ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Sobre Políticas Ambientales

juanpedro8820 de Abril de 2013

3.417 Palabras (14 Páginas)562 Visitas

Página 1 de 14

1) Introducción

Las razones que nos han llevado a elegir al tema de Política Medioambiental es que para la adecuada conservación y mejora de los espacios turísticos hay que llevar a cabo una serie de medidas que se recogen en las políticas ambientales. Los organismo reguladores de este tipo de políticas cumplen un papel fundamental para el correcto desarrollo de los planes de desarrollo sostenible.

Canarias, como destino turístico, ha de emprender las políticas correspondientes a los ámbitos que le competen al desarrollarse en este enclave, una fuerte actividad socio-económica por parte del sector terciario ligada a la población local. Esto se refiere a la toma de medidas y regulación de:

-calidad del aire

-emisiones

-contaminación acústica

-suelos contaminados

-residuos

-prevención y control de la contaminación

-red natural

-forestal

-caza

-biodiversidad

-ordenación del territorio

Objetivos del proyecto:

-Dar a conocer y ofrecer una información verídica y contrastada, sobre las políticas regionales sobre el Medio Ambiente. Y por otro lado ampliar nuestros conocimientos sobre este tema y tomar conciencia sobre este terreno que nos atañe como futuros profesionales del turismo y habitantes de las islas.

-Como jóvenes entusiastas y emprendedores, se nos plantean muchas cuestiones así como mejorar y actualizar conocimientos a cerca de las normativas y leyes actuales sobre las políticas ambientales reguladoras de la actividad turística que, directa o indirectamente, sustentan la economía de muchas familias en las islas. Siendo, un sector con un papel muy relevante en la sociedad canaria, llegando a generar un tercio del Producto Interior Bruto (PIB) en lo que se refiere a el archipiélago.

Para ello consultaremos con una serie de manuales especializados en la materia, que a fin de proyecto mencionaremos.

Los pasos a seguir para realizar este proyecto serán:

-Contrastación de diversas fuentes de información.

-Realizar un valoración sobre las diferentes medidas y políticas medio ambientales que hoy por hoy están vigentes en la actualidad.

2)DEFINICIÓN DE POLÍTICA MEDIO AMBIENTALES

La política medio ambiental es aquella política pública que tiene como objetivo fundamental la corrección de las externalidades relacionadas con el el medio ambiente con la finalidad prioritaria de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de una serie de instrumentos o medidas.

El objetivo esencial de las políticas ambientales es la internalización de los efectos negativos que se vayan generando, si bien no se ciñen únicamente a este aspecto, puesto que también deben intentar prevenir la aparición de efectos externos y de cualquier actividad económica que resulte perjudicial para el medio natural . También intentar mejorar las condiciones de vida en general, con un particular énfasis a su vea en la salud pública que en muchas ocasiones se ve afectada por la situación del medio ambiente y también para buscar la preservación de la biodiversidad, tanto animal como vegetal, así como de espacios paisajísticos y biotopos de especial interés por razones económicas o de simple disfrute para quienes lo contemplan o lo pueden contemplar en el futuro.

3) DISTINTAS POLÍTICAS MEDIO AMBIENTALES

A)CALIDAD DEL AIRE

(Plan de Actuación de Calidad del Aire de la Comunidad Autónoma de Canarias)

En la Comunidad Autónoma de Canarias, las competencias de control de calidad del aire son gestionadas por el Centro de Evaluación y Gestión de la Calidad del Aire – CEGCA.

Entre sus competencias encontraremos:

Recabar la información de todas las redes, tanto públicas como privadas, de medición de la calidad del aire y remitir al Ministerio del Medio Ambiente.

Gestionar y proporcionar la información de calidad del aire ambiente según los parámetros regulados en la normativa aplicable además de gestionar conjuntamente la información meteorológica relativa a los parámetros de temperatura, humedad relativa, presión atmosférica, precipitación, dirección del viento, fuerza del viento y radiación global.

El CEGCA pone a disposición de organizaciones interesadas y público en general la siguiente información:

Información actualizada de las concentraciones en el aire ambiente de los contaminantes SO2, NO2, NOX, partículas, benceno y CO, con la siguiente disposición:

Información sobre dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), otros óxidos de nitrógeno (NOX) y partículas (PM10) figurando los últimos 24 valores horarios.

