ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de la ciencia del derecho

Milena GoReseña12 de Junio de 2017

16.900 Palabras (68 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 68

UNIDAD I

1) CIENCIA DEL DERECHO:

  • CONCEPTO:

"Es la ciencia que tiene por objeto el estudio, o  mejor aún, la interpretación, integración y sistematización  de  un  ordenamiento jurídico  determinado,  para  su justa  aplicación", Abelardo Torré Explicación del concepto:

*  Interpretación: Consiste en establecer el verdadero sentido y alcance de una o varias normas jurídicas. Todo, sistema jurídico debe ser_ interpretado, porque, como toda ciencia, tiene su propio LENGUAJE. Dicha interpretación tiene que ver con el FIN (valor), de la norma.  Cada norma tiene un contexto propio que debe ser interpretado. Puede existir diversidad de interpretaciones, ya que el Derecho no es una ciencia exacta, sino que está dentro de las ciencias sociales.

*  Integración: significa que da solución a caso no previstos de la ley (así se llenan las llamadas "lagunas de la legislación"). Es imposible hacer leyes para todas las situaciones posibles. Hay tres tipos de integración:

  • Analogía: cuando no están previstas las normas .para un determinado caso, se usan otras normas similares.
  • Principios Generales del Derecho: cuando hay dos leyes contradictorias la última (en sentido cronológico) tiene la razón.
  • Aplicación: encuadra una norma jurídica. Cada día hacemos valer nuestros derechos.

*  Sistematización: porque las normas deben estar ordenadas de forma coherente y lógica. Las normas jurídicas de menor rango tienen que adaptarse a la de mayor rango.

Otro concepto: "Ciencia que tiene por objeto la exposición ordenada y coherente de los preceptos jurídicos que se hallan en vigor en una época y en un lugar determinados, y el  estudio de los problemas relativos a su interpretación y aplicación", García Maynez

  • CARACTERES:

•  Cultural: porque su objeto de estudio es cultural.

 Individualizadora:, porque su estudio está dirigido a esclarecer lo que un determinado sector jurídico tiene de particular y concreto.

  Normativa o Dogmática: porque el derecho, su objeto de estudio, es un sistema de normas. Además, porque parte de determinados supuestos jurídicos que lo consideran verdadero.

  Reproductiva: porque la ciencia del derecho se limita a reproducir determinados contenidos jurídicos del derecho vigente, aplicándolo y sistematizándolo.

  • CONTENIDOS: hay tres comentes de pensamientos distintas:

  Positivismo Jurídico (normas jurídicas): para Kelsen es solamente Derecho Positivo, norma jurídica. Todo lo demás es ideología y debe ser aislado del conocimiento jurídico. De ahí su decidido enrolamiento en el positivismo jurídico y una de sus dos "depuraciones" del derecho: a) del logos del Ser, ya que es un puro Deber Ser; b) de las ideologías, haciendo ciencia solo con el Derecho Positivo o Sistema Coactivo de Normas Jurídicas.

  Teoría Dualista (normas jurídicas + conductas): para Cossio el derecho es in objeto cultural,  integrado por la    "conducta del hombre en su interferencia subjetiva"  y la significación valiosa (positiva o negativamente) de tal conducta. Toda conducta es susceptible de valoración y, por ende, también es el Derecho. Es decir, no existen conductas neutras. Cossio denomina "axioma antológico de la libertad" y explica que "todo lo que no está jurídicamente prohibido está permitido". O es prohibido (ilícito) o es permitido (licito)

  Teoría Tridimensional (normas jurídicas + conductas + valor): para Recaséns Siches el derecho es norma, con especiales características, elaboradas por los hombres con el propósito de realizar valores. El Derecho puede ser estudiado desde tres puntos de vista. Puede ser estudiado como valor (desde el punto de vista de la axiología); puede ser estudiado también como norma vigente, y puede ser estudiado además como hecho. El Derecho, por lo tanto, se realiza sobre la propia conducta del hombre y, por lo tanto, como objeto cultural, es vida humana viviente. El valor, las normas y el hecho están indisolublemente relacionados entre sí.

