

• Conjuntiva.

• Muscular

• Mucosa

El Útero: Está situado en la línea media abdominal, entre la vejiga y el recto, tiene forma de cono y se divide en cuerpo, istmo y cuello. Mide aproximadamente 7cm de longitud, 4cm de anchura y puede distinguirse tres capas:

• Una túnica serosa o peritoneal.

• Túnica muscular de fibra lisa o miometrio.

• La capa mucosa interna o endometrio.

Vagina: Se extiende desde el cuello uterino hasta la vulva, normalmente mide 8cm, se encuentra situada delante del recto y detrás de la vejiga, su pared consta de una túnica media muscular de fibra lisa y una túnica interna o mucosa.

Vulva: Comprende el conjunto de genitales externos de la mujer, están bordeados por los labios mayores que son bastante voluminosos, carnosos, de naturaleza cutánea, que se pierde por delante en el monte de venus o pubis, y el interno o labio menor, el clítoris se abre al exterior de la uretra en el meato urinario. El labio menor y el clítoris están ricamente inervados y su erectabilidad está favorecida por el sistema nervioso central.

Las Glándulas de Bartolino: Están situadas a los lados de la mitad posterior del orificio vaginal.

Fisiología del Aparato Reproductor Femenino

Las funciones del aparto reproductor femenino son preparación del organismo para la reproducción, gestación y el parto. Entre los 45 y 50 años maraca el fin de la fertilidad de la mujer. En este período los ciclos se vuelven irregulares y cesan con la menopausia. El aparato genital sufre una lenta involución, se produce una hipofusión ovárica, con disminución de la secreción de estrógenos y progesterona.

Fases del Ciclo

Desde la pubertad hasta la menopausia hay 300 a 500 ciclos menstruales, cada ciclo dura 28 días, tiene dos fases: fase folicular o proliferativa, que dura 2 semanas, desde que inicia la menstruación hasta la ovulación; fase secretora progestacional, que se extiende desde la ovulación hasta la menstruación siguiente y tiene 2 semanas de duración, durante este período se presentan las condiciones óptimas para la fertilización.

Ciclo Ovárico: Su función es la ovulación que consiste en la liberación del óvulo en el ovario, al romperse un folículo de Graff, después de su maduración (ovogénesis).

Ciclo Uterino: En el curso de cada ciclo sexual el útero experimenta profundos cambios, especialmente en su capa mucosa o endometrio.

Se distinguen tres fases:

• Fase menstrual: su signo externo es la menstruación, aparece cada 28 días y dura entre 3 a 7 días, suele estar acompañada de fenómenos generales como cefalea, sensación de tensión en la pelvis, dolor, congestión en ellas los vasos del endometrio se necrosan y rompen, permitiendo la salida de la sangre y de células de descamación que se eliminan por contracción en la musculatura uterina.

• Fase proliferativa o estrogénica: comprende desde el fin de la menstruación hasta la ovulación, en esta fase el moco cervical, se hace abundante, pegajoso y alcalino, para favorecer la fertilidad del espermatozoide.

• Fase secretora o progestacional: se extiende desde la ovulación hasta la menstruación, el moco cervical se hace viscoso y muy espeso.

Pelvis Ósea: La funciones de la pelvis son: sostener y proteger el contenido pélvico.

La pelvis está constituida por cuatro huesos: dos iliacos o coxales, el sacro y el coxis.

Pruebas funcionales y diagnósticas

Para obtener información sobre el funcionamiento del aparato genital, y en su caso, hacer un diagnostico de una entidad patológica:

Técnicas radiológicas: se utilizan dos que: permiten una valoración morfológica.

• Mamografía: Radiografía de la mama que permite detectar lesiones nodulares, quistes etc. Se realiza a partir de los cuarenta años.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com