Información sobre monóxido de carbono (CO), expresada como promedio móvil de las últimas ocho horas. Se actualizará cada hora junto con la media octohoraria máxima del día hasta la hora en curso. Permanecerán en el soporte de información los últimos 24 promedios móviles octohorarios.

Información actualizada de las concentraciones en el aire ambiente de ozono (O3)

Informe actualizado de las superaciones de los valores de alerta y los umbrales de alerta en el año civil en curso para SO2, NO2 y O3.

Para poder realizar todas estas funciones, se crea el Centro de Evaluación y Gestión de la Calidad del Aire (CEGCA). Es allí donde se recogen todos los informes que proviene de las múltiples estaciones automáticas, que se encuentran por el archipiélago, unificando todos los recursos y conformándose lo que es la Red de Calidad del Aire Ambiente de Canarias.

¿De dónde proviene esta información?

Hoy en día existen en Canarias 4 redes de inmisión 2 son privadas y están. Las otras 2 son de titularidad pública, una de ellas perteneciente a la Consejería de Sanidad y la otra pertenece a la Consejería de Medio Ambiente.

Los datos que El CEGCA recibe, provienen de las siguientes redes de monitorización:

Por un lado de entidades públicas:

La Red pública perteneciente a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Canarias.

La Red pública perteneciente a la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de Canarias.

La Red pública del Instituto Nacional de Meteorología (INM), constituida por el sistema de estaciones meteorológicas que proporcionará sus datos al CEGCA mediante acceso a sus redes de información de datos.

Por otro lado de entidades privadas asociadas a fuentes de emisión, por lo que su principal cometido es el de verificar cómo las emisiones van diluyéndose y extendiéndose por las zonas colindantes:

Las redes privadas pertenecen a las empresas CEPSA Y UNELCO. Dichas redes son gestionadas por las propias empresas y proporcionarán sus datos al CEGCA mediante acceso a sus redes de información de datos.

¿En qué zonas y por qué se exige la evaluación de la calidad del aire?

La evaluación de la calidad del aire exigida por la normativa se aplica en zonas definidas en función de:

la población y ecosistemas existentes.

las diferentes fuentes de emisión.

características climatológicas y topográficas.

Aquellas en que los niveles de los contaminantes regulados sean inferiores a sus valores límite.

Las que tengan los niveles de uno o más de los contaminantes regulados comprendidos entre los valores límite y dichos valores límite incrementados en su margen de tolerancia.

Aquellas donde se supere, por uno o más de los contaminantes regulados, su valor límite incrementado en el margen de tolerancia.

Esta zonificación se recoge en la Orden de 1 de Febrero de 2008, por la que se aprueba la zonificación para la evaluación de la calidad del aire en la Comunidad Autónoma de Canarias.

B) EMISIONES CONTAMINANTES Y REGULACIÓN

Es competencia de la Comunidad Autónoma de Canarias llevar un control sobre las actividades que puedan perjudicar el estado atmosférico en el ámbito territorial del archipiélago. Por tanto existen múltiples catálogos y registros que incluyen a todos estos posibles agentes dañinos para los diferentes medios.

De este modo se lleva un seguimiento y se establecen una serie de límites y comportamientos a seguir con respecto a los emisores potenciales. Existe la posibilidad de obtener la Autorización de emisión de gases de efecto invernadero de modo regulado.

Actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera (APCA)

Listado de las diferentes instalaciones registradas en Canarias que emiten contaminantes donde se visualizan sus respectivas autorizaciones y notificaciones, en su caso. Existen tres tipos:

-Tipo A: mayor impacto atmosférico.

-Tipo B: menor potencial contaminante.

-Tipo C: no generan emisiones tan relevantes como las anteriormente citadas.

Compuestos Orgánicos Volátiles (COV)

Las actividades que utilizan en sus procedimientos de fabricación o de trabajo disolventes orgánicos en cantidades importantes pueden encontrarse afectadas por las limitaciones de emisión de compuestos orgánicos volátiles.

Gases de efecto invernadero (GEI)

La generación de gases de efecto invernadero y su impacto sobre el medio ambiente han hecho que en los últimos años se hayan puesto en marcha medidas y actuaciones para mitigar este tipo de emisiones y sus consecuencias a nivel internacional.

Así, en el marco del Protocolo de Kioto y del Primer Programa Europeo de Cambio Climático, la Unión Europea se comprometió a reducir en 2012 sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 8% con respecto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com