Trabajo de Investigación Individual: “Gestión del conocimiento”
javiheredianoEnsayo5 de Mayo de 2019
2.263 Palabras (10 Páginas)202 Visitas
[pic 1]
Universidad de Costa Rica
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Administración de Negocios
DN- 0106 Gestión del Talento y Conocimiento Humano
Trabajo de Investigación Individual:
“Gestión del conocimiento”
Profesora: Alina Granados
Estudiante:
Javier Alonso Solano Arce
Carné:
B46711
II Ciclo, 2018
Contenido
1. Introducción 3
2. Dato, información y conocimiento 4
3. Gestión del conocimiento 5
4. Sistemas de información para la gestión del conocimiento 8
5. Conclusiones 10
6. Análisis de artículo adicional 11
7. Referencias 12
8. Anexos 13
Introducción
“Lo mejor que se puede compartir es el conocimiento”, es una frase célebre del exitoso empresario francés Alain Ducasse y esa es una de las causas de su éxito el compartir el conocimiento. El conocimiento es un valor intangible único de cada persona y se podría decir que es un activo personal el cual aumenta de valor si este se desarrolla de manera adecuada.
Dentro de una organización es fundamental compartir o gestionar el conocimiento para optimizar resultados. Las personas forman la organización y son estas las que con su conocimiento contribuyen al crecimiento y cumplimiento de objetivos.
Sin embargo según Aguirre, López, Falconi & Pomaquero (2018) “A menudo, los esfuerzos de gestión del conocimiento fracasan porque el conocimiento explícito de una unidad es rechazado o denegado por otra unidad, lo que conduce a conflictos interdepartamentales y no se logra la unidad en el proceso de gestión del conocimiento.”
Es por eso que en esta investigación se desarrollará el concepto de gestión del conocimiento, su importancia y algunas características que un proyecto de este tipo debe de contener para que sea exitoso.
Dato, información y conocimiento
Antes de definir que es la Gestión del Conocimiento es importante tener en cuenta la diferencia y relación que se establece entre dato, información y conocimiento.
Un dato es un hecho o una estadística, que expresa alguna cualidad que cuando se reciben oportunamente se transforman en información que se puede analizar (López Aguirre, López Salazar, Falconi Tello, & Pomaquero Yuquilema, 2018). El conocimiento se utiliza sobre todo en la toma de decisiones de cualquier índole y este se puede definir como “aquella información que es contextual, relevante y capaz de reflexionar sobre los datos en una situación problemática” (López Aguirre, López Salazar, Falconi Tello, & Pomaquero Yuquilema, 2018).
Por tanto se podría decir que un dato por sí solo no dice nada, sin embargo es el componente elemental para el desarrollo de información. La información es un conjunto de datos que al procesarlos pueden describir una situación, un objeto o un individuo, mientras que el conocimiento es la recopilación de información que permite tomar decisiones y llevar a cabo acciones con suficiente propiedad para hacerlo.
Según Andreu & Baiget (2016) el conocimiento posee tres características principales que se describen a continuación:
- El conocimiento es personal: Este nace de la propia experiencia de las personas y cada persona es la encargada de construir su conocimiento.
- Su utilización puede repetirse sin que el conocimiento se consuma.
- Sirve de guía para la acción de las personas.
Son estas características las que le brindan al individuo las bases para desarrollar ventajas competitivas.
Después de este breve desarrollo de conceptos, se puede concluir que como una organización está conformada por un conjunto de individuos, cada individuo desarrolla su conocimiento y este sirve para que los mismos puedan tomar decisiones, las organizaciones deben de proveer de herramientas y condiciones adecuadas para que las personas logren fortalecer su conocimiento ya que no sólo servirá para crecimiento personal de las mismas sino para el crecimiento de la organización ya que el conocimiento es una ventaja competitiva. La pregunta ahora es, ¿cómo hacerlo?