  • OBJETOS:

  Ideales: no pueden ser localizados en un tiempo ni en un lugar en el espacio; es decir, no se los puede conocer a través de los sentidos. Son creados mentalmente por el hombre para representar algo. Son neutros al valor, no son buenos ni malos Ejemplos: números, conceptos, etc.

  Naturales: están en el tiempo y en el espacio y componen el mundo de la naturaleza creada. Son neutros al valor. Ejemplos: árboles, montañas, ríos, etc.

  Culturales: son creados por el hombre. Se caracterizan por su conformación compuesta, porque poseen un sustrato material y una significación espiritual, fin o sentido. Tienen un valor. El fin es su esencia. Ejemplos: obras de artes, novelas, el Derecho, etc.

  Metafísicos: están más allá de la experiencia sensible pero se supone que son reales y existen. Ejemplos: Dios, Alma, etc.

Las normas jurídicas son objetos culturales. Por lo tanto, según su objeto de estudio, el Derecho es una ciencia empírico-dialéctica. Empírico porque se basa en la experiencia, en los hechos; y dialéctica porque sus conocimientos están sujetos a la razón, es decir, son discutibles, hay preguntas que necesitan respuestas y no hay una verdad absoluta.

2) LA NORMA JURÍDICA:   las normas jurídicas se nos presenta como reglas de conductas humanas que describe cómo proceder adecuada o inadecuadamente y tienden a la creación del orden social a favor del supremo "la justicia". Generalmente, impone deberes y confiere derechos.

  • DIFERENCIAS ENTRE NORMA JURÍDICA, MORAL Y USOS SOCIALES:

Las normas jurídicas se diferencia de otras normas de conducta en su carácter heterónomo (impuesto por otro), bilateral (frente al sujeto obligado a cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su cumplimiento; es decir, si un individuo tiene un derecho, hay otro que tiene una obligación), coercible (exigible por medio de sanciones tangibles) y externo (importa el cumplimiento de la norma; no el estar convencido de la misma).

La moral proviene de la razón, persigue el bien mediante la práctica de virtudes. La moral estudia cual es el bien absoluto o el fin natural del hombre y examina los actos humanos que lo aproximan a ese fin (las virtudes) y lo que los aleja de ese fin (los vicios).

Los usos sociales son reglas de cortesía, etiquetas de la moda, evolucionan a través del tiempo y no tienen sanción.

NORMA JURÍDICA

MORAL

USOS SOCIALES

Heterónomo

Autónoma

Heterónomos

Bilateral

Unilateral

Bilaterales

Coercible

Incoercible

Incoercibles

3) ELEMENTOS ESENCIALES DE LA NORMA JURÍDICA.

  Sujeto: el acto jurídico para ser válido, debe ser otorgado por persona capaz de cambiar

  Objetos: deben ser cosas que estén en el comercio, o que por un motivo especial no se hubiesen prohibido, o hechos que no sean imposibles, ilícitos, contrario  a las buenas costumbres o prohibidos por las leyes.

  Forma: ningún hecho tendrá el carácter de voluntario sin un hecho exterior por el cual la voluntad se manifieste.

•  Causa: aunque la causa no esté expresada en la obligación, se presume que existe, mientras el deudor no pruebe lo contrario. La obligación fundada en una causa ilícita, es de ningún efecto. La causa es ilícita cuando es contraria a las leyes o la orden jurídica.

4) RAMAS DEL DERECHO:

  • DERECHO PÚBLICO:

  Constitucional: establece declaraciones, derechos y garantías de los habitantes de la nación. Su campo de estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos, como las relaciones entre los poderes públicos y los ciudadanos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (107 Kb) pdf (560 Kb) docx (67 Kb)
Leer 67 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com