ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Politica-Trabajo Colaborativo 1

liz196517 de Abril de 2013

3.801 Palabras (16 Páginas)702 Visitas

Página 1 de 16

ACT 6. TRABAJO COLABORATIVO 1

CULTURA POLITICA 90007A

GRUPO 167

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Octubre 11 de 2012

INTRODUCCIÓN

Existe una creciente preocupación pública por la conservación de la sana política, la cual implica tener conocimiento de los factores que intervienen en cada caso concreto para, de este modo, poder prever los daños culturales que puedan originarse. En muchos casos, la implementación de políticas de desarrollo debe basarse en la continuidad de las actividades humanas ya que el cese de éstas puede originar mayores desequilibrios, por esta razón en los últimos años se ha insistido en la necesidad de implementar otras estrategias y mecanismo en pro del desarrollo de la región y el país. Sin embargo, el rescate de una sana política no es una actitud pasiva, o negativa, sino que requiere unos conocimientos y unas operaciones inteligentes, adecuadas a cada circunstancia, ya que el bienestar social no debe tratarse como una mina que se agota indefectiblemente con la extracción, por el contrario se debe trabajar mancomunadamente en pro del desarrollo sostenible de la región.

Por lo tanto, en el presente escrito hablaremos de aspectos importantes ya que han afectado a millones de colombianos en su respectivo campo como lo son la corrupción, y la politiquería, es importante antes de plantear la situación del flagelo de la corrupción en nuestro país, es importante definir el concepto de corrupción que se va a tomar como referente en el presente trabajo sobre este aspecto, se entiende como corrupción el uso indebido del poder que tienen las personas, derivado de los empleos que desempeñan ya sea en el nivel gubernamental como en el privado, y como consecuencia de ello obtienen beneficios personales o para terceras personas, generalmente de tipo económico.

por ello limitar nuestros conocimientos a postulados teóricos y simplistas es estancarse en la llamada mediocridad, por esto los problemas sociales, al ser fenómenos multicausales deben ser analizados desde diferentes perspectivas y focos, manteniendo siempre la objetividad y la meticulosidad, con el ánimo de optimizar el conocimiento y adquisición de esta realidad imperante, pretendiendo quedarnos en la mera teoría, si no, por el contrario, planteando soluciones reales y factibles que subsanen las necesidades insatisfechas de muchos colombianos.

4. ACTIVIDAD GRUPAL

De forma grupal, elaboren un planteamiento en la cual se refleje cómo ustedes, siendo actores dinámicos de una sociedad, pueden desde su contexto inmediato (barrio, comuna, localidad, municipio o ciudad), construir propuestas que hagan frente a las problemáticas identificadas y relacionadas con los postulados del paradigma.

1. PLANTEAMIENTO

A través de este análisis se quiere demostrar que la corrupción en Colombia es la causa de la baja credibilidad de los ciudadanos en sus instituciones y en sus dirigentes, lo cual conlleva, además, que los resultados de la administración se afecten negativamente como consecuencia de la misma.

“Colombia, como muchos países industrializados y los de economía de transición, ha sufrido los flagelos que genera la corrupción, pero a diferencia de otros contextos, se han presentado algunas particularidades que terminaron agravando la situación, lo que no ha impedido la realización de la más vigorosa estrategia para combatirla.

Igualmente las limitaciones presupuestales, la inadecuada distribución de cargas Laborales y a la insuficiencia de herramientas y equipos para su operatividad, la administración no hace un acompañamiento adecuado a las diferentes iniciativas de desarrollo comunitario que se presentan en el diferente territorio del país, desaprovechando una importante oportunidad para trabajar de una manera más articulada con las diferentes organizaciones de la sociedad civil. Adicionalmente, se presenta una alta rotación de personal en los diferentes entes gubernamentales debido ala politiquería y compromisos adquiridos en campaña, por tanto no hay implementación del Modelo Estándar de Control Interno y ni de Normas Técnicas de Gestión Pública, y tampoco existe un sistema único de información, aunado que para la población en general no existen los espacios culturales y deportivos necesarios para el aprovechamiento del tiempo libre, y se requiere de mayor dinámica de inclusión social con enfoque diferencial, resaltando grupos poblacionales como adulto mayor, mujeres, Infancia, niñez, adolescencia y juventud, indígenas, víctimas, población en condición de extrema pobreza y discapacitados, los cuales presentan dificultades para suplir sus necesidades básicas insatisfechas entre ellas la vivienda, acceso al trabajo y servicios públicos, los programas dirigidos a estos quedan plasmados en el papel, y la mayor parte del dinero en los grandes capitalistas y contratistas.