Gestión del conocimiento
Desde los inicios del ser humano, este ha ido adquiriendo conocimientos con base en la experiencia. Este conocimiento a su vez lo ha transmitido a otras generaciones utilizando diversos medios y técnicas de enseñanza ya que la aplicación del conocimiento le ha ayudado a sobrevivir hasta el día de hoy, por ejemplo el descubrimiento del fuego fue fundamental y este conocimiento fue transmitido y permitió el desarrollo de las primeras comunidades humanas.
En el ámbito empresarial sucede lo mismo: una empresa que quiere ingresar en el mercado el cual es sumamente competitivo y cambiante debe sobrevivir y no sólo esto sino triunfar en este. Definir el concepto de gestión de conocimiento ha sido tan complejo como su aplicación, sin embargo uno de los conceptos más acertados es el de Sveiby, quién define a la gestión del conocimiento como:
“…el arte de crear valor a partir de los activos intangibles de una organización, hasta aquellas en las que se da una visión más operativa, señalándose que la gestión del conocimiento es un conjunto de procedimientos, actividades y procesos destinados a utilizar eficientemente el conocimiento, con vistas a optimizar los objetivos de una organización” (López Aguirre, López Salazar, Falconi Tello, & Pomaquero Yuquilema, 2018)
Por tanto una organización debe de llevar a cabo procedimientos, actividades y diseñar procesos efectivos y eficientes para impulsar el desarrollo del conocimiento en los colaboradores con el fin de cumplir satisfactoriamente con los objetivos de la organización.
Dentro de los objetivos de la gestión del conocimiento se encuentra el desarrollo y retención del talento humano interno y formar una fuerza laboral competitiva y coordinar procesos organizacionales para que los resultados dentro de la empresa sean más eficientes (López Aguirre, López Salazar, Falconi Tello, & Pomaquero Yuquilema, 2018).
Nonaka y Takeuchi (1995 citado en Aguirre) establecen que el conocimiento dentro de una organización existe tanto en forma implícita como explícita. La implícita es aquel conocimiento que la persona posee y ha desarrollado y en la forma explícita se puede expresar como sistemas de información, procedimientos u otros medios tangibles para la administración de este conocimiento.
Ahora bien, cada organización deberá de desarrollar e implementar su propio proyecto de gestión del conocimiento. El conocimiento puede ser sobre técnicas, reformulación de procesos, conocimiento sobre un área específica (mercadeo, calidad, finanzas, etc) y se deben de coordinar las actividades necesarias para desarrollar este conocimiento.
Se pueden utilizar los sistemas de información por ejemplo para gestionar cierto tipo de información y con esta generar conocimiento para atacar un problema en específico. También se pueden dar capacitaciones o bien fomentar que el conocimiento pase de persona en persona por medio de relaciones interpersonales entre los colaboradores con más experiencia con los que buscan la misma.
Aunque cada proyecto de gestión del conocimiento es distinto para cada organización, según Rodríguez, Alcoba y Hernández (2014) para que este sea eficaz el mismo debe permitir:
- Seleccionar la información susceptible de ser de interés para variadas tareas.
- Hacer accesible a los miembros de la organización la información pertinente para una determinada tarea en el momento en que sea requerida. Esto implica procesos de filtrado de información e inmediatez de respuesta.
- Propiciar el paso de la adquisición de información a la creación de conocimiento por parte de las personas. Es decir, procesos de transformación de información en conocimiento mediante el aprendizaje.
- Evaluar la eficacia de la aplicación de ese conocimiento a través de mecanismos o procedimientos de evaluación.
- Convertir el conocimiento individual en conocimiento colectivo de la organización, es decir, que el conocimiento individual se convierta en información que pueda pasar a convertirse en conocimiento para otros miembros de la organización. (Rodríguez et al, 2014, pp. 54)
Una buena gestión del conocimiento genera a su vez un aumento en la creatividad y en el desenvolvimiento de los colaboradores.
Así se evidenció en un estudio realizado por Yeh & Lin (2015) donde midieron la creatividad y desenvolvimiento de varios grupos de personas antes de aplicar un sistema de gestión del conocimiento. Para esto desarrollaron un software que medía estas dos cualidades mediante calificaciones. Se calificó a estas personas antes y después del proceso de gestión del conocimiento y estos fueron los resultados:
...