ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Practico N° 2 La fabricación del conocimiento


Enviado por   •  15 de Junio de 2017  •  Trabajos  •  1.298 Palabras (6 Páginas)  •  167 Visitas

Página 1 de 6

Trabajo Practico N° 2

 La fabricación del conocimiento

  • Materia:  Epistemología de las ciencias sociales

Desarrollo

  1. Robert Morton y so programa de investigación se apoyaba en un conjunto de pilares conceptuales que permitió a los sociólogos investigar empíricamente la ciencia como institución social:

1° pilar: la ciencia como institución debe ser autónoma, libre de toda influencia externa a su propia dinámica.

2° pilar: la ciencia es una actividad acumulativa. Se basan en el conocimiento acumulado por sus predecesores para hacer avanzar la frontera de la ciencia.

3° pilar: concepto de comunidad científica. Organizada en función de una estructura normativa que se establece por consenso, y que conforma lo que él denomina ethos de la ciencia: comunismo, universalismo, desinterés, escepticismo.

Década de 1970

Ruptura de paradigmas, la legitimidad de un paradigma no se fundaba en su carácter de verdad intrínseca sino que estaba dada por la creencia.

Ya atacado el carácter acumulativo, David Bloor y Barry Barnes encabezaron la lucha contra la “ortodoxia normativa”.

El conocimiento debía ser explicado a partir de sus causas sociales

Bloor propuso el hoy clásico “programa fuerte” de la sociología del conocimiento.

Bloor estigmatizaba a Merton como el defensor de una “sociología de error”.

El conocimiento no será considera ya como producto “natural”  del trabajo organizado a partir de métodos racionales, legitimado en una comunidad científica autónoma y articulada por normas de alto acatamiento y consenso, donde prevalece la cooperación por sobre los conflictos y la competencia.

Por el contrario el conocimiento será asimilado por la mayor parte de los sociólogos al rango de CREENCIA, comparable con cualquier otra creencia social.

La distinción de verdad o falsedad del conocimiento pasará a ser un aspecto secundario.

Se critica la historia de la ciencia tradicional, y se ofrece una imagen idealizada de los procesos sociales que dan origen al conocimiento.

La idea central de este movimiento es la de construcción social del conocimiento.

Knorr Cetina analiza: la interpretación constructivista. Rechaza la concepción descriptiva de la investigación científica. La interpretación constructivista toma los productos como el resultado de un proceso de fabricación.

El interés principal  en el estudio del conocimiento científico está dirigido hacia como se producen objetos cognitivos en el laboratorio en lugar de estudiar cómo los hechos son preservados por las afirmaciones científicas sobre la naturaleza.

A partir de los enunciados de tipo constructivista, se van a producir innovaciones fundamentales en el estudio social de la ciencia.

En el proceso de construcción de conocimiento se pueden observar dos momentos fundamentales de las trayectorias de los conocimientos: la ruptura de un consenso y la formación de uno nuevo. Otra estrategia desplegada desde la perspectiva constructivista implicó un proceso de “deconstrucción”.

El estudio de los procesos de construcción resulta necesario para poder vincular las dos esferas que aparecían como separadas hasta la década de 1970.

  1.  El laboratorio se trataba de un espacio “ordinario”. Estudiar el proceso de la producción de investigación en el laboratorio es en realidad estudiar parte del contexto de justificación o aceptación. La adaptación, la aceptación puede ser vista como el resultado de presiones contextuales que vienen a afectar las selecciones de los científicos en los nichos ambientales suministrados por los laboratorios. La posibilidad de interacciones variables circunstanciales a partir de las cuales se cristalizan las selecciones, no podemos esperar arribar observaciones de validez general acerca de esas cristalizaciones.

 En el laboratorio quisieron captar la vida cotidiana de estos espacios particulares. Es un espacio donde se “perfecciona” el orden natural, pero también es un lugar donde se “actualiza” el orden social. El laboratorio, como ejercicio social de reconstrucción de sentido ofrece un sitio de observación privilegiado para dar cuenta de estas complejas dinámicas sociales. Se considera a un observador análogo al de la antropología “tradicional”, observa a los científicos como quien trata con los nativos de un grupo étnico “extraño” a su cultura, y es portador de una mirada que se estructura a partir de una “rareza antropológica” con su objeto. En él se ponía una metodología sensible a los procesos de fabricación del conocimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (72 Kb) docx (15 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com