2. PROPUESTA A LA SALIDA DE NUESTRA PROBLEMÁTICA

Nosotros como actores planteamos que haga una creación de grupos de trabajo con la implementación de ideas o proyectos que nos ayuden a guiar al ciudadano del común a hacer una buena elección y en el campo político y cultural para así lograr tener unos buenos gobernantes y además con la elección de los mismos mejorara el desarrollo económico de nuestra comunidad o país llamado Colombia.

 Formado lideres emprendedores

 Formando lideres honestos

 Formando grupos de jóvenes emprendedores y con ánimos de superación

 Formar un equipo pedagógico y realizador de proyectos que ayuden al desarrollo de las pequeñas comunidades.

 Generar ideas de liderazgo y superación personal en las comunidades mas

 Marginales de nuestras regiones y país

 Generar mayor armonía entre los diferentes sectores de la población, con el fin de generar procesos de desarrollo conjuntos, evitando las polarizaciones que existen.

 Generar una mayor dinámica económica que permita mejorar los ingresos de los habitantes del municipio.

 Capacitar y cualificar a los diferentes grupos organizados con el fin de que puedan atender las problemáticas manifestadas por los diferentes grupos poblaciones.

 Que mientras no sepamos elegir nuestros gobernantes, nuestras comunidades no mejoraran.

 Cuando por fin los colombianos tengamos unos buenos gobernantes mejorara el nivel económico, social, político para nuestro país.

5. Sustentar todos sus planteamientos con la temática estudiada en el módulo: Unidad I (Aproximaciones Conceptuales- Paradigmas Políticos): Capitulo 2 y 3.

5.1. PROBLEMÁTICA EN LA CIUDAD DE MELGAR

Melgar es un municipio que tiene entre 20.000 mil habitantes aproximada mente, el municipio recibe regalías x ser zona petrolera y turística. Por tal motivo se creería que por entrar tanta plata el municipio estuviera en buen estado con sus calles pavimentadas un buen hospital prestador de buenos servicios unas instalaciones educativas buenas pero no es así:

el municipio tiene casi todas las calles en mal estado; el hospital esta prácticamente en ruinas el ser vicio que presta es muy malo nunca ahí medicamentos hay déficits de personal los pacientes que logran a tender son remitidos a otros municipios y si miramos la educción es pésima las aulas de clase están saturadas de estudiantes no hay profesores suficientes, hay barrios sin agua el acueducto no llega hasta ya, no hay parques deportivos donde los jóvenes puedan divertirse y practicar algún deporte. a pesar de que nos damos cuenta de la corrupción que existe entre nuestros dirigentes no hacemos nada nos quedamos callados no somos capaces de hacer valer nuestros derechos.

Lo que estamos viviendo en mi municipio y en el país no es nada nuevo eso viene desde atrás son los mismos problemas que expone el autor de la franja amarilla Colombia en ves de cambiar los problemas los aumenta ya la corrección esta en todo, la violencia en nuestro país a aumentado significativa mente tenemos la mayoría de nuestros campesinos desplazados en una absoluta pobreza, la niñez esta desamparada y los recursos que destinan para estos problemas son desviados para fines personales.

el paradigma al que mas se asemeja a lo que estamos viviendo es el neoliberal por que nuestros dirigentes han eliminado las entidades oficiales (hospitales, seguro social, bancos), han aumentado la jornada de trabajo, les dio prioridad a las mujeres y niños en el mercado laboral para reducir costos esta fortaleciendo la policía y ejército y esta reduciendo el gasto publico, dio libre comercio internacional sin regulación de precios por el estado

5.2. SITUACIÓN DE ALBANIA CAQUETÁ

La difícil situación en la